Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo envía señales al FMI, mientras intenta calmar la presión de los empresarios para bajar impuestos

Published

on



La Argentina acaba de pagar un importante vencimiento de deuda por unos u$s620 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cumplió así la promesa realizada por el presidente Javier Milei de honrar los compromisos asumidos con los organismos multilaterales.

El esfuerzo para realizar el pago provocó una fuerte baja, casi de igual monto, en las reservas internacionales del Banco Central. Ocurrió a pesar de que este jueves la autoridad monetaria logró hacer la compra más fuerte de divisas desde abril del 2024, por más de u$s300 millones. Es que el drenaje de divisas también se produce por el gasto en dólares de argentinos en el exterior y las divisas que se destinan a mantener a raya el contado con liquidación.

Las variables económicas que Luis Caputo sigue de cerca

La persistente caída de reservas en lo que poco que va de este 2025 se empieza a hacer cada vez presente entre quienes toman decisiones económicas. El ministro de Economía, Luis Caputo, está atento a esas preocupaciones y por eso reacciona rápido a los debates que se producen sobre la marcha del plan.

El jefe del Palacio de Hacienda responde on line en redes sociales ante cualquier información que le disgusta, y su tono se parece cada vez más al del presidente Javier Milei, quien no elude apelar a la ironía y el sarcasmo cuando sale al cruce de posiciones que no comparte.

A pesar de la baja de la inflación y la estabilización cambiaria, la Argentina sigue afrontando tensiones en materia económica, porque el plan hasta ahora no permite recuperar el poder adquisitivo perdido el año pasado, que para sectores medios y jubilados habría superado el 25%, de acuerdo con la canasta del hogar que se trate.

Tampoco por ahora la incipiente recuperación económica se ha traducido en una mejora del empleo. Según datos oficiales, en el primer año de Milei se perdieron más de 180 mil puestos de trabajo. Fueron unos 120 mil en el sector privado, otros 50 mil en el Estado y 15 mil en empleo doméstico.

Advertisement

Las cartas del Gobierno para avanzar en el acuerdo con el FMI

El Gobierno busca avanzar en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como una forma de encarar con buen pie la fase 3 del programa, que incluirá por ejemplo, el recorte de unos 60 organismos públicos.

Pretende llegar a las legislativas de octubre sin riesgos en la economía y con el país creciendo a buen ritmo: todas las estimaciones hablan de un crecimiento del Producto Bruto del 5% para este año.

En tren de mejorar el frente de reservas, Caputo debió ceder una rebaja de retenciones que afectará el frente fiscal. Recién este jueves tuvo un resultado esperado, ya que crecieron fuerte las liquidaciones de divisas y esto permitió las fuertes comprar del Banco Central.

La baja de impuestos es uno de los principales reclamos del sector empresarial, junto con una reforma laboral que le ponga fin a la «industria del juicio», que se volvió a disparar el año pasado.

La expectativa de los empresarios sobre una rebaja impositiva choca con algunos aspectos de la negociación con el Fondo, que exige disciplina fiscal a rajatabla.

Por eso, Caputo debió salir a bajar expectativas. Primero aclaró que un acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación del peso ni tampoco la salida del cepo al día siguiente.

Igual estrategia utilizó cuando, tras la reunión de este jueves con la Mesa de Enlace del agro, trascendió que el ministro había ofrecido una rebaja del impuesto al Cheque. «Nada más equivocado», posteó enseguida el jefe de Economía.

Advertisement

Según pudo saber iProfesional, el tema se trató en la reunión con los representantes de la Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro, pero Caputo lo mencionó en general: «En la medida que haya más recaudación, seguiremos bajando impuestos», dijo.

El ancla fiscal y el ritmo de devaluación

Para el ministro de Economía es clave enviar señales claras al FMI de que el ancla fiscal es intocable, y que el Gobierno está dispuesto a tomar todas las medidas necesarias para garantizar el superávit de las cuentas públicas.

Caputo ratificó que la baja de las retenciones hasta junio anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal». Pero ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Cuando se lo consultó sobre la apreciación cambiaria, el ministro la negó y dijo: «En 2024, el Banco Central compró u$s19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar tanto con un dólar retrasado?«, se preguntó.

No obstante, reconoció que «sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado», agregó, y cuestionó el valor de los autos, la ropa y las comidas afuera.

Justamente la rebaja del impuesto a los autos también contribuyó a reavivar la expectativa empresarial sobre una sostenida disminución de gravámenes.

El mercado automotriz viene dando signos claros de reactivación, a tal punto que los vehículos usados alcanzaron un récord de ventas en enero. Fue el nivel más alto para ese mes desde que la Cámara de Comercio Automotor releva ese mercado. Los concesionarios destacan la baja de precio, la reaparición del crédito y una reactivación del consumo en los sectores medios.

Advertisement

Caputo sostuvo que «los autos no están más caros que en todos lados. En Uruguay están más caros. Y ahora, con la baja que hicimos de impuestos internos, van a estar más baratos».

Pero le apuntó a las empresas de indumentaria: «La ropa está mucho más cara porque se trata de una industria tremendamente protegida. Una empresa argentina de ropa que vende en Chile la misma prenda que vende en la Argentina, en Chile, a mitad de precio. Sale u$s250 en Chile y u$s500 acá. No la vende u$s500 en Chile porque hay competencia; hay prendas similares. En la Argentina la vende a u$s500 porque la puede vender, porque no hay competencia».

El ministro se preguntó si hace falta devaluar para estar parecidos a Chile y que esta empresa compita, y advirtió que lo que se hará es que haya más competencia, por ejemplo, abriendo la importación.

«La indumentaria va a bajar fuertemente en los próximos doce meses porque va a entrar esa competencia», prometió Caputo.

Según el ministro, el tipo de cambio «es un reflejo», como el riesgo país, de si a la Argentina le va bien o mal. Según indicó, si el peso se aprecia es que a las políticas económicas les está yendo bien.

E insistió en que «el equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma».

El pedido y la promesa de Luis Caputo al agro

En su reunión de este jueves con el campo, Caputo les pidió que los productores vendan la soja para aprovechar la rebaja de retenciones. Y les prometió que, en caso de que mejoren las cuentas públicas, podría impulsar una reducción de otros gravámenes que afectan al sector, entre los que mencionó el impuesto al cheque.

Advertisement

Se habló, entre otros temas más, de los organismos nacionales que están en discusión para posibles fusiones o eliminaciones y que podría alcanzar a la cartera agrícola del Gobierno.

«Viene bien el plan, mejor de lo esperado, y a medida lo permita, está en la mirada ir bajando y reduciendo impuestos: retenciones y el impuesto al cheque, pero en ninguno de los dos casos dio fecha», dijo el ministro, según indicó Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Los integrantes de la Mesa de Enlace, con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); el mencionado Castagnani; Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, le dijeron a los funcionarios que «salgan y recorran los campos y le expliquen esta medida -baja de las retenciones- a cada uno de los productores».

Pino agregó: «Estamos dispuestos a seguir adelante, siempre pidiendo que los derechos de exportación, que nos parece el impuesto más injusto que le puede caber a una producción y del lado del Gobierno entienden eso. Lo que nos piden es ver que las condiciones sean lo suficientemente sólidas en lo que es la macroeconomía para poder seguir tomando medidas de ese tenor».

Los ruralistas también hablaron del cepo cambiario, por lo que en el Gobierno les aclararon que mientras las condiciones se vayan dando van a ir avanzando en ese sentido.

«No dieron fecha. Las fechas no las van a decir, sino que van a hacerlo en el momento adecuado en que se puedan realizar. Manifestaron optimismo y se va por el buen camino. Se han comprometido en que mientras las señales sean claras y las respuestas buenas, vamos a ir conversando como se puede avanzar en que vengan medidas que fomenten el desarrollo productivo», dijo Sarnari.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,dolar

ECONOMIA

Nestlé se suma a la crisis de las alimenticias y peligran empleos en un gigante del agro

Published

on



La situación operativa de las firmas alimenticias y las «peso pesado» del agro continúa complicándose y, a la par de las dificultades financieras y comerciales que afectan al nicho en cuestión, se suceden los impactos en el ámbito laboral. Cercana a la crisis que atraviesan empresas como SanCor, Dánica y Granja Tres Arroyos, Nestlé acaba de sacudir la escena laboral informando que obligará a sus casi 190 empleados de su planta en Villa Nueva, Córdoba, a tomar vacaciones por la baja en las exportaciones y la caída del consumo local de lácteos. El anuncio ocurre en simultáneo a la decisión de Archer Daniels Midland (ADM) de aplicar cesantías a nivel global y se da por descontado que la medida alcanzará a la Argentina. Estos movimientos tienen lugar mientras se complica la estabilidad laboral en el sector de los frigoríficos.

Según indicaron fuentes de Nestlé, la compañía tomó la decisión de imponer un freno en Villa Nueva hasta tanto se reduzca el «stockeo» de productos que viene generando la caída del consumo y la menor exportación.

«La planta de Villa Nueva está programando la suspensión temporaria de la producción durante el mes de marzo, debido a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local», indicó la firma.

«Es por ello que la planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al periodo de 2024, e informándolo con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente», añadió.

Desde Nestlé también se remarcó que la medida «es de carácter temporal», y que tendrá vigencia hasta «finales de marzo». Sostuvo que el pararte «tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor».

Ubicada a unos 150 kilómetros de Córdoba capital, la planta de Villa Nueva produce leche en polvo entera e instantánea, leche en polvo descremada y lácteos UHT, esto es, a partir de tratamientos a altas temperaturas.

Advertisement

En la vereda de enfrente a esta medida, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) de Villa María expresó su rechazo a las vacaciones forzadas establecidas por Nestlé y manifestó que la disposición de cuenta de «una precarización laboral», además de mencionar a los empleados de la firma como «variable de ajuste» en un contexto de ventas en baja.

Preocupación por el plan de recorte de empleos de ADM

A la par de la situación de Nestlé, los empleados de ADM, una de las principales agroexportadoras del mundo, entraron en fase de alerta y movilización luego de que la compañía anunciara un plan de reducción de costos que incluye el despido de al menos 700 personas.

La compañía cuenta con plantas industriales en Santa Fe y en la actualidad ocupa el 9° lugar entre los mayores exportadores de granos de la Argentina. Si bien aún la operación local no informó de qué modo hará el recorte de personal, en torno a los gremios portuarios y agrícolas se afirma que ADM iniciará su reducción en el país con cesantías en los puestos jerárquicos.

Otro escenario conflictivo corresponde a los frigoríficos, que también por efecto de la merma en el consumo local y la baja en las ventas fuera de la Argentina vienen protagonizando sendas instancias de despidos y suspensiones.

Ligado a esto, a principios de mes cerró sus puertas Sur Trade, uno de los establecimientos que lideraba el procesamiento de merluza y otros productos marinos en cercanías al puerto de Mar del Plata. La decisión redundó en 200 despidos.

El cierre de Sur Trade confirma la crisis que atraviesa ese nicho, tal como lo indicó recientemente la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport). «Se ignora que enfrentamos una altísima estructura de costos internos, burocracia e impuestos como los derechos de exportación -retenciones- que vienen afectando nuestra competitividad y hoy ponen en jaque el futuro de este sector», aseguró la entidad vía un comunicado.

Otro frigorífico en crisis es Euro SA, con base en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en el gran Rosario, y que hace escasos días fue noticia luego de que despidiera vía WhatsApp a 75 empleados. Si bien hoy por hoy rige la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo santafesino, lo cierto es que Euro SA acumula meses pagando el 50% de los salarios en «negro» y es una incógnita cómo seguirá su operación en los próximos meses.

Advertisement

Alimenticias y agrícolas, en crisis

Endeudamiento, complicaciones comerciales internas y externas, alza de costos operativos, afectaciones climáticas, oscilación del tipo de cambio. La combinación de estos factores, sumado a un escenario cambiante a partir de las decisiones económicas y financieras que viene tomando el gobierno de Javier Milei, mantiene en jaque a un pelotón de compañías de la agroindustria.

Se trata de firmas que, en más de un ejemplo signadas por un rojo operativo arrastrado por varios años, en las últimas semanas entraron en un tobogán crítico marcado por los concursos de acreedores y el pedido de procedimientos preventivos de crisis.

Los casos de SanCor, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, Surcos y Granja Tres Arroyos, dan cuenta de un momento por demás de complejo para las alimenticias, que deberán realinear o modificar sus estrategias a partir de los cambios que exhibe la macroeconomía y la evolución de la demanda comercial doméstica y global.

Una de las situaciones que más impacta es la de SanCor a partir de su rol de unión de cooperativas y el valor simbólico de la marca. Durante la mañana del lunes, la firma se presentó a concurso preventivo de acreedores y su continuidad operativa está en entredicho.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,crisis,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad