Connect with us

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement

ECONOMIA

Así es la forma de ahorrar hasta $10.000 por mes en la factura de ABL, según una influencer

Published

on


Martina, una experta en ahorro, demostró su método para reducir significativamente los gastos mensuales y aliviar la economía familiar

08/02/2025 – 12:45hs


En tiempos de inflación y aumento constante de servicios e impuestos, reducir los costos de la factura de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) puede representar un alivio significativo para tu economía personal o familiar.

Estos impuestos, que a menudo son elevados y se actualizan sin previo aviso, se suman al creciente gasto mensual en un contexto económico cada vez más desafiante. Sin embargo, existen varias estrategias que podés explorar para aligerar esta carga.

Una de las formas de reducir la factura es asegurarte de que tu consumo esté correctamente medido y que las tarifas que se apliquen sean justas. A veces, los aumentos en la tarifa del ABL son injustificados o mal calculados, lo que puede generar facturas más altas de lo necesario.

Revisar regularmente tu factura y compararla con las tarifas anteriores puede ayudarte a identificar cualquier error. Pero hay otros método más concretas que te permiten ahorros significativos.

Advertisement

Cómo ahorrar hasta 10 mil pesos al mes en tu factura de ABL

Martina, la chica de las ofertas, sorprendió a sus más de 600.000 seguidores en Instagram al revelar que es posible ahorrar hasta $10.000 al mes en la factura de ABL. ¿Te gustaría saber cómo lo hizo?

En su publicación que su consejo ya cosechó más de 9.000 «me gusta», la influencer no tardó en dejar en claro que «esto lo podés hacer si te llegó la factura de forma física… o también con el número de partida desde la página», con su característico estilo directo y práctico.

Según ella, la fórmula es tan sencilla que no solo permite ahorrar una buena suma cada mes, sino que, como dice Martina, «al año, ni te digo». Un ahorro que puede marcar una gran diferencia en tu bolsillo.

El primer paso es contar con fondos en la aplicación BUEPP de tu celular. «Una vez que tengamos el dinero dentro», explica, «solo tenés que entrar a agip.gob.ar, donde aparecerá un banner. Así podrás acceder a tu boleta digital».

En el video, la especialista en ahorro lo explica paso a paso: ‘Acá, vamos a ingresar los números de nuestra partida. Y vamos a donde dice ‘Pago con QR’. Nos aparece un código QR para pagar la boleta. Con el QR en pantalla, simplemente tocamos el QR de nuestra app de BUEPP, escaneamos la factura, y ¡listo!«. Solo tenemos que pagar con el dinero de la cuenta y ya está.

Luego, la influencer mostró cómo se realizó el pago de impuestos de ABL y cómo el reintegro fue automático. «Si bien puede demorar algunas horas, suele ser superrápido. Me hizo el reintegro y también el beneficio de las primeras compras. ¡Un golazo!», comentó con entusiasmo. Y si tenés la boleta física, solo tenés que escanear el QR y seguir el mismo procedimiento. Sencillo y efectivo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,abl,impuestos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad