Connect with us

ECONOMIA

Más bancos ofrecen créditos rápidos para pymes y comercios con increíbles beneficios

Published

on



El crédito en Argentina ya es una realidad. Luego de cierta «estabilización» tanto de la inflación como en los tipos de cambios libres, la mayoría de los bancos comenzaron a ofrecer sus líneas de crédito para PyMEs y comercios.

Ya sea para financiar mercadería, la compra de una nueva maquinaria u obtener «adelantos«, en especial en las empresas que reciben pagos a plazo, los principales bancos del país cuentan con una línea de crédito.

Bancos: requisitos para solicitar un crédito PyME

El banco Hipotecario, BBVA y Santander, entre otros, ofrecen importantes créditos para PyMEs. Los requisitos no suelen establecerse, como en otro tipo de préstamos, como los hipotecarios, ya que se trata de una empresa.

Por ende, los bancos no los estandarizan y, por el contrario, ofrecen productos y servicios en línea con el perfil de cada compañía en particular. Además, al tratarse de empresas registradas, suelen cruzar datos para brindar información precisa.

Por ejemplo, en el caso de BBVA, con solo el CUIT de la pyme y los datos de contacto del dueño o la persona encargada del área correspondiente, puede acceder a una propuesta crediticia ajustada a su perfil.

En el segundo paso, se detalla para qué se necesita la financiación como préstamos, tarjeta Visa Business, descuento de cheques, acuerdo de descubierto, entre otros. Por último, el cliente recibe una oferta, con base en los datos personalizados, y se indican los pasos para avanzar y concretar la operación.

Advertisement

En el caso de Santander, se conectan al Legajo Único, Financiero y Económico, más conocido como LUFE, siendo el primer banco en lograrlo.

«Este sistema permite conocer de forma detallada la situación real de la empresa, algo que en el pasado no era posible, lo que reduce las barreras documentales y fomenta el crédito», señalan desde POST, el blog del Banco Santander.

«Es decir, antes de su implementación, muchas empresas no actualizaban su información y los bancos únicamente contaban con los datos brindados originalmente. Por lo tanto, las ofertas y tasas de los créditos iban en línea con esa situación», agregan.

Por ende, la tasa de interés va en línea con cada perfil y, a diferencia de otros tipos de créditos «generales», no se encuentra estandarizado.

Beneficios de los créditos para PyMEs

Según el banco con el que se opere, son los beneficios que ofrece. En el caso del Banco Hipotecario, resaltan los siguientes:

  • Financiación express 200MM: las empresas pueden hasta 200 millones de pesos
  • Acuerdos en cuenta corriente: las PyMEs pueden emitir cheques en descubierto en el caso de necesitarlo
  • Descuento de cheques: los cheques a plazo se convierten en efectivo
  • Préstamos amortizables para capital de trabajo o proyecto de inversión: permiten cubrir las necesidades de capital de trabajo o proyecto de inversión
  • Préstamos avalados por SGR: cuentan con el respaldo de sociedades de garantías recíproca
  • Contratos de leasing
  • Tarjeta de crédito corporativa: permite acceder a financiación inmediata como también en cuotas

En el caso del Banco BBVA, detallan lo siguiente:

  • Leasing: se puede pagar los cánones con los fondos que se generan mediante la explotación del bien. Además, se puede usar de forma más conveniente el crédito fiscal realizando el pago de IVA diferido a lo largo de los cánones. Asimismo, destacan que ofrecen plazos acordes con el bien adquirido.
  • Acuerdos en cuenta corriente: se puede recibir financiación en caso de desfase, además de poder utilizar el servicio de forma rápida y fácil en caso de urgencia. El mismo se puede gestionar desde las sucursales del banco o de BBVA Net Cash
  • SGR Sociedad de Garantía Recíproca: los usuarios pueden financiar su capital de trabajo tanto en pesos como en dólares. Además, se opera con tasa preferencial y plazo de hasta 60 meses

En Santander, resaltan lo siguiente:

  • Financiamiento de capital de trabajo: se puede financiar el pago de sueldos, la compra de insumos, mercadería, entre otras cuestiones. Además, facilitan la adquisición de tecnología para realizar teletrabajo e incrementar la productividad de la PyME
  • Descuento de ECHEQs y cheques: gracias a esta opción, se puede adelantar el cobro de cheques. En el caso de los ECHEQs se hace de forma online, simple y rápida. El descuento se hace desde Online Banking Empresas con una amplia disponibilidad horaria (de 7 a 21 hs). Según el banco, se pueden incluir hasta 100 por operación y no hace falta que estén en custodia, además de tener acreditación en el momento.
  • Tarjetas de crédito comerciales: permiten financiar las necesidades personales de los directivos/dueños como también de su negocio
  • Préstamos a través de Sociedades de Garantía Recíproca
  • Visualizar y gestionar el cobro/pago de facturas de crédito electrónicas
  • Préstamos prendarios para vehículos utilitarios, pesados y equipamiento
  • Préstamos flexibles con garantía hipotecaria

En conclusión, con el contexto económico actual, son cada vez más los bancos que ofrecen líneas de financiación para PyMEs. La elección de uno u otro variará según las características de la empresa, como también de las condiciones y beneficios que cada entidad ofrece.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos,pymes,banco,

Advertisement

ECONOMIA

Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas

Published

on



En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.

«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.

«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.

Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas

Advertisement

Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.

Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.

El impacto para las empresas argentinas

Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.

Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.

Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.

En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad