Connect with us

POLITICA

La industria cayó un -9,4% en 2024: el mayor derrumbe desde la crisis de 2002

Published

on


El sector industrial manufacturero sufrió en 2024 su caída más profunda desde la crisis de 2001/2002. Los principales factores que incidieron en este derrumbe, que fue del -9,4% interanual entre diciembre de 2023 y 2024 (según datos del INDEC), fueron la caída del consumo interno, la paralización de la compra de insumos para la construcción, producto de la obra pública cero, los problemas para pagar importaciones en los primeros meses del año, el tipo de cambio sobrevaluado y la mayor entrada de bienes de consumo importados.

Los industriales piden igualdad de condiciones frente a los productos importados y el dólar a $1.100

Se trata de una tormenta perfecta que, en la actualidad y en el marco de una economía que se recupera de forma desigual y fragmentaria, mantiene a la saga al sector manufacturero frente a la rentabilidad de otras áreas como la extractivista y, en menor lugar debido a sus recientes y propios problemas, la agroexportadora.

La caída de la industria en 2024 fue mayor incluso a la registrada durante el 2020, año de la pandemia del Covid-19 y la prolongada cuarentena del Gobierno de Alberto Fernández. El aliciente en esta situación es que, en materia interanual si se la compara con diciembre de 2023, la actividad del sector subió un 8,4%, mientras que a nivel intermensual, la recuperación se refleja en forma leve, con un 0,2% de mejoría entre diciembre y noviembre de 2024.

La industria resiente la apreciación del peso argentino, la apertura comercial y la devaluación del real brasilero

La caída en el consumo, el derrumbe de la demanda de insumos para la construcción y el problema de pagar obligaciones ligadas a las importaciones fueron consecuencias de la devaluación posibilitada por el Gobierno de Javier Milei ni bien asumió. Esto generó un clima de gran incertidumbre y, a la par, una inflación del 25%: los salarios, que ya estaban bajos producto de los años previos de inflación acumulada y devaluaciones entre 2018 y 2023, se desplomaron.

El deterioro salarial recorto el poder de compra y, sumado a ello, se barrió a la obra pública y el gasto en infraestructura, lo que se manifestó en un derrumbe del consumo de materiales para la construcción. Ahora la obra pública parece recuperar, pero de la mano de las provincias, aunque en parte con financiamiento de Nación como producto de acuerdos puntuales.

Los rubros más perjudicados

Los que más cayeron el año pasado han sido los Productos minerales no metálicos (-24,3%), Maquinaria y equipo (-18,6%) y las Industrias metálicas básicas (-17,5%): todos ramos vinculados a productos como el cemento y el acero. A su vez también declinó la producción de electrodomésticos debido a la baja del consumo.

Advertisement

La única actividad beneficiada fue la Refinación de petróleo, que creció un (+2%). Mucho tiene que ver en esta particularidad el momento de auge de Vaca Muerta. Por su parte, Alimentos y bebidas fue el rubro que tuvo la merma más acotada. Tanto uno como otro rubro, se destaca que tienen salida exportadora y no dependen solo del mercado interno.

Recuperación a partir de julio de 2024

A partir del mes de julio, lo peor de la crisis pareció haber pasado y el sector industrial comenzó a registrar leves mejorías a un bajo ritmo en comparación con otras áreas productivas de la economía. En diciembre hubo una mejora del 0,2% en relación a noviembre de 2024, de acuerdo con el INDEC. Sin embargo, el nivel general de producción industrial manufacturera se encuentra un 0,5% por detrás del nivel de noviembre de 2023, mes previo a la gran devaluación y salto inflacionario.

En octubre, la industria cayó un 0,8% y la construcción un 4%

Pese al duro año en términos productivos y de crecimiento sectorial, y las consecuentes observaciones críticas a muchas de las medidas tomadas, que van contra los intereses del sector, la Industria mantiene un consenso a favor sobre el Gobierno y su política económica, la cual consideran mejor en un plano estructural que la mantenida por Alberto Fernández.

Industriales apuntaron contra Milei: “No queremos protección, queremos igualdad”

Esto es especialmente cierto entre los capitanes de la industria, aunque el sector PYME predomina una opinión más disonante en conjunto, con un volumen creciente de críticas al Ejecutivo, en especial por el aumento de costos en dólares, la suba de las importaciones de bienes elaborados con fuerza de trabajo más barata, y en un marco aún de leve recuperación del consumo. El sector de la Construcción es otro gran perjudicado y, a la vez, crítico con la política económica, debido principalmente al congelamiento de la obra pública.

 

 

Advertisement

POLITICA

Avanza el plan de alumbrado en La Plata: Mejoras en distintos barrios y reclamos vecinales

Published

on


La Municipalidad de La Plata continúa con la ampliación y modernización del alumbrado público en diversos barrios del partido, en el marco de un plan integral que abarca 170 mil columnas de iluminación. Sin embargo, algunos vecinos expresan su preocupación por zonas que aún permanecen con deficiencias en la iluminación.

En los últimos días, se llevaron a cabo trabajos de repotenciación, recambio y colocación de luminarias en Arturo Seguí, Ringuelet, San Carlos, Tolosa, Villa Elvira y El Peligro. Según fuentes municipales, estas mejoras buscan optimizar la seguridad y eficiencia energética en los tendidos de avenida 7 (desde 32 hasta 500 en Ringuelet), avenida 25 (de 526 a 532 en Tolosa) y 120 (de 80 hasta 86 en Villa Elvira), donde además se repusieron artefactos y cables que habían sido vandalizados.

En tanto, en avenidas clave como la 13 (desde 32 hasta 522) y la 31 (desde 501 hasta 32), el Municipio reemplazó luminarias deterioradas o faltantes, con el objetivo de reforzar la visibilidad en arterias de alto tránsito.

Por otro lado, en diagonal 144 de Arturo Seguí y en diversos puntos de El Peligro, como Ruta 2 y 425, Ruta 2 y 412, y Ruta 36 y 425, se incorporaron nuevas columnas y lámparas de alumbrado público, abarcando tanto las manos principales como la parte central de estas vías.

Desde la gestión del intendente Julio Alak, explicaron que la ejecución del plan se organiza en tres grandes zonas de trabajo: casco urbano, zona norte y zona sur, con intervenciones programadas según un relevamiento previo y las necesidades de cada barrio.

No obstante, algunos vecinos han manifestado su disconformidad con la distribución de las mejoras, señalando que hay sectores que aún permanecen con iluminación deficiente o con artefactos sin mantenimiento. En este sentido, desde organizaciones barriales solicitan mayor celeridad en la implementación del plan y que se prioricen las áreas con mayores problemas de inseguridad.

Con la extensión del programa, se espera que en los próximos meses más barrios de la capital bonaerense cuenten con un servicio de alumbrado renovado. Mientras tanto, la comunidad sigue atenta al cumplimiento de los plazos y a la efectividad de las obras realizadas. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Avanza, el, plan, de, alumbrado, en, La, Plata:, Mejoras, en, distintos, barrios, y, reclamos, vecinales

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias