POLITICA
Se fugaron seis presos de una comisaría de Caballito: maniataron al jefe de servicio y huyeron en auto
Un impactante episodio de fuga sacudió la mañana del domingo en la Comisaría Vecinal 6 A del barrio porteño de Caballito. Seis presos lograron escapar tras reducir y maniatar al jefe de servicio de la dependencia policial.
Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió en la alcaidía ubicada en la avenida Díaz Vélez al 5100. En un aparente plan coordinado, los internos aprovecharon el horario de visitas para atacar al jefe de servicio, a quien maniataron y despojaron de su teléfono celular. De esta manera, lograron acceder a la salida de la comisaría sin que los demás efectivos pudieran intervenir a tiempo.
Testigos indicaron que, una vez fuera del recinto, cuatro de los presos huyeron en un Fiat Siena de alquiler que los esperaba en las inmediaciones. Los otros dos fueron interceptados a pocas cuadras del lugar y recapturados.
La Justicia le concedió libertad condicional a presos por delitos graves y el Gobierno reaccionó en contra
Identidad de los fugados y operativo de recaptura
Los cuatro prófugos que continúan siendo buscados intensamente son Kevin Aguilar, Matías Ferrari, Axel Ríos y Adrián Martín, todos con prisión preventiva por diversos delitos. Ante la gravedad del episodio, la Policía de la Ciudad desplegó un operativo cerrojo en distintos puntos estratégicos de la Capital Federal y el conurbano bonaerense para dar con su paradero.
Las autoridades porteñas están revisando las cámaras de seguridad de la zona en busca de pistas que permitan reconstruir el recorrido de los evadidos. Además, se ordenó reforzar la seguridad en todas las comisarías para evitar incidentes similares.
Patricia Bullrich endureció medidas y prohibió a los presos de alto riesgo tener contacto físico con las visitas
Este episodio recuerda a lo ocurrido en diciembre pasado, cuando 17 presos lograron escapar de una comisaría de Liniers. Aquella fuga derivó en la remoción de la cúpula de la Policía de la Ciudad por orden del jefe de Gobierno, Jorge Macri, y el ministro de Seguridad, Waldo Wolff.
Fuentes del Ministerio de Seguridad señalaron que se están analizando medidas para evitar que este tipo de hechos se repitan, incluyendo la revisión de los protocolos de custodia en las alcaidías y la implementación de nuevos sistemas de seguridad.
El caso está en investigación y se espera que en las próximas horas las autoridades brinden información oficial sobre el paradero de los fugados y las posibles responsabilidades dentro de la fuerza policial.
POLITICA
Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales
Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.
Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.
Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.
Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio
“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.
Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.
“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.
En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.
En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.
Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).
“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.
La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA14 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»