Elecciones en Ecuador: cerraron las urnas y se esperan los primeros resultados oficiales, pero un sondeo de boca de urna da un resultado que pondría a Noboa a un paso de la reelección
Los ecuatorianos votaron este domingo para elegir al próximo presidente, en un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda con Luisa González o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.
Según una encuesta fue realizada por el encuestador Diego Tello Flores y presentada por el canal incautado TC Televisión, Noboa tendría el 50,12 % de los votos válidos y González, el 42,21 %.
Los sondeos previos perfilaban una contienda liderada por el presidente Daniel Noboa y la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. La gran incógnita es si Noboa logrará una victoria en primera vuelta.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, indicó durante la jornada de votación que hubo más de un 80% de participación. Los resultados se conocerán en torno a las tres horas posteriores al cierre de urnas.
Se necesita «seguridad, salud, educación, todo está peor», dijo Richard Calle, ingeniero mecánico de 44 años en Quito, la capital rodeada de volcanes y a 2.850 metros sobre el nivel del mar.
Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.
Advertisement
Noboa y González votaron temprano en sus bastiones costeros: el mandatario lo hizo acompañado de su familia en el balneario de Olón y la abogada en Canuto.
A la sombra de un magnicidio en 2023, las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El servicio de emergencias alertó sobre «graves denuncias de un posible atentado contra la democracia», sin dar detalles. Las fronteras están cerradas hasta el lunes, mientras unos 100.000 miembros de la fuerza pública vigilan los comicios.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, muestra su voto este domingo, en un puesto de votación en Olón (Ecuador). Foto EFE
«He tenido amenazas (…) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida», dijo la candidata González a la AFP.
Durante la jornada electoral, un policía murió y otro resultó herido en un «ataque armado» en la ciudad portuaria de Guayaquil, informó la policía.
Los ecuatorianos ejercieron el voto obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.
«Tenemos la fe y la esperanza de que cambie» el país, dijo Evelyn Criollo, administradora de 30 años.
Advertisement
En este nuevo duelo electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.
Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.
Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política.
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, asiste a votar durante las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador este domingo, en Canuto (Ecuador). Foto EFE
Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.
Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, músico, amoroso con su familia y amante de los tatuajes.
«El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo», dijo el mandatario.
Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad «con justicia social» y respeto a los derechos humanos.
«Ellos son el miedo, nosotros la esperanza», dijo la abogada mientras votaba.
Advertisement
El balotaje el 13 de abril está previsto ya que ninguno logró obtener el 40% de sufragios y una diferencia de al menos diez puntos sobre el rival más cercano.
Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial.
«Es un reality, una memecracia (…) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (…) es una sociedad que ha bajado los brazos», apunta el analista político Leonardo Laso.
Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.
Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.
Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.
Para el analista Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta «toda posibilidad de inversión» y genera «un clima adverso a la generación de empleo».
Advertisement
La deuda pública bordea el 57% del PIB, según el FMI.
El futuro de Ecuador es «desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia», clama la estudiante Valentina Moncayo, de 18 años.
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, renunció este lunes al cargo para volver a la actividad política de cara a las elecciones de 2026, un día después de que el presidente Gustavo Petro pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete.
Cristo, que estaba en el cargo desde julio pasado, envió una carta a Petro en la que hace un balance de sus siete meses de gestión y señala que desde el pasado jueves, en plena crisis del gabinete luego de las diferencias que afloraron dos días antes en un polémico consejo de ministros, le había anunciado a Petro su dimisión.
«Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas», señala la carta del funcionario sin precisar sus aspiraciones en las elecciones legislativas y presidenciales del año próximo.
Cristo, del Partido Liberal, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo «insostenible» tras el consejo de ministros que fue transmitido por televisión y redes sociales y en el que el país pudo ver las hondas diferencias en el equipo de gobierno de Petro.
«Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia», agrega en su carta a Petro.
Divisiones en el gabinete
Advertisement
Uno de los motivos de discordia fue el nombramiento como nuevo Jefe de Despacho del polémico exembajador Armando Benedetti, un veterano político con procesos por corrupción y denuncias de violencia de género, que sin embargo ha sido defendido por Petro.
La entonces ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad. Foto EFE
Tras el polémico consejo de ministros del martes, en los días siguientes renunciaron el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y el ministro de las Culturas, Juan David Correa.
Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y el domingo dimitió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las ministras mejor evaluadas del gabinete.
El mismo domingo, Petro pidió en un mensaje en X la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno con el fin de hacer «algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo».
Gustavo Petro y Armando Benedetti. Foto AFP
«El tiempo que queda de su mandato será definitivo para concretar muchos de los propósitos de gobierno. Para hacerlo en el año y medio que resta de su periodo es esencial priorizar y focalizar los compromisos del programa de gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo», agregó Cristo en su carta de renuncia.
A pesar de la crisis en su equipo, Petro viajó anoche a Emiratos Árabes Unidos y Qatar para visitas oficiales y se espera que esté de regreso al país el próximo fin de semana.
El jefe policial
El director de la Policía colombiana, general William René Salamanca, dimitió este lunes en medio de la crisis que vive el Gobierno del presidente Gustavo Petro y será reemplazado en el cargo por el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la institución en Bogotá.
Advertisement
«El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa Nacional, informa a la opinión pública que el Director General de la Policía Nacional, General William René Salamanca Ramírez, ha solicitado su retiro de la institución, decisión que ha sido aceptada«, señaló esa cartera en un comunicado.
El director saliente asumió el cargo en mayo de 2013 y Petro le había ordenado «audacia para cumplir con los objetivos» de cambio que el mandatario buscaba en la institución.
Durante su gestión, Salamanca «lideró estrategias en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado trasnacional», agregó el Ministerio de Defensa.
El oficial será reemplazado por el general Triana, que, según el Gobierno, «cuenta con una destacada trayectoria en la institución, en la que ha ocupado importantes cargos operativos y estratégicos en diferentes regiones del país, demostrando liderazgo y capacidad en la gestión de la seguridad pública».