ECONOMIA
Se demora el acuerdo con el FMI y el mercado anticipa semanas de volatilidad para dólares paralelos
El dólar blue cerró el viernes en $1.205 con lo cual tuvo una caída semanal de $15 en la semana debut del ritmo devaluatorio al 1% mensual, y tras una baja previa de la tasa monetaria. En tanto, el Contado con Liquidación finalizó en $1.202,22, y el MEP en $1.194,47 con alzas semanales de 1,4% ,y 2,6%. .El CCL cruzó en la última semana la barrera de $1.200 por primera vez en cuatro meses por factores locales y un escenario internacional más incierto por la suba de aranceles que impulsa Donald Trump.
Entre los factores que recalentaron a los dólares financieros, los analistas enumeran la mayor demanda por vacaciones en el exterior, el bajo nivel de brecha, la baja de tasas en pesos en 300 puntos, y la incertidumbre respecto del frente externo.
En este clima, Caputo buscó llevar calma al mercado, Dijo que «siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos; el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este Gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal». Y además aseguró que «el acuerdo con el FMI no implica ninguna devaluación» ni tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones (cambiarias) al día siguiente». Así, la percepción de la mayoría de los analistas es que la salida del cepo será después de las elecciones.
Ante este panorama, parte de los expertos creen que los dólares paralelos estarán más calmos en los próximos días ante la expectativa de que habrá mayor liquidación de divisas por efecto del carry trade que alienta la dinámica compradora del BCRA y por la rebaja de las retenciones que aportará oferta vía el dólar blend.
Mientras que otros especialistas auguran que los dólares exhibirán volatilidad y tendencia al alza debido a una mayor demanda porque se perciben baratos por el atraso cambiario que se acentúa con el crawl al 1%, por cobertura ante la incertidumbre por el escenario internacional y a la espera de novedades sobre el acuerdo con el FMI. De todos modos, no esperan un salto disruptivo porque estiman que el BCRA seguirá interviniendo para mantenerlos bajo control.
Dólar blue: ¿por qué bajó a diferencia de los dólares financieros?
A contramano de las divisas financieras,el dólar blue bajó a $1.205, su menor valor en lo que va del año,y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 14,1%, el menor nivel desde el 20 de diciembre de 2024.
Sobre las razones del descenso de la divisa informal, el economista Federico Glustein sostuvo que «el dólar blue bajó y los financieros subieron por dos motivos: hay agentes que aprovechan la brecha entre blue y MEP para hacerse de recursos, sumado a que también hay ventas de stock para hacerse de pesos que siguen siendo rentables a tasa, mientras que los financieros se movieron primero por el factor internacional pero también por algunas variables locales como la demanda transaccional por turismo».
«El mercado del blue es ahorristas pequeño, con menor demanda, pero que cuando venden varios, el precio baja y viceversa. Creo que estaba recalentado el blue por compras por cobro de bonos, aguinaldo, etc, sumado a alguna recuperacion de sectores no formales», alegó.
El analista financiero Christian Buteler señaló que «la plata fuerte está en el MEP y en el CCL,y probablemente como es principio de mes en el blue haya gente que vende porque necesita pagar tarjetas, y eso genera un poco la caída».
A su vez, el operador Gustavo Quintana, operador de Pr Cambios, consideró que «el blue tuvo en estos días cierta independencia de los dólares financieros, porque hay gente de vacaciones y escasas transacciones, por lo que no se vio presión sobre ese segmento»
Por su parte, la economista Natalia Motyl, afirmó que «la caída del dólar blue responde, en gran medida, a un factor estacional, que esa mayor demanda de pesos típica de esta época del año, dado que durante las primeras semanas de marzo, muchos contribuyentes necesitan liquidez para afrontar el pago de impuestos, lo que los lleva a vender dólares en el mercado informal».
Asimismo, en GMA Capital remarcan que la razón por la que el MEP continúa en alzaa «puede encontrarse en el éxodo turístico: es que el sector de turismo significó un 60% de la salida de divisas por importaciones en el balance cambiario de diciembre y, según informó el BCRA, aproximadamente un 40% de dichos saldos no pasan por el mercado de cambios».
Dólares: ¿qué rumbo prevén para lo que resta de febrero?
Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE comentó que «esperamos que el ritmo de compras de divisas por parte del BCRA se sostenga en torno a u$s 1.500 millones mensuales durante los próximos meses, dando capacidad para intervenir en el mercado paralelo de ser necesario».
«En ese marco, esperamos que los dólares financieros se mantengan estables, con una brecha muy acotada como se ha visto recientemente. No prevemos que esto cambie con un acuerdo con el FMI que no esperamos que traiga cambios en el esquema o la política cambiaria», remarcó.
Quintana planteó que «da la sensación que va a ir fluyendo el ingreso de los dólares del campo y eso vía dólar blend alimentará la oferta de divisas, además de darle al BCRA elementos para intervenir y mantener acotada la brecha».
«EL BCRA seguirá interviniendo. Pero creo que vamos a ver algo de volatilidad, los precios todavía no encuentran un nivel donde asentarse.Y los factores de riesgo son externos», evaluó.
En sintonía, un análisis de GMA Capital planteó que «hay dos factores muy importantes en la mente de los inversores: las elecciones y una posible salida del cepo de la mano del FMI» y esgrimió que «las dudas sobre las formas y los tiempos del programa con el FMI pueden haber alimentado una demanda por cobertura cambiaria».
«Las próximas semanas serán vitales para el Gobierno de cara a las negociaciones, por lo que el mercado buscará indicios sobre cuál será la fuente de dólares que le dará forma al programa económico. Por esta razón, es posible que la volatilidad continúe. El inversor conservador deberá tomar cautela, mientras que aquel agresivo puede que encuentre oportunidades atractivas en medio de la vorágine», auguró.
Para Joaquín Marque, director de UG Valores, las declaraciones de Caputo «calmaron a los mercados» y reduce la tensión sobre los dólares financieros.
«Los dichos del ministro respecto a la no devaluación y la no eliminación del dólar blend, sumado a la baja del crawling y la baja de retenciones durante el primer semestre, aseguran el carry trade para los próximos meses«, pronosticó.
Por su parte, Motyl resaltó que en la última semana «incluso en un contexto internacional adverso, no se ha observado una presión cambiaria tan fuerte como en episodios previos de volatilidad». Y aseveró que «esto sugiere que estamos lejos de una corrida cambiaria».
«El factor determinante en lo que resta de febrero será la evolución del contexto internacional. Actualmente, existe una alta volatilidad en los mercados emergentes, impulsada por la incertidumbre global y el fortalecimiento del dólar a nivel internacional. En la medida en que el dólar continúe apreciándose, las monedas emergentes seguirán bajo presión, lo que dificultará la sostenibilidad del actual esquema cambiario en Argentina. Este escenario genera un nivel de nerviosismo en los mercados, que se traduce en expectativas de mayor volatilidad en el tipo de cambio», explicó .
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, concordó que «no veo riesgo de corrida». Y si no hay suba de aranceles, el experto prevé que dada la rebaja de las retenciones que puede dar oferta neta de divisas, los dólares financieros en febrero podrían estar «estables y moviéndose hacia adelante según vayan avanzando las conversaciones con el FMI y los fondos que podrían venir de ese acuerdo».
En ese sentido, afirmó que si el acuerdo con el FMI «se pospone o se percibe que se estancaron las negociaciones, podríamos ver alguna tensión en los dólares libres»
Dólares: el impacto puede tener embargo que impuso la Justicia de EE.UU.
Tras la decisión que había tomado en enero la Corte Suprema de los Estados Unidos de habilitar a que se embarguen activos que tiene el Estado argentino por reclamos de deuda impaga por parte de holdouts, la jueza norteamericana Loretta Preska aprobó finalmente el embargo de u$s 210 millones, que serán ejecutados mediante una orden en la mesa de entrada en la Reserva Federal de Nueva York y entregados al fondo Attestor Master. Además, la jueza congeló otros u$s 00 millones hasta que otros dos grupos de acreedores culminen con la disputa.
Consultada sobre si esa medida puede tener efecto negativo en el frente cambiario, Motyl consideró que «el reciente embargo impuesto a Argentina, si bien es un monto significativo, no representa un shock de gran magnitud en términos macroeconómicos»
«Además, esta medida ya era esperada por los mercados y, en gran parte, se encontraba incorporada en los precios de los activos financieros. Por ello, aunque puede generar cierta presión sobre el tipo de cambio, no se espera que tenga un impacto sustancial en la dinámica cambiaria», alegó.
En sintonía, Glustein argumentó que «el monto en parte era un hecho conocido por el mercado, los pagos de bonos que se hacen, la trayectoria que se está haciendo en los mercados financieros por parte del Estado hace que no tenga impacto en el frente cambiario pero podría empeorar si es algo que se repite».
Dólares: qué precio estiman para las próximas semanas
Motyl sostuvo que «en las próximas semanas es esperable que los dólares financieros y el blue oscilen en un rango de entre $1.250 y $1.300, dependiendo de la evolución de las condiciones locales e internacionales».
«La estabilidad cambiaria dependerá, en gran medida, de la capacidad del Gobierno para continuar absorbiendo pesos y de las señales que se transmitan en términos de política económica y financiera».
Por su parte, Glustein prevé que habrá estabilidad, con posibilidad de baja» en un escenario en el cual la reducción del crawling y la rebaja de retencione se empezó a «activar el ingreso de divisas producto de la liquidación del agro».
«Ingresarán dólares en este mes, asi que posiblemente el BCR acumule reservas», vaticinó. En ese marco, proyectó que habrá «cierta convergencia entre los dólares paralelos, con un piso de $1.160 y un techo de $1,220, sobre todo si continúan los ingresos por exportaciones, sumado a la baja de bdemanda estacional, y la demanda de pesos para gastos»
En cambio, el analista financiero Christian Buteler concuerda que el BCRA «va a seguir interviniendo porque necesitar mantener la brecha baja, pero la realidad es que la demanda también juega»
«Está habiendo más demanda por vacaciones y por el atraso cambiario. Y no se hasta qué punto está el Gobierno dispuesto a intervenir porque mostras reservas que no crecen, y es una manta corta», advirtió. Y recalcó que «el titular de ARCA manda al sector agrícola a hacer carry trade, están buscando dólares de una forma descarada».
«Con esta baja de tasa y la reducción del crawling tenes incentivo al carry trade, y por otro lado, la rebaja de las retenciones que fomenta que haya liquidaciones, con lo cual deberías tener más oferta de dólares. Pero no sabes cómo va a jugar la demanda, porque el mercado sigue viendo que el dólar cada vez se atrasa más», fundamentó.
Para Buteler, más allá de todos incentivos, la demanda seguirá activa por lo que estima que los dólares flucturán entre $1.200 y $1.300.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep
ECONOMIA
Coto vende ropa muy barata en febrero y ofrece descuentos en remeras, jeans, vestidos y buzos
La cadena de supermercados lanzó una promoción por tiempo limitado y es posible adquirir algunas prendas por menos de $10.000. Todos los precios
10/02/2025 – 14:45hs
El supermercado Coto lanzó para la segunda semana de febrero una serie de descuentos y promociones enfocadas, en este caso, a la indumentaria. De esta manera, en las tiendas más grandes de la cadena es posible encontrar distintas prendas a precios más baratos.
Concretamente, hay un 30% de descuento en remeras, jeans, vestidos y buzos, tanto masculino como femenino. Así, es posible comprar algunas prendas como remeras o musculosas incluso por menos de $10.000.
Coto vende ropa barata: hasta cuándo duran los descuentos
Tal como comprobó iProfesional en una de las sucursales de la cadena de supermercados, una amplia variedad de prendas se venden actualmente con descuentos en Coto.
En la sección indumentaria, los carteles amarillos anuncian: «Desde el viernes 7 de febrero hasta el jueves 13 de febrero hay 30% de descuento en un pago con efectivo, débito y crédito en remeras, musculosas, vestidos, shorts, bermudas, trajes de baño, sandalias y ojotas».
De esta manera, es posible encontrar distintas prendas a precios muy convenientes, con la posibilidad además de pagarlo con tarjeta de débito o crédito.
De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, algunos de los artículos destacados que se pueden comprar con descuentos y se encuentran a precios convenientes, son los siguientes:
Supermercado Coto vende ropa con descuento durante febrero
- Bóxer hombre: $5.999
- Vestido largo tejido negro: $20.999,30
- Remera básica lisa mujer: $9.099,30
- Buzo dama con capucha: $29.999
- Vestido dama liso largo: $17.709,93
- Remera hombre lisa: $5.949,30
- Pantalón chino hombre: $52.499,30
- Jean caballero clásico: $41.999,30
- Campera hombre con capucha: $25.199,30
- Traje de baño hombre: $27.999,30
- Traje de baño hombre estampado: $37.099,30
- Bermuda hombre: $38.499
- Musculosa hombre: $9.799,30
- Remera hombre: $11.199,30
Son, a fin de cuentas, solo algunos ejemplos dentro de la amplia variedad de prendas que ofrece supermercado Coto en algunas de sus sucursales. Los descuentos se mantendrán hasta el próximo jueves 13 de febrero.
Las promociones y descuentos de Coto durante febrero 2025
A continuación, te detallamos las promociones que estarán vigentes en el supermercado Coto durante todo el mes de febrero:
Todos los lunes
- 20% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI.
- 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Cabal. Reembolso máximo $10.000 semanal por cliente.
- 30% ahorro abonando con tarjetas de débito y crédito cabal Credicoop. Tope de reintegro $15.000 por usuario por semana.
- 30% ahorro en un pago con tarjetas Santander Visa débito y crédito con modo desde la app Santander. Exclusivo para sucursales Costa Atlántica. Tope de reintegro $15.000 por semana.
- 25% ahorro pagando con tu tarjeta prepaga y crédito Mastercard. Exclusivo para usuarios con caja de ahorro a través de la app Ualá.
Todos los martes
- 20% ahorro con tarjetas de crédito y débito. Tope por cuenta por mes: $8.000.
- 25% ahorro para clientes Identité y plan sueldo con tarjetas de crédito y débito. Tope cuenta sueldo y cartera Identité por cuenta por mes: $15.000.
- 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito. Exclusivo para sucursales de la Costa Atlántica. Tope de reintegro: $10.000 por semana.
Todos los miércoles
- 30% descuento + 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y Mastercard del BNA a través de la app.
Todos los jueves
- 20% ahorro con tarjetas de débito Visa. Banco ICBC. Tope de reintegro: $10.000.
- 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Columbia. Tope de reintegro: $8.000 mensual.
- 20% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Banco Columbia. Tope de reintegro: $18.000 mensual.
- 25% descuento con tarjeta Visa débito. Banco Comafi. Tope de devolución: $10.000 p/ transacción. Clientes Cuenta Comafi Único tope de reintegro $12.000.
- 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Santander. Exclusivo para jubilados que perciban sus haberes en el Banco. Tope de reintegro $20.000 mensual.
Todos los lunes y miércoles
- 15% descuento para socios Club La Nación.
De lunes a jueves
- 10% descuento en un pago con tarjetas de débito y crédito. Beneficio ANSES. Sin tope de reintegro.
Martes y jueves
- 15% descuento en un pago para todos los jubilados y pensionados presentando DNI. Con todos los medios de pago. No válido para venta online.
- 15% descuento programa ciudadanía porteña. Sin tope de reintegro.
Martes, miércoles y jueves
- 15% descuento en un pago si sos miembro de la Comunidad Coto. Sin tope de reintegro. No válido para venta online.
Todos los lunes y miércoles
- 15% descuento para socios Club La Nación.
De viernes a domingo
- 15% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI. Sin tope de reintegro.
Todos los días
- 3 Cuotas sin interés con tarjeta Naranja.
Lo cierto es que más allá de los descuentos que la cadena de supermercados Coto ofrece para las compras diarias o semanales, la posibilidad de aprovechar las promociones en indumentaria, para comprar prendas de ropa baratas, se transforma en una gran oportunidad para muchos de sus clientes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,precios,consumo
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD3 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
ECONOMIA21 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»