Connect with us

POLITICA

Javier Milei le pidió la renuncia a la hija de Domingo Cavallo como embajadora en la OEA

Published

on



El presidente Javier Milei le pidió la renuncia a la hija del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, como embajadora de la Argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), supo Clarín de muy altas fuentes del organismo interamericano.

La economista Sonia Cavallo era una de las embajadoras políticas del gobierno libertario y llegó a la OEA casi al principio de la gestión.

Tras el anticipo de Clarín, el vocero Manuel Adorni escribió por X: «Por decisión del Presidente de la Nación Sonia Cavallo deja de ser la embajadora argentina ante la OEA.» con su habitual «Fin». Lo escribió sin dar pistas de quién la sucederá, pero todo da cuenta que su despido es fruto de enojo presidencial con su papá.

Este lunes, Milei calificó a su ex amigo y aliado de “impresentable” este lunes durante una entrevista con el periodista A24, Antonio Laje. Fue después de eso que se supo que la despidió. Cavallo estaba apadrinada, entre otros también por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el canciller Gerardo Werthein.

Lo dijo en relación a las críticas sobre la marcha de la economía que le hizo el “padre” de la convertibilidad, durante el gobierno de Carlos Menem.

Esta mañana, por A 24 Milei se despachó: «¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano. Le voy a decir, en especial al impresentable de Cavallo», lanzó. Y agregó: «Mientras él insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, defendía el tipo de cambio de la convertibilidad. Y este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos, no la dejamos correr».

Al echar así a «Sonita» Cavallo -ella no lleva ni un año en la misión- el Presidente también expuso que su nombramiento en la oficina de la OEA fue por su amistad con el ex ministro de Menem, lo que es muy polémico.

Su propio nombramiento en el Senado no fue tan aceitado porque entonces le hicieron críticas desde la oposición por vivir hacé décadas en los Estados Unidos y porque representara a la Argentina siendo ciudadana de ese país.

Sonia Cavallo estudió Economía en la Universidad de San Andrés, es magister en Políticas Públicas de Harvard y fue parte de la línea fundadora del Centro de Políticas Públicas para la Equidad (CIPPEC).

En el 2001 se casó en la Argentina con el estadounidense Daniel Fitzgerald Runde, quien tiene hoy alto puesto en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), y se mostró siempre partidario de Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. En su casamiento, aquí, un grupo de ciudadanos le hizo un violento escrache a su padre, que entonces era ministro de Fernando de la Rúa.

Su pliego en el Senado como embajadora fue junto al Werthein (que fue nombrado entonces embajador ante los Estados Unidos); Daniel Scioli (que luego volvió como secretario de Turismo); Ian Sielecki (Francia); Mariano Caucino (India); Axel Wahnish (Israel) y Guillermo Nielsen (Paraguay). En mayo salió su decreto y se pudo ir a su misión en la OEA, que siempre estuvo controlada por la Casa Rosada, que dispuso un mecanismo de intervención del discurso a través de la abogada Ursula Basset y del secretario de Civilización y Culto, Nahuel Sotelo, para que en el organismo se empezara a dar lo que los ultra libertarios llaman la Batalla Cultural contra la Agenda 2030, las políticas de cuidado ambiental, el derecho al aborto, el feminismo y otros.

Advertisement

En realidad, Cavallo hija pertenece a la única y reducida «tanda» de representantes en el extranjeros de origen político y no diplomático de un gobierno que, en realidad, está en camino de reducir la Cancillería, su peso histórico y la cantidad de cabezas que los representan. Se viven momentos que en el Ministerio consideran dramáticos. Varios embajadores volvieron al país por diferentes razones, entre ellos el diplomático Roberto Bosch, de España, y el mismo Werthein dejó a una línea joven a cargo de EE.UU.

Según sabe este diario, el Gobierno ni siquiera envió al Senado el pliego como embajador designado ante los Estados Unidos del empresario Alec Oxenford. Sigue sin nombrar embajador ante el gobierno de Pedro Sánchez, y le ha dado poder de acción al representante comercial en Madrid, Alejandro Nimo. La Cancillería no tiene aún estructura nueva formalizada, habrá jubilaciones, no habría ascensos este año y tampoco entradas al Instituto del Servicio Exterior de la Nación.

POLITICA

Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025

Published

on


Columna publicada originalmente en Infobae

Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.

La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.

Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.

Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios

El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.

Advertisement

Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.

Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.

Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010

Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.

“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.

Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad