Connect with us

ECONOMIA

El BCRA compró dólares por octava rueda al hilo y las reservas llegaron a u$s28.400 millones

Published

on


La autoridad monetaria compró unos u$s73 millones y las reservas treparon u$s51 millones. Qué espera el mercado para lo que resta de febrero

10/02/2025 – 18:06hs


El Banco Central (BCRA) encadenó su octava rueda consecutivas con compras en el mercado cambiario. Y este lunes las reservas subieron, para acercarse a los u$s29.000 millones.

En una jornada en la que los dólares financieros cedieron hasta 1% y el blue se mantuvo estable, el BCRA compró en términos netos unos u$s73 millones. De esta manera, las reservas brutas internacionales subieron en u$s51 millones hasta los u$s28.397 millones. Aun así, en términos netos siguen dando un número negativo, superior a los -u$s4.500 millones.

Reservas: qué perspectivas hay para febrero

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual y la reducción del crawling peg de 2% a 1%  «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Por su parte, los analistas de PPI afirmaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

Advertisement

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros», auguraron.

Qué espera el mercado sobre un posible acuerdo con el FMI

En un escenario marcado por complejidades financieras y la necesidad de reestructuración de la deuda, los expertos de la consultora económica de Fernando Marull y Asociados (FMyA) ofrecieron sus análisis sobre la situación actual y las perspectivas futuras en relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desde FMyA se explicó que la situación había quedado marcada por compromisos ineludibles, lo que obligó a considerar la necesidad de un nuevo acuerdo con el FMI. Las declaraciones de los expertos reflejaron la convicción de que la coordinación y la estrategia fiscal resultarían fundamentales para enfrentar los desafíos que se avecinaban.

Los analistas de la consultora económica recordaron que, a fines de 2024, concluyó el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) firmado durante la presidencia de Alberto Fernández, por un total de u$s 44.000 millones. Desde FMyA se explicó que el acuerdo había finalizado conforme a lo estipulado, dejando al país sin un convenio activo, a pesar de que persistieran obligaciones derivadas del préstamo. Y subrayaron que, aunque el programa expiró en el tiempo previsto, la estructura de repago impuso desafíos que debieron ser atendidos con urgencia.

En detalle, afirmaron que este año los vencimientos con el FMI se muestran moderados, concentrándose en u$s 2.500 millones en concepto de intereses. Sin embargo, resaltaron que a partir de 2026 se activa el repago del capital del EFF, contrato firmado en 2022, lo que provoca un cambio en la estructura de los vencimientos. Esta transición se destaca como un punto crítico, ya que significa un incremento considerable en las obligaciones que el país debe asumir en el mediano plazo.

Asimismo, los analistas precisaron que la estrategia implementada en el acuerdo anterior se configuró, en la práctica, como un mecanismo que pospuso el calendario de pagos sin resolver la problemática subyacente. Los expertos sostuvieron que, aunque la medida sirvió para ganar tiempo, no ofreció una solución definitiva al reto de la deuda con el FMI.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

ECONOMIA

Con un viejo video de Javier Milei, Gabriel Rubinsten cuestionó el esquema cambiario del Gobierno

Published

on


Gabriel Rubinstein, que fue viceministro de Economía en la gestión de Unión por la Patria, dijo que el FMI no va a girar fondos para «populismo electoral»

11/02/2025 – 10:37hs


Gabriel Rubinstein,  ex viceministro de Economía de Sergio Massa, lanzó una fuerte crítica al Gobierno en medio de la discusión cambiaria y sobre si llegará la Casa Rosada a alcanzar otro pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según su visión, las intenciones del presidente Javier Milei en pleno año electoral bloquean el arribo de los fondos frescos que pretende el oficialismo.

Mientras que el presidente Javier Milei defendió el valor del dólar (que buena parte de los economistas consideran atrasado) y aseguró que el entendimiento con el organismo internacional camina, pese a que hubo versiones de que desde Washington habían truncado las intenciones a su ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, Rubinstein analizó esta última cuestión.

Lo hizo con un video viejo de Milei, en que -durante el macrismo- analizaba por qué el FMI no había girado más fondos para la Argentina.

Advertisement

¿Javier Milei no resiste un archivo? El video que compartió Gabriel Rubinstein

«La tensión técnica con el FMI es porque lo que quería hacer Caputo [como ministro de Macri] era utilizar las reservas para tener más grado de libertad en hacer la política monetaria. ¿Y sabés lo que le dijo el FMI? ‘No te voy a poner guita adentro del Banco Central para patinarte una aventura electoral. Ya me enganchaste, ya me anotaste, ahora te voy a limitar’. Estaban hablando de u$s20.000 millones y le dieron nada más que u$s5000 millones, porque le dijeron ‘basta, no podés patinarte la guita en una aventura electoral’», comentaba Milei en esa época.

Entonces, Rubinstein lo trajo al presente y marcó: «¡Buen hallazgo! Se estaría repitiendo la historia, pero ahora el que la sufre es Milei. El orden macro no solo es el orden fiscal (que Milei lo empezó a concretar desde el día uno), sino también el orden cambiario. Y acá, ¡zas! ¡Quedamos empantanados! Y presos, una vez más, del populismo electoral».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad