Connect with us

POLITICA

El pueblo fantasma que está justo al borde de un aeropuerto de California y muchos desconocen

Published

on


Un “pueblo fantasma“ es un área abandonada donde algunas pocas estructuras quedan como testigos del pasado. Algunos se conservan por razones históricas, mientras que otros son inaccesibles. Surfridge, ubicado en California, es un ejemplo poco conocido de esto. Se encuentra junto al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) y, a pesar de haber quedado totalmente deshabitada, despierta curiosidad entre turistas y quienes buscan antiguas narraciones urbanas.

La historia de Surfridge, el pueblo fantasma de California

Surfridge nació en las décadas de 1920 y 1930 como un vecindario exclusivo en la costa hacia el océano Pacífico. Su ubicación en colinas con vistas al océano atrajo a residentes adinerados. Las propiedades se extendían a lo largo de calles diseñadas para maximizar el acceso visual al mar, según detalló SFGate. Los anuncios inmobiliarios promovían este sitio como un refugio frente al crecimiento de Los Ángeles.

El crecimiento en la región fue rápido. La tierra en la costa comenzó a escasear y Los Ángeles ya había superado a San Francisco en población e influencia, por lo que Surfridge y su pueblo vecino llamado “Palisades del Rey” fueron lugares donde sectores de la clase alta se interesaron para adquirir una vivienda con vista al mar.

El desarrollo continuó a pesar de la Gran Depresión posterior al “crack” de 1929, informó SFGate. Allí se construyeron más de 800 casas, algunas pertenecientes a destacadas figuras de Hollywood.

Según expresaron especialistas a Los Angeles Times, había un código urbanístico estricto en Surfridge. Los exteriores de las viviendas tenían que ser de ladrillo, piedra o estuco, ya que no se permitían estructuras de madera. A su vez, no se permitían residentes “que no fuera exclusivamente de raza caucásica”, según las restricciones en las escrituras, “excepto aquellos que estuvieran empleados por los propietarios residentes”.

Advertisement

Cómo fue el final de Surfridge, en California

El entorno era exclusivo e intentaba tener la tranquilidad de un pueblo costero, pero algo comenzó a perturbar la zona. Si bien en un primer momento, fue soportado por los residentes, con el tiempo se volvió imposible seguir allí. Mines Field, un aeródromo cercano, adquirió mayor relevancia tras la Segunda Guerra Mundial. Con la transformación de ese campo colindante a Surfridge en el aeropuerto principal de la ciudad, el futuro del vecindario cambió.

Para los años 50, el aumento del tráfico aéreo afectaba la vida cotidiana con los ruidos del ascenso y descenso de aviones. Los residentes intentaron resistir, pero la expansión de LAX se volvió prioritaria. En los años 60, el gobierno de Los Ángeles ordenó la compra de propiedades para despejar la zona. La última familia dejó su casa en 1975. Desde entonces, el área quedó cercada, con solo los restos de las calles visibles desde el exterior.

Residentes de Surfridge tras la llegada del Aeropuerto

La ciudad fantasma de California que hoy está llena de mariposas

Con la desaparición de Surfridge, la vegetación local comenzó a recuperar el terreno. Entre las especies beneficiadas se encuentra la mariposa azul de El Segundo, un insecto que estaba en peligro de extinción, según informó Los Angeles Times. Durante años, su hábitat natural fue reducido por la urbanización, pero la ausencia de actividad en este territorio permitió su recuperación.

Las autoridades ambientales promovieron la restauración del ecosistema. Se eliminaron plantas introducidas y se reintrodujo trigo sarraceno, esencial para la reproducción de la mariposa. Como resultado, la población de mariposas creció hasta alcanzar más de 125 mil ejemplares cada verano.

La mariposa azul de El Segundo estaba en peligro de extinción en la zona

En 2023, la Comisión Costera de California aprobó un proyecto de restauración en 19,42 hectáreas. Esto implicará la eliminación de restos urbanos y la expansión de áreas naturales. Investigadores sostienen que esta intervención permitirá un aumento en la biodiversidad. Aunque Surfridge desapareció como comunidad, su legado persiste en la vida silvestre que ahora prospera en su lugar.

POLITICA

Werthein habló con Marco Rubio a pocos días de la visita de Javier Milei a Estados Unidos y se comprometieron a trabajar por una alianza «más fuerte y estrecha»

Published

on



El canciller Gerardo Werthein conversó con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, en una llamada telefónica en la que abogaron por una alianza estratégica «más fuerte y estrecha» entre ambos países y que incluyó temas como la defensa de la democracia en Cuba, Venezuela y Nicaragua y el avance de China en la región, a pocos días de que el presidente Javier Milei vuelva a visitar Estados Unidos y tenga un posible encuentro con Donald Trump.

La llamada sucedió el lunes, mientras Werthein se encuentra de viaje en Arabia Saudita y fue justo el día en que Trump firmó el decreto que impone un 25% de aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos, una decisión que perjudica las exportaciones de Argentina, aunque no se abordó este delicado tema, según dijo el Departamento de Estado.

En su primer mandato, Trump ya había impuesto aranceles sobre estos dos metales estratégicos argumentando una cuestión de seguridad nacional, aunque en realidad era para frenar la influencia china. Pero muchos otros países resultaron perjudicados como Canadá, México, Brasil y Argentina, entre otros.

Entonces el gobierno de Mauricio Macri, que tenía una buena relación personal con Trump, comenzó una dura negociación para conseguir una excepción a esta medida, que finalmente logró ser amortiguada, pero con instalación de cuotas.

Aunque sucedió el mismo día, no se habló del tema del acero y el aluminio, según el Departamento de Estado, que dijo que se ratificó la alianza con el gobierno argentino en temas clave de seguridad, democracia y derechos humanos.

“El Secretario Rubio dio la bienvenida a la actual asociación con Argentina en prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales, la lucha contra las actividades ilícitas de grupos terroristas, la seguridad de las telecomunicaciones, la colaboración espacial y la detención del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.”, dijo la portavoz de la cancillería estadounidense Tammy Bruce, en un comunicado.

Advertisement

Además, señalaron que los funcionarios “discutieron las oportunidades para defender la democracia y los derechos humanos y contra los regímenes criminales en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ambos líderes subrayaron el apoyo a los ciudadanos de estos países frente a la opresión patrocinada por el Estado y la influencia maligna de actores extrarregionales”.

Los funcionarios ratificaron la buena sintonía entre ambos gobiernos. Werthein ya se había encontrado con Rubio en una de las galas organizadas en Washington el día de la asunción de Trump y se habían sacado una foto juntos.

“El secretario Rubio y el canciller Werthein se comprometieron a construir una relación diplomática más fuerte y estrecha entre Estados Unidos y Argentina, basada en valores e intereses compartidos”, señaló el comunicado. Desde cancillería no hicieron comentarios sobre la comunicación.

La llamada sucede también poco antes de la próxima visita del presidente Milei a Washington, donde llegaría el 20 de febrero, a la cita anual de la conferencia conservadora CEPAC en esta capital, donde el líder argentino será uno de los oradores principales junto con el propio Trump.

Más allá de algún encuentro que pueda suceder entre bambalinas en los márgenes de la conferencia, Milei busca que el presidente de Estados Unidos lo reciba en la Casa Blanca. El argentino busca ser el primero de la región que visita la mansión presidencial, un gesto que sería importante para ratificar la alianza que ambos han mantenido incluso desde que el republicano fuera elegido presidente.

Además, sería una ocasión inigualable para que Milei pueda pedir a Trump salir de la lista de los “castigados” por el acero y el aluminio. El año pasado Aluar exportó por US$530 millones y las colocaciones de acero a EE.UU. por parte de Tenaris sumaron unos US$112. Ambos grupos esperan definiciones sobre el futuro de sus productos en este mercado.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad