Connect with us

ECONOMIA

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei luego de que desplazara a su hija de la embajada en la OEA

Published

on


Domingo Cavallo respondió este martes a las fuertes críticas de Javier Milei, quien lo había cuestionado por advertir sobre un posible atraso cambiario. Poco después, el Presidente tomó la decisión de remover a su hija, Sonia Cavallo, de su cargo como embajadora ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

«Para evitar que se tergiverse mi postura antes de las elecciones», explicó el exministro de Economía de Carlos Menem en una publicación en su cuenta de X. Acompañó su mensaje con una entrevista de 2023 en TN, en la que expresaba su apoyo a Milei y delineaba los pasos clave que consideraba necesarios para estabilizar la economía.

El mensaje de Domingo Cavallo a Javier Milei

Qué decía Domingo Cavallo de Javier Milei en la entrevista que publicó

En dicha entrevista, Cavallo advertía que la dolarización completa, una de las principales propuestas de Milei durante la campaña, no era factible en el corto plazo debido a la escasez de reservas en el Banco Central. En su lugar, planteaba que el país debía avanzar hacia un sistema bimonetario, permitiendo un mayor uso del dólar sin eliminar de inmediato el peso. Para ello, sugería una política de estabilización que garantizara un tipo de cambio competitivo y predecible, evitando fluctuaciones bruscas que generaran incertidumbre en los mercados.

Según Cavallo, antes de considerar cambios profundos en el régimen cambiario, como una liberalización total del mercado, era fundamental equilibrar las cuentas públicas. En 2023, señalaba que el problema central de la economía argentina radicaba en la falta de confianza en el peso, lo que derivaba en una inflación persistente y en una alta demanda de dólares.

Advertisement

Además, proponía alternativas como un sistema de convertibilidad parcial o una caja de conversión, que permitirían ofrecer mayor previsibilidad sin renunciar por completo a herramientas de política monetaria.

En términos de reformas estructurales, Cavallo enfatizaba la necesidad de reducir el gasto público y modernizar el sistema impositivo para incentivar la inversión y el crecimiento económico. Entre las medidas que sugería, destacaba la disminución de subsidios y una reforma laboral que diera mayor flexibilidad al mercado de trabajo.

Desde una perspectiva política, el economista aseguraba que Milei era el único con la capacidad de llevar adelante las transformaciones que el país requiere. Destacó el papel del mandatario en impulsar un cambio cultural en Argentina, algo que, a su juicio, otras figuras intentaron sin éxito durante décadas. «Milei logró lo que parecía inalcanzable: hacer que las ideas de libertad y los principios constitucionales inspirados en Alberdi sean valorados», afirmó.

Javier Milei calificó al exministro como un «impresentable»

Sin embargo, este lunes, el Presidente calificó a Cavallo como un «impresentable» por sus declaraciones sobre el supuesto atraso cambiario del 20%. «El dólar debería desplomarse. Y voy a agregar algo más, especialmente por el impresentable de Cavallo: cuando él era ministro de Economía y descalificaba a quienes hablaban de devaluación, el tipo de cambio en la convertibilidad equivaldría hoy a 700 pesos», expresó Milei.

Milei admitió que le pidió la renuncia a Sonia Cavallo como embajadora ante la OEA por los comentarios su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo. «El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico, o se está de un lado o se está del otro», resumió Milei.

«Cavallo es un impresentable», sentenció el Presidente, y agregó: «Durante la convertibilidad defendía un tipo de cambio, equivalente de hoy, de 700 pesos. Y el programa que estamos llevando a cabo nosotros es muy superior al de la convertibilidad y además nosotros tenemos equilibrio fiscal, cosa que Cavallo no tenía, por lo tanto el tipo de cambio de la convertibilidad es muy alto respecto de lo que nosotros estamos gestando en materia macroeconómica».

Advertisement

«No solo porque la ley bases más el DNU representan una reforma ocho veces más grande que la que se hizo durante el gobierno de Menem, además sumamos 900 desregulaciones, con lo cual a los efectos prácticos es equivalente a 1700 reformas estructurales. Además, no hemos expropiado como hizo el Plan Bonex, no hemos hecho controles de precios, no hemos fijado el tipo de cambio, no hemos tenido una hiperinflación previa y hemos reconstruido tarifas aún en el propio programa, con lo cuál la superioridad de este programa es infinitamente más grande que el de la convertibilidad», remarcó Milei

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,domingo cavallo

ECONOMIA

Cuánto debe ganar una familia tipo para ser de clase media

Published

on



Una familia tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires necesitó en enero de este 2025 ingresos mensuales entre $1.673.157 y $5.354.103,23 para ser considerada de clase media. La información surge del Sistema de Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires, diseñado por el Instituto de Estadística y Censos porteño.

Para este cálculo se tomaron valores de ingresos totales familiares mínimos y máximos teóricos para un hogar compuesto por una pareja (hombre y mujer de 35 años de edad), ambos económicamente activos y propietarios del inmueble en el que habitan, con dos hijos varones de 6 y 9 años respectivamente.

Cuánto tengo que ganar para ser considerado de clase media

Tal como se mencionó, en el mes de enero, el umbral para que una familia de cuatro integrantes sea de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de entre $1.673.157 y $5.354.103,23. El ingreso mínimo necesario para pertenecer a la clase media se incrementó un 1,71% respecto de diciembre.

Esos hogares «clase media» cuentan con ingresos totales mensuales de al menos 1,25 veces la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) y no alcanza 4 veces la CBT del Sistema de Canastas de Consumo. A su vez, esa familia necesitó en enero de $1.064.819 para no ser considerada «pobre», una cifra que es 1,6% más alta que en diciembre de 2024, y 80,5% más alto que hace un año.

¿Cuál es la canasta básica del INDEC?

Según las cifras actuales publicadas por el INDEC, el 23,1% de las personas que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) viven en la pobreza. En otras palabras, uno de cada cuatro porteños no gana lo suficiente para cubrir el costo de una Canasta Básica Total CBT). Sin embargo, los números corresponden al primer semestre del 2024, cuando el escenario económico era bastante diferente al que se ve hoy.

Para comprender qué sucede en la actualidad, se deben conocer los parámetros actuales que se utilizan para medir los niveles de pobreza. En pocas palabras, el valor de una CBT en diciembre de 2024 llegó a los $1.024.435 para una familia porteña de cuatro personas, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto, son técnicamente considerados «pobres» para las estadísticas. La cifra es 2,3% más con respecto al mes anterior, y 106% más que contra el mismo mes del año pasado.

Advertisement

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), instrumento que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades alimentarias durante un mes, alcanzó en diciembre un valor de $449.313,69. En ese caso, los hogares con ingresos inferiores a ese monto son técnicamente considerados «indigentes«. El valor es 2,3% más con respecto al mes anterior, y 86,7% más que contra el mismo mes del año pasado.

Ahora bien, los números por sí solos no permiten conocer si hay más o menos pobres e indigentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para evaluar los niveles de pobreza, el Indec cruza los datos de la CBT y la CBA con las estadísticas de nivel de ingresos de la población. Por eso, será necesario esperar a que el organismo nacional publique su próximo informe socioeconómico para conocer los nuevos índices de pobreza e indigencia de CABA.

No obstante, teniendo en cuenta las cifras actuales por las cuales una familia es indigente, pobre o de clase media junto con la inflación estimada de enero, sumado a la evolución del salario promedio en Argentina, permite obtener una aproximación de hacia donde van los valores

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,canasta básica,familia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad