POLITICA
14 de febrero: diez regalos dulces e irresistibles para San Valentín
Una carta, un ramo de flores, una cena romántica o una salida al teatro. Las opciones para agasajar y compartir en el Día de San Valentín son cada vez más amplias y variadas. Sin embargo, los chocolates, bombones y dulces en general continúan ranqueando entre los preferidos a la hora de festejar este 14 de febrero el Día de los Enamorados.
1. Betular Pâtisserie
Luego de estar varios años al frente de la pastelería del Palacio Duhau, el reconocido maestro pastelero Damián Betular abrió su propio local Villa Devoto que hoy es un éxito. Allí propone para este Día de San Valentín su Lovely Bear, una figura de oso de chocolate blanco y chocolate de frambuesa, rellena de grageas de avellanas. El chocolate de frambuesa es un chocolate que se realiza en la pâtisserie con frambuesas liofiizadas. El oso de 400 gramos se presenta en una caja especial para regalar ($52.000).
Para disfrutar del día con un buen té, el equipo de la pastry chef Julia Debicki preparó la Caja de Petits, con petit fours de su propuesta de verano, intervenidos con los colores de la colección Lovely Bear (la caja con nueve unidades tiene un precio de $98.000).
También cuentan con cajas de macarons de sabores nuevos y en colores en un degradé en tonos de rosa: cereza y chocolate con leche, frambuesa y lychee, vainilla y rosas, maní y coco y almendras. Por seis unidades, $24.000, por doce, $48.000 o por veinticuatro unidades, $88.000. En Mercedes 3900, Villa Devoto, CABA o en su tienda online www.betular.com y en @betularpatisserie.
2. Duhau Pattiserie
En Duhau Pâtisserie, el 14 de febrero se celebra a pleno. Para regalar, su chef pastelera, Paula Maroni creó la figura XL de corazón de chocolate semiamargo relleno con avellanas y almendras cubiertas en chocolate Gold ($37.500), y una versión corazón 2025, “Amor en el Aire”, realizada en chocolate con leche y variedad de confites ($37.500).
La pastelería del Palacio Duhau también ofrece para regalar este Día de los Enamorados cajas con sus exclusivos macarons de dulce de leche y coco, frambuesa y lima, chocolate con leche y Baileys, pistacho, caramelo o hibiscus. Vienen en presentaciones de 6, 12, 24, 48 o 72 unidades (desde $16.200 a $126.000).
Además, en la pâtisserie del hotel de Recoleta se pueden comprar boxes con alfajores de frambuesa (6 unidades a $16.000) o boxes de mix de golosinas con pâte de fruits de naranja y pomelo, cookies red velvet, minisnickers y minialfajor de frambuesa (24 unidades por $73.000).
En la pâtisserie también ofrecen piruletas, cajas de bombones o su torta edición especial Saint Valentin con forma de corazón, hecha con bizcocho de red velvet, rellena de mermelada de frambuesas y cremoso de chocolate blanco. Cubierta con buttercream y sprinkles alusivos ($37.000, rinde de 4 a 6 porciones). En Av. Alvear 1661, CABA y en @duhaupatisserie.
3. PuroCacao
Nada representa mejor el Día de San Valentín que una caja de bombones. En PuroCacao esta fecha se celebra con la colección Cherry Blossoms que diseño el chocolatier Rodrigo Bauni como tributo a la belleza efímera de los cerezos en flora. “Inspirado en las tradiciones atemporales de Corea y Japón, donde los cerezos en flor simbolizan la pureza, la renovación y la naturaleza fugaz de la existencia, nuestros chocolates capturan la esencia de estas flores tanto en sabor como en forma”, describió.
“Cada bombón es un recordatorio para saborear el momento presente y atesorar los recuerdos que perduran mucho después de que los pétalos hayan caído”, explicó el maestro en chocolates. En su selección de bombones predominan las notas de cereza combinadas con cacao latinoamericano. Con rellenos de ganache de frutilla, de almendras, de pistachos y el protagonista de esta edición limitada, el corazón cerezo, con ganache untuosa de cerezas.
Lo presenta en versión Coffret Cherry Blossoms ($124.800) pensado especialmente para compartir o Noir Cherry Blossoms (10 bombones, $37.500) ideal para regalar. Disponible en su atelier, en Av. Monroe 3835, CABA, y en la tienda online en www.purocacao.com.
4. Rëd Boutique de Madero Hotel
Para el Día de los Enamorados, la Rëd Boutique de Madero Hotel preparó su Box San Valentín. Incluye macarons, bombones, una minitableta de chocolate, una caja de minitrufas, frutillas bañadas en chocolate, cookies temáticas y cupcakes.
Además, un vino Saint Felicien para celebrar. El precio es $69.100. Consultas y reservas: 11-5776-7617, WhatsApp: 11 5513-5192 y en @redboutiquemadero.
5. Mada Pâtisserie
En Mada Pâtisserie también idearon su Box Dulce San Valentín. Bien variada, incluye dos cookies sablé de vainilla y sablé de chocolate en formato de corazón con las palabras “love” y “feliz día”, dos macarons, dos lunettes, dos financiers de frambuesas y pistachos, dos alfajores sable almendras, dos mini rogel, dos scons de queso parmesano ($39.000).
También ofrecen la opción de la Box Dulce San Valentín con ramo de flores ($62.000) y la Box Mini Cakes San Valentín que incluye tres minicakes a elección entre torta brownie, marquise de chocolate con rulos de chocolate, marquise de chocolate con frutos rojos, lemon pie, rogel, torta sable almendras con frutillas, mousse de chocolate o cheesecake con frutos rojos y unas mini cookies con forma de corazón ($36.000).
Toman pedidos hasta el martes 11 de febrero y se retiran por su local en 3 de Febrero 1064, CABA, el mismo día 14 de febrero o se puede consultar por el envío.
6. Le Pain Quotidien
La cadena Le Pain Quotidien tabmién celebra San Valentín con sus cookies en forma de corazón elaboradas de manera artesanal, y decoradas a mano; vienen en un pack de 2 unidades y su valor es de $3500. Estarán disponibles hasta el martes 18 de febrero.
7. Ciro
En la cafetería y restaurante Crio celebran San Valentín con una torta red velvet con forma de corazón. Realizada con cuatro bizcochos rojos y un suave relleno de frosting de vainilla, lleva escrita la frase “Te amo” arriba. La torta de 500 gramos se podrá conseguir del 10 al 16 de febrero en sus locales de Pierina Dealessi 1350, Puerto Madero, o en Guatemala 4798, Palermo, por $14.000.
8. Roma
En la pastelería Roma, el chef Fabio Mandia ideó una serie de opciones para celebrar el Día de los Enamorados que van desde macarons, bombones y profiteroles a minicakes y opciones XL alegóricos al mes del amor.
Con delicias como su Profiterol Amor relleno que es un choux de vainilla relleno de mousse de chocolate blanco y frambuesa, con centro de frutillas y menta y un merengue de frambuesa ($10.500). La Tarta Love con masa de sableé de almendra, crema frangipani de chocolate y frambuesa, cremosos de chocolate con leche jívara y cremoso de chocolate amargo 80%. En formato minicake por $10.500 o XL por $35.000. En Av. Rivadavia 5391 y en Av. Cabildo 2103, CABA.
9. Rapa Nui
Para regalar en San Valentín, en Rapa Nui prepararon la caja Mosaico. Trae seis barritas de edición especial que combinan ingredientes como almendras, pistachos, cranberries, frambuesas y garrapiñadas de avellanas y avellanas enteras, en variedades de chocolate amargo, blanco, pink y con leche. $17.500, en todos sus locales (Avenida Elcano 3127, en Belgrano; Malabia 2014, Palermo; entre otras). Además, como también se pueden adquirir de manera online desde www.rapanui.com.ar y es posible hacer envíos para sorprender a distancia en el Día de los Enamorados.
10. Las Violetas
La legendaria confitería Las Violetas cuenta con distintas opciones, entre desayunos especiales ($75.000) y chocolates, para regalar en este Día de los Enamorados. La caja con 1/4 kilo de bombones de chocolate, $28.500. También tienen listos sus bombones de fruta, la caja de 1/4 kilo $22.00. En Av. Rivadavia 3899, CABA.
POLITICA
Empresario premiado: siembra miles de hectáreas en un lugar único y cuenta cómo hace para exportar a 70 países
En Tartagal, en el extremo norte de la provincia de Salta, la firma Desdelsur tiene su centro productivo. Es una empresa integrada que desarrolla un planteo sobre campos agrícolas basado en la producción de legumbres y especialidades para el mercado internacional. También instaló un feedlot para 50.000 cabezas que genera hacienda mayoritariamente pesada con destino a frigoríficos exportadores. “La distancia a los puertos -1500km a Rosario y 1800 a Buenos Aires- torna inviable trasladar y vender productos de bajo valor por tonelada –como maíz, sorgo o soja- hacia el sur por la enorme incidencia de los fletes. Por esta razón, en la empresa nos focalizamos en productos de mayor valor por tonelada o con mayor valor agregado”, detalla José Macera, su presidente. Por su desarrollo, Desdelsur recibió el “Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia” en la categoría Mejor Productor de Economías Regionales en 2024.
Opinión: el ocaso de un modelo de cuatro patas y un cinturón de plomo
El plan productivo incluye una rotación estricta entre gramíneas y legumbres que garantiza la sustentabilidad de los planteos agrícolas. El maíz y sorgo, junto con los subproductos de la exportación, son la base del feedlot, junto con pellets de girasol, burlanda y harina de soja que se trae del norte de la zona pampeana.
En promedio, la empresa siembra alrededor de 40.000 hectáreas de legumbres por año, con 24.000 hectáreas agrícolas propias, alrededor de 10.000 hectáreas con arriendos a largo plazo y 10.000-15.000 más con asociaciones anuales con productores.
Macera detalla que las siembras de verano son alrededor de un 30% de gramíneas, 50% de porotos (más de 10 tipos diferentes), 5% de maní, 5% de otras especialidades (sésamo, chía, etc.) y 10% de pasturas. Las siembras de invierno son casi enteramente de garbanzo.
Macera puso énfasis en el desarrollo de nuevas variedades y tipos de semillas de legumbres, con más de 70 líneas en seguimiento y convenios con el INTA Cerrillos.
La mayor parte de la producción agrícola se embarca. “Exportamos en forma directa a más de 70 mercados de legumbres en todo el mundo”, afirma Macera, quien dispone de dos plantas de procesado de legumbres con una capacidad de trabajo de 500 toneladas. También tiene una planta de procesado de semillas y otra de maní, y una cámara de frío para el manejo de semillas.
Ganadería particular
En ganadería está montado un feedlot con capacidad instantánea para 50.000 cabezas. El modelo está basado en un original sistema de restricción alimentaria, que permite partir de terneros recién destetados, de 80 a 120 kilos, comprados principalmente en Corrientes, para llevarlos a novillos pesados para exportación sin engrasamiento prematuro y con excelente terneza y marmoreo. Los terneros machos muy livianos ingresan a los corrales y permanecen 380 a 400 días allí, mientras que las hembras pasan entre 450 y 550 días.
El sistema de alimentación acompaña el crecimiento de los animales en las distintas etapas. Por este motivo es que consideran que en Desdelsur no tienen “un corral de engorde sino un corral de vida”.
La base de la alimentación son elementos de producción propia. “Utilizamos maíz, sorgo, diferentes legumbres, cáscara de maní y subproductos como pellet de girasol, harina de soja, burlanda y afrechillo de trigo, y silaje como fuente de fibra”, detalla Macera.
“Sumado al esquema de alimentación restringida hemos incorporado la medición sistemática de la deposición de grasa dorsal. Esto último nos permite reclasificar los animales a la mitad del ciclo y adaptar los protocolos de alimentación a los distintos tipos de animales evitando los muy o poco engrasados. Estamos permanentemente buscando el punto justo entre la eficiencia productiva, la flexibilidad comercial y la homogeneidad y confiabilidad del producto que vendemos”, apunta Macera.
“Con el correr de los años hemos descubierto que el mercado de carne en la Argentina está muy atomizado y que hay demanda para todos los productos, por lo cual nuestro trabajo es poder sacar lo mejor de cada animal encontrando, para cada situación, el mejor sistema de producción que se adapte a cada mercado”, agrega. Por esa razón “con protocolos de alimentación, podemos producir animales que están con el engrasamiento que requiere el consumo interno desde los 300 hasta los 400 kilos y cuando llegan a los 450/500 tienen el engrasamiento que demanda el mercado de exportación. Este sistema, que llevó mucho trabajo de prueba y error, nos da una flexibilidad comercial impresionante”, se entusiasma Macera.
“Actualmente contamos con 416 corrales y estamos ampliando el feedlot a 632 corrales; todos tienen un diseño que nos permite alimentar de forma restringida, ya que todos los animales pueden comer al mismo tiempo”, añade.
“Para minimizar el estrés calórico, nuestro patio de comidas trabaja de noche: se da de comer en dos turnos, desde las seis de la tarde a las diez de la noche, y desde las tres a las siete de la mañana”, destaca.
“Desde hace un tiempo, estamos haciendo un programa de producción de carne Wagyu generando los primeros novillos. El sistema productivo también es 100% a corral desde los 80 días de vida del ternero hasta los 800 días, momento en el cual están listos para ser faenados, algo que se producirá durante este año”, adelanta.
“Más allá del nicho de la carne Wagyu, consideramos que el negocio de la Argentina es posicionarse en el mundo con carne de altísima calidad, al nivel de Estados Unidos, y estamos trabajando día a día para que, cuando eso se pague, rápidamente podamos estar primeros en la fila para cubrir esas demandas”, sintetiza Macera.
“En la empresa hemos optado por un manejo de efluentes del feedlot distinto a las tradicionales lagunas de tratamiento. Consta de un sistema de filtros verdes que permite que el efluente líquido de los corrales, a través de sistemas de conducción de agua con canales y curvas de nivel, sea distribuido homogéneamente en un cultivo de gramíneas que puede aprovechar estos nutrientes y convertirlos en biomasa que después es ensilada para la alimentación de los animales impulsando el reciclado de nutrientes en el sistema”, explica.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
Por su parte, el manejo de la bosta en los corrales tiene dos procesos distintos a lo largo del año. Por un lado, cada tres meses se pasa un palón de arrastre que lleva la bosta a un punto dentro del corral donde se va formado una loma. Este movimiento permite que nunca haya una acumulación que pueda generar problemas de barro. A su vez, este movimiento permite que esta bosta tenga un compostado parcial mejor que si no se moviera nunca y se repartiera directamente en el campo. Luego, una vez al año, este producto es repartido en los lotes agrícolas que tienen como destino el cultivo de maíz. De esta manera, todos los residuos del corral vuelven al campo fomentando nuevamente el reciclado de nutrientes y evitando la contaminación
Principales destinos de la producción agrícola
Las dos variedades más importantes de porotos son Alubia (blanco) y Negro. El Alubia es el más exportado en el mundo y los importadores principales son países de Europa y de Medio Oriente. El negro se vende a Brasil, México y países de Europa.
La producción de garbanzo se exporta principalmente a países de Europa, Asia y África; la Argentina es un actor importante en el mercado de garbanzo.
El sésamo es un cultivo de verano que se siembra en diciembre-enero en el norte y se cosecha en abril-mayo. Es rústico, adaptado a campos con limitantes, como suelos arenosos, con gran seguridad de cosecha. El grano se exporta principalmente a Japón y China.
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA15 horas ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»