Connect with us

INTERNACIONAL

El «fenómeno Bayrou»: cómo el primer ministro de Francia logró rescatar del abismo al gobierno de Emmanuel Macron

Published

on


Cuando el centrista cristiano François Bayrou aceptó ser primer ministro del presidente francés Emmanuel Macron, nadie tenía la certeza de que no iba a ser tan efímero como los anteriores.

Hoy en Francia hablan del “fenómeno Bayrou”, un hombre de la vieja política, que el presidente socialista François Mitterrand le anticipó que era un “un hombre de Estado, que llegaría a ser primer ministro y presidente”.

Ha sobrevivido dos votos de censura, uno apoyado por los socialistas, que han privilegiado las instituciones y extendido a largo plazo las elecciones presidenciales anticipadas.

Bayrou sobrevivió el miércoles pasado a dos mociones de censura, en particular a la adopción del presupuesto estatal para 2025, gracias a la neutralidad de los socialistas y del partido RN, que decidieron no censurar a su gobierno.

Sólo 128 diputados, entre ellos seis socialistas, aprobaron la primera moción de censura presentada por Francia Insumisa, los comunistas y ecologistas, lejos de los 289 votos necesarios para derrocar al gobierno. El ex presidente socialista y ahora diputado François Hollande fue fundamental en impedirlo.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron y su primer ministro, François Bayrou. Foto: EFE

Presupuesto aprobado

Advertisement

Su rechazo permite la aprobación por parte de la Asamblea Nacional del presupuesto estatal para 2025, que fue adoptado definitivamente el jueves con una votación final del Senado.

El objetivo declarado es reducir el déficit público al 5,4% del PIB. Con nuevos ingresos, en particular contribuciones excepcionales a las familias más ricas y beneficios de las grandes empresas, pero también recortes del gasto.

«Es algo bueno para nuestro país y para nuestros compatriotas, una prueba de que sus representantes políticos saben cómo superar sus desacuerdos», celebró el ministro de Economía, Eric Lombard.

«Este presupuesto es una medida de emergencia», afirmó ante los diputados François Bayrou, que ya hace planes para el futuro, prometiendo reformas del Estado y medidas de «orden y autoridad».

Los grupos del PS y de la alianza lepenista RN-Ciottistas habían anunciado que no lo censurarían, en nombre de la estabilidad del país. La decisión de los socialistas, que habían estado negociando durante semanas para obtener concesiones en materia de pensiones, reembolsos médicos y educación, acentuó la división con los rebeldes.

Fisuras en la izquierda

La Francia Insumisa denunció, en un comunicado de prensa, «la interrupción por parte del Partido Socialista del Nuevo Frente Popular». Propuso una «reunión» a los demás partidos de izquierda que votaron a favor de la censura para «continuar esta alianza sobre la base de una reunión leal y claramente en la oposición».

Advertisement

Al negarse a derrocar al primer ministro en materia presupuestaria, los socialistas frustran los planes del líder de los Insumisa , que contaba con la caída sucesiva de gobiernos para empujar a Emmanuel Macron a dimitir.

Ante su familia política, a Jean-Luc Mélenchon le gusta afirmar este principio: “En política, el calendario es la geografía del activista». Manera de afirmar, en lenguaje Insumisa, que quien controla los acontecimientos, siempre irá un paso por delante.

El líder del LFI pensó que marcaría el ritmo repitiendo que una elección presidencial anticipada sería esencial para salir de la crisis política.

Incluso creía estar a punto de ganar la batalla de conciencia, ya que ciertas voces de derecha habían retomado la idea de una dimisión del presidente. Pero este disparatado escenario, aunque muchos lo consideran creíble a principios del invierno, parece cada vez más comprometido.

Jean-Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa, busca una alianza de izquierda. Foto: REUTERS  Jean-Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa, busca una alianza de izquierda. Foto: REUTERS

Jean-Luc Mélenchon apostaba por un plan de ruta simple: la caída rápida y sucesiva de los gobiernos designados por Emmanuel Macron. El ex candidato a las elecciones presidenciales creyó en ello más que nunca durante la salida de Michel Barnier, víctima inesperada de los diputados RN, que sumaron sus voces a las de la izquierda para que se aprobara la moción de censura del LFI a principios de diciembre.

El Insumiso pensó que François Bayrou correría la misma suerte. Incluso fechó su salida el 16 de enero, día de la moción de censura, tras el discurso de política general del primer ministro centrista.

“El día 16, Ciao Bambino”, dijo a sus tropas. Los mélenchonistas apostaban por una campaña presidencial en primavera, hasta el punto de lanzarse a buscar 500 patrocinios y reajustar su programa.

Sin embargo, esta vez nada salió según lo planeado. Jean-Luc Mélenchon perdió la mano y François Bayrou sigue en Matignon.

Advertisement

El lugar de los socialistas

«Es culpa de los socialistas», criticó Manuel Bompard, coordinador nacional de LFI. De hecho, al negarse a votar mociones de censura en nombre de la “estabilidad” y a cambio de algunas escasas concesiones en el presupuesto, los diputados del PS ofrecieron un respiro al primer ministro.

Esta nueva configuración cambia tanto la situación que Bayrou podría verse en el cargo hasta las elecciones presidenciales de 2027. Este era también, implícitamente, el objetivo perseguido por los socialistas, que no querían correr el riesgo de unas elecciones presidenciales anticipadas. Oficialmente, para “no añadir caos al caos”. Más extraoficialmente, porque el partido de la rosa no se siente capaz de afrontar semejante plazo en los próximos meses.

Aunque la dirección del PS lo niegue, Jean-Luc Mélenchon ve en este cambio la firma de François Hollande, que lleva semanas teorizando este escenario.

“A diferencia del LFI o Reagrupación Nacional, no estoy a favor de que se celebren elecciones presidenciales anticipadas”, explicó el ex presidente Hollande el domingo en BFMTV para justificar la no censura. Además, el diputado por Corrèze se alegra con sus amigos de que los socialistas finalmente hayan conseguido «inmovilizar» a Jean-Luc Mélenchon.

Otra moción de censura

Por cierto, el grupo PS tiene previsto presentar la próxima semana una moción de censura denominada “espontánea”, a través del artículo 49.2 de la Constitución, para denunciar la deriva derechista del Gobierno.

Advertisement

Pero sus posibilidades de éxito son muy bajas ya que los diputados de RN no deberían votarlo a priori. «Esta moción no está hecha para derrocar al gobierno, sino para oponerse a la política gubernamental», aseguró François Hollande, incluso si eso significara hacer que la gente se estremeciera internamente.

«Confunde el mensaje», chilló un diputado del PS que contaba con esta censura «espontánea» para demostrar que su grupo no haría ningún favor a François Bayrou.

“¡Censura sin censura, censura en blanco! Toda esta comedia acaba demostrando hasta qué punto todas estas personitas están confabuladas para prolongar la comedia dramática de los peores”, reprochó Jean-Luc Mélenchon en su blog. Para los Insumisos, esta serie habrá permitido no obstante una aclaración: “El regreso de François Hollande al frente del PS».

A medida que el camino hacia las elecciones presidenciales anticipadas se aleja, Mélenchon se ve obligado a revisar sus planes

En Angers, el líder de la Francia Insumisa criticó “la bajeza de las falsas oposiciones”. El Nuevo Frente Popular «seguirá existiendo mientras exista la voluntad de vencer a la extrema derecha», respondió el primer secretario del PS, Olivier Faure.

Emmanuel Grégoire (PS) tuvo que afrontar los abucheos de los Insumisos. “Escucho una vocecita a mi izquierda ,que me recuerda las purezas de la virtud, como decía Saint-Just (…) No es en el exceso de palabras, de verbos y de acciones como se forja el camino hacia la credibilidad y la convicción”, dijo.

Subrayando que su decisión «no constituye en modo alguno una adhesión» a la política de François Bayrou, los socialistas confirmaron que ellos mismos presentarán una moción de censura el 19 de febrero sobre toda su política, en particular en reacción a sus comentarios sobre el «sentimiento de sumergimiento» migratorio.

Advertisement

¿Qué dice el partido de Marine Le Pen?

En nombre del lepenista Reagrupación Nacional, que también descartó la censura, el diputado Yoann Gillet criticó un presupuesto que aumenta la «presión fiscal» y consideró que la «salvación» sólo llegará con una «próxima disolución» de la Asamblea.

La RN ha anunciado una futura remisión al Consejo Constitucional, esperando que se censuren cuatro artículos, en particular sobre la electricidad y la sanción a los coches.

Marine Le Pen evitó votar en contra de François Bayrou en el Parlamento. Foto: AP Marine Le Pen evitó votar en contra de François Bayrou en el Parlamento. Foto: AP

Después se repitió la coreografía sobre el presupuesto de la Seguridad Social, PS y RN no votaron sobre la moción de censura presentada contra el 49,3 impulsada por Bayrou para aprobar la primera parte del texto.

En cuanto al presupuesto estatal, el primer ministro pidió trabajar para «refundar» el sistema sanitario, mencionando proyectos de «gobernanza», «prestación médica», «instalación de médicos» e incluso «fraude».

«Ya no podemos estar satisfechos con una revisión anual de nuestro presupuesto de la Seguridad Social», afirmó también, abogando por «un método plurianual».

Habiendo obtenido la moción de censura sólo 122 votos, se adopta la primera parte del texto (de tres).

Bayrou afrontó el miércoles 5 de febrero dos mociones de censura, presentadas por la izquierda y que tenían pocas opciones de progresar después de que los socialistas anunciaran que no las secundarían.

Advertisement

La extrema derecha de Marine Le Pen aguardó hasta última hora para dar a conocer el sentido de su voto en la moción de censura. Pero su apoyo ya no es clave. Bayrou ha conseguido que el ex Frente Nacional no sea el árbitro de la Asamblea Nacional y es uno de sus grandes logros, sin dejar de hablar con Marine Le Pen, con quien mantiene una buena relación.

La habilidad de Bayrou es el diálogo,la “trenza” inteligente, la concertación. Y su sagacidad. Su capacidad de implementar ese viejo precepto de que la política es el “arte de la posible”, que lo llevó a lo largo de su larga carrera política a ser un socio confiable de todos, incluidos los socialistas en la presidencial de Ségoléne Royal.

Bayrou está consiguiendo el milagro de que el mandato de Macron se prolongue, a pesar de las presiones de la populista de ultraizquierda Francia Insumisa para forzarlo a la renuncia.

Bayrou y sus alianzas

François Bayrou, nacido el 25 de mayo de 1951 en Bordères, Pirineos Atlánticos, es un profesor de literatura de formación. Fue ministro de Educación Nacional de 1993 a 1997. En 2007, fundó el MoDem (Movimiento Democrático) y se presentó a varias elecciones presidenciales, obteniendo el 18,57% de los votos en 2007. Es alcalde de Pau desde 2014. En 2017, apoyó a Emmanuel Macron y fue brevemente ministro de Justicia. Fue nombrado Primer Ministro el 13 de diciembre de 2024.

Una historia de alianzas para Bayrou. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia del 2007, dio la razón a los sondeos de opinión y obtuvo un resonante tercer lugar, con el 18% de los sufragios, por detrás del conservador Nicolas Sarkozy de la UMP (31%) y la socialista Ségolene Royal, del PS (26%), y superando largamente al ultraderechista Jean-Marie Le Pen del Frente Nacional (11%).

El alto caudal de votos obtenido por Bayrou y su alianza de centro, lo convirtió en el objeto preciado de los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, pretendiendo ambos recibir el respaldo del líder centrista de cara al balotaje.

Advertisement
Emmanuel Macron parece haber evitado, por ahora, unas elecciones anticipadas en Francia. Foto: EFE   Emmanuel Macron parece haber evitado, por ahora, unas elecciones anticipadas en Francia. Foto: EFE

Si bien Bayrou se mostró muy crítico de Sarkozy y anunció que jamás lo votaría, e incluso llegó a sostener un debate luego de la primera vuelta con Royal, su decisión fue anunciar la libertad de voto a sus seguidores.

Tras el inicio del gobierno de Nicolas Sarkozy, Bayrou fue un crítico en general de las políticas de la UMP, en particular en materia institucional y financiera. Durante 2011, anunció su voluntad de postularse nuevamente a la presidencia de su país por su partido MoDem (Movimiento Demócrata), para las elecciones del 22 de abril de 2012. Los sondeos le auguraban un papel menos destacado que en los comicios de 2007, y en efecto así ocurrió: el postulante centrista se colocó en quinto lugar con algo más del 9% del voto, por detrás de Sarkozy (27%), del socialista François Hollande (28.7%), la ultraderechista Marine Le Pen (17.9%) y el izquierdista Jean-Luc Melenchon (11.1%).

De cualquier manera, nuevamente, el voto centrista de Bayrou sería clave para los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral prevista para el 6 de mayo de 2012. Incluso, desde la oficialista UMP de Sarkozy, y con el objetivo de granjearse las simpatías del electorado del MoDem para el «ballottage», se llegó a mencionar la posibilidad de que, en caso de ser reelecto, el presidente podría ofrecer a Bayrou el cargo de primer ministro en el futuro gobierno, aunque dicho ofrecimiento fue negado por el propio Sarkozy.

El 3 de mayo de 2012, Bayrou anunció su voto por Hollande en la segunda vuelta, a título personal. Si bien ello no se tradujo en un llamado a sus seguidores a votar por el candidato socialista, el actual primer ministro expresó que ante la «radicalización del discurso derechista» de Sarkozy, y los peligros que ello implicaba para la Francia gaullista, liberal y europea, él personalmente votaría por Hollande, con quien compartía la propuesta institucionalista y de moralización de la vida política nacional, pese a discrepar sobre su programa económico.

En la segunda vuelta del 6 de mayo, el candidato del Partido Socialista, François Hollande, se convirtió en el presidente electo de Francia al obtener el 51,7% del voto popular, contra el 48.3% del presidente en ejercicio Nicolas Sarkozy, de la conservadora Unión por una Mayoría Popular. Según los sondeos en boca de urna, el voto de Bayrou por Hollande fue acompañado por un tercio de sus seguidores, que resultaron así claves en la elección del primer mandatario socialista francés de los últimos 17 años.

Para las elecciones de 2017, Bayrou declinó presentarse como candidato presidencial. Ese mismo año, el partido al que pertenece declaró su apoyo a la candidatura de Emmanuel Macron, así como también se oficializó la suscripción de una alianza con el partido La República en Marcha y otros partidos centristas, para enfrentar las elecciones legislativas de 2017 y 2022. En las que el Movimiento Demócrata obtuvo 43 y 46 escaños respectivamente, dentro de la coalición política que sostiene los gobiernos del presidente Emmanuel Macron.

Hoy rescató a un Emmanuel Macron condenado.

Los diputados del Modem buscan hoy, ante la ausencia de una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y su extrema fragmentación, un regreso a prácticas parlamentarias que impiden la “bordelización” (el bourdel) de una institución que nunca conoció estos niveles de violencia y enfrentamientos.

Advertisement

El 11 de febrero anunciaron la puesta en marcha de un grupo de trabajo para conseguir orden y calma en la Asamblea. Una forma de recuperar los estándares. Una forma de controlar “una caja de Pandora inflamable” parlamentaria.

Un panorama que permite a Bayrou afrontar con optimismo este envite parlamentario que hace dos meses costó el cargo a su antecesor, el conservador Michel Barnier.

INTERNACIONAL

Guerra comercial: los aranceles a México y Canadá por aluminio y acero serán del 50%, dice la Casa Blanca

Published

on



Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50 % porque al gravamen del 25 % anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca.

De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EE.UU., quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Trump esta semana.

Con todo, el ministro de Finanzas canadiense, Dominic LeBlanc, declaró en Washington que está «animado» con las conversaciones que está manteniendo para evitar los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump, a las importaciones de Canadá.

LeBlanc dijo a los medios de comunicación que este miércoles se reunirá con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, y el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

El ministro de Finanzas canadiense explicó que considera las dos reuniones como algo «muy positivo».

«Estamos convencidos de que podemos hacer mucho más económicamente y en términos de seguridad juntos que si pasamos el tiempo discutiendo quién impone aranceles a quién», añadió.

Advertisement

Además de LeBlanc, este miércoles, los 13 jefes de Gobiernos provinciales de Canadá mantendrán reuniones en Washington con legisladores y altos funcionarios de la Administración de Trump también para intentar convencer a la Casa Blanca que no aplique aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá.

Es la primera vez en la historia que los 13 líderes regionales canadienses se reúnen al mismo tiempo en la capital de Estados Unidos para defender de forma común los intereses de Canadá.

En un encuentro con los medios este miércoles, antes de iniciar sus reuniones, los jefes de Gobierno provinciales declararon que creen que los esfuerzos diplomáticos canadienses están empezando a funcionar y que están recabando «mucho apoyo» de legisladores y líderes empresariales de EE.UU. para evitar los gravámenes.

Tras imponer aranceles a Canadá y México, Trump suspendió durante 30 días su aplicación, por lo que los gravámenes entrarían en vigor el 4 de marzo.

Canadá ha advertido que los aranceles provocarán una recesión en el país además de la destrucción de centenares de miles de puestos de trabajo a ambos lados de la frontera.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad