Connect with us

ECONOMIA

Todavía no homologaron el aumento a empleadas domésticas: y aconsejan firmar los recibos de sueldo «en disconformidad»

Published

on



La paritaria de las empleadas domésticas navega en la incertidumbre, ante el atraso de la homologación de parte de la secretaría de Trabajo, que depende del ministerio de Capital Humano. La última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares terminó con el desacuerdo entre los gremios y las patronales, por lo que el gobierno fijó el aumento salarial para los meses de diciembre y enero.

Los representantes sindicales venían advirtiendo que el incremento anterior; es decir, el fijado en septiembre, con una suba del 3,2 por ciento y del 2,8 por ciento en octubre no estaba homologado por las autoridades laborales y el nuevo incremento del 1,3 por ciento en diciembre y 1,2 por ciento en enero tampoco fue avalado.

Empleadas domésticas: advierten que en ARCA todavía figuran los salarios de agosto

La incertidumbre no solo parte de las organizaciones gremiales, sino de parte de los empleadores. Fuentes sindicales explicaron a iProfesional que «frente a la falta de la oficialización de parte de la secretaría de Trabajo, no hay obligación en pagar la suba salarial«.

Agregaron que «la falta de actualización genera incertidumbre y malestar entre empleadores y trabajadoras, afectando su poder adquisitivo y el registro formal del empleo en una actividad donde el común denominador es la precarización laboral».

Los voceros ratificaron que el gobierno «no oficializó los incrementos salariales acordados para el personal de casas particulares desde septiembre de 2024». Para confirmar su aseveración, señalaron que «hasta la fecha, los valores de referencia en el sitio ARCA (ex AFIP) continuaron siendo los correspondientes a agosto del año pasado».

Denuncian una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios

Advertisement

Frente a esta situación, la conducción nacional de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) aconsejó a las trabajadoras y trabajadores que firmen los recibos de sueldo «en disconformidad», con la intención de permitir futuros reclamos.

Desde el sindicato advirtieron que las repetidas demoras en la convocatoria de la paritaria durante la gestión de La Libertad Avanza (LLA) profundizó la pérdida del poder adquisitivo de la actividad que se viene dando desde el gobierno de Mauricio Macri.

En lo que respecta al 2024, la inflación fue del 117,8 por ciento, mientras que los haberes del personal doméstico subieron un 96,2 por ciento, lo que significó una reducción de casi el 10 por ciento en su capacidad de compra. Los gremios destacan que no solo se debe tomar estos parámetros, sino que los básicos están por debajo del índice de la pobreza, a lo que le agregan los incrementos en el transporte, que impactan fuertemente en los ingresos del sector.

Creció el trabajo no registrado: cómo quedaron los sueldos básicos 

Como apuntamos, el trabajo no registrado es otra de las problemáticas del rubro. En noviembre pasado, la Secretaría de Trabajo registró 448.983 empleadas de casas particulares, una cifra inferior a las 464.504 computadas en noviembre de 2023 y muy por debajo de las 500.235 de 2019. Según el INDEC, más de 1.173.000 trabajadoras realizaron sus tareas sin estar registradas.

En enero, el gobierno convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Después de varias reuniones que se caracterizaron por la falta de acuerdo entre los sindicatos y las patronales, la secretaría de Trabajo laudó, fijando un incremento retroactivo del 1,3 por ciento para diciembre y una suba del 1,2 por ciento para enero.

Con estos porcentajes, los salarios de la quinta categoría, correspondiente a tareas generales del hogar, quedaron de la siguiente manera:

  • Valor por hora (con retiro): en diciembre, $2.815; en enero: $2.849.
  • Valor por hora (sin retiro): en diciembre $3.036; en enero $3.072.
  • Salario mensual (con retiro): en diciembre $345.362; en enero $349.506.
  • Salario mensual (sin retiro): en diciembre $384.039; enero $388.648.

En un clima de desconfianza y malestar, de lo poco que acordaron los gremios, las patronales y la cartera laboral fue en volver a reunirse en febrero, donde analizarán la evolución de la inflación y los aumentos salariales. Al respecto, los voceros gremiales indicaron que «en principio vamos a reclamar ese 10 por ciento que perdimos el año pasado y que, con los últimos aumentos, no recuperamos». 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

ECONOMIA

Río Turbio, camino a la privatización: fracasó la subasta de carbón y buscan inversores

Published

on



El escenario económico de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) no deja de complicarse y se agiganta la alternativa de la privatización. La decisión de la empresa de avanzar con la subasta de 30.000 toneladas de carbón con la intervención del Banco Ciudad quedó desierta. Y el interventor en la empresa anticipó que Nación buscará avanzar con una privatización cuanto menos parcial de la firma con base en la provincia de Santa Cruz. La compañía de capitales israelíes TEGI asoma como una de las interesadas en desembarcar en YCRT. A mediados del año pasado, TEGI propuso adquirir miles de toneladas de carbón a la compañía estatal, pero su oferta fue descartada por proponer un precio del mineral por demás de bajo.

Respaldada por el Ciudad, la subasta contó con la participación de «dos oferentes internacionales», según Pablo Gordillo, interventor de YCRT. La venta quedó desierta a raíz de una serie de cláusulas que, establecidas por el banco, terminaron por complicar la operación propuesta por la estatal.

Desde Río Turbio se indicó que el próximo paso será «retomar el contacto con los interesados» para intentar avanzar con la venta del carbón. «Fue un manejo directo con el banco. Y nosotros nos corrimos porque la empresa no tiene experiencia en este tipo de procesos», afirmó Gordillo.

El remate en cuestión buscó realizarse a partir de un precio base superior a los 1,6 millones de dólares. La decisión se ubicó entre las medidas aplicadas por el gobernador santacruceño Claudio Vidal para desactivar la eventual privatización de la firma estatal.

La Libertad Avanza busca privatizar Río Turbio

Respecto de esto último, el interventor de YCRT anticipó que el oficialismo nacional buscará promover el desembarco de privados en la empresa minera. «En YCRT, la idea es una privatización parcial. Con una figura que mantenga la mayoría accionaria en manos del estado, pero con participación de los gremios y los trabajadores», declaró.

«La situación de la empresa es preocupante y es necesario trabajar juntos. Hay un sector político y gremios que se alegraron de que el carbón no se haya vendido, pero esa no es la solución. La única forma de que YCRT sea sustentable es con un trabajo coordinado», agregó Gordillo.

Advertisement

Desde esa perspectiva, la posibilidad de que la firma hebrea TEGI tenga una participación protagónica en la privatización parcial o total de Río Turbio crece a paso acelerado. De hecho, la misma compañía resultó mencionada como una de las interesadas en el carbón que finalmente no se vendió en la subasta reciente.

Los dichos de Gordillo respecto del presunto rechazo sindical a la venta del mineral fueron objeto de duras críticas de organizaciones como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) filial Santa Cruz.

«Hace más de un año que toneladas de carbón están varadas en Punta Loyola, sin que se concreten las ventas necesarias con subastas y anuncios rimbombantes desiertos. Se nos prometió generación de energía y reactivación productiva, pero en lugar de cumplir con esos compromisos, el interventor se ha dedicado a gestionar la decadencia, a enamorarse de la chatarra, sin un plan serio ni inversiones reales», sostuvo al respecto Carlos Garzón, secretario general del gremio.

«No vamos a permitir su vaciamiento ni que se juegue con el futuro de sus trabajadores y de toda la comunidad. Exigimos decisiones políticas concretas para poner en marcha la empresa, garantizar la comercialización del carbón y avanzar en la generación de energía», completó.

YCRT y un presente de números en rojo

Desde la Gobernación de Santa Cruz, encabezada por Claudio Vidal, se anticipó que lo más probable es que se activen nuevas subastas del mineral hasta tanto ocurra el arribo de fondos frescos derivados de los probables nuevos socios de YCRT.

La intención de Vidal es motorizar líneas de financiamiento para «aliviar» el nivel de gastos que demanda el funcionamiento de YCRT, fijado en torno a los u$s5 millones mensuales.

Una auditoría reciente arrojó conclusiones respecto de la operatividad de la empresa como, por ejemplo, falta de detalle de los gastos en servicios y flota de vehículos, gestión inadecuada de los bienes físicos de la minera y un número de empleados que no se condice con la actividad que realiza la firma.

Advertisement

YCRT posee casi 2.150 empleados y el Gobierno nacional que la compañía podría funcionar sin inconvenientes con algo más de la mitad de ese plantel. La Gobernación de Santa Cruz busca evitar que la Casa Rosada lleve a cabo la privatización de la mina de Río Turbio, un cambio que se discutió en tiempos de la aprobación de la Ley de Bases.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,yacimientos carboníferos río turbio,río turbio,banco ciudad,claudio vidal

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad