Connect with us

ECONOMIA

Esto cobrarán en febrero 2025 los empleados de Comercio, tras el último acuerdo paritario

Published

on


Los trabajadores del sector reciben un incremento dado por el más reciente acuerdo paritario; cuándo están pautadas las próximas negociaciones

13/02/2025 – 09:36hs


El sector de Empleados de Comercio ha alcanzado un nuevo acuerdo salarial que establece un incremento del 5,1% en sus haberes durante el período comprendido entre enero y marzo de 2025. Dicho aumento será aplicado en tres etapas del 1,7% cada una, calculadas sobre los salarios básicos correspondientes a diciembre de 2024.

Este acuerdo fue firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las cámaras empresarias representadas por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).

El acuerdo, celebrado en enero de 2025, establece que el incremento se abonará en forma de asignación no remunerativa y no acumulativa, aplicándose de la siguiente manera:

  • 1,7% en enero de 2025.
  • 1,7% en febrero de 2025.
  • 1,7% en marzo de 2025.

Cada uno de estos porcentajes se liquidará sobre la base de los salarios convencionales de diciembre de 2024, incluyendo los incrementos de carácter no remunerativo acumulados hasta esa fecha.

Para aquellos empleados con modalidades de trabajo a tiempo parcial, en jornada reducida, tareas discontinuas o que registren ausencias injustificadas, el aumento será proporcional a la cantidad de horas trabajadas.

Advertisement

Empleados de Comercio: actualización del sueldo básico

Según el acuerdo, a partir de febrero de 2025, el salario básico de un empleado de comercio con presentismo será de $1.050.000. Este monto aplica a todas las categorías definidas en el convenio colectivo de trabajo, aunque excluye casos específicos como los acuerdos salariales aplicables en la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

El documento establece que las partes involucradas en el convenio podrán reunirse nuevamente en abril de 2025, con el fin de evaluar posibles actualizaciones salariales que reflejen las variaciones económicas del período.

El secretario general de Faecys, Armando Cavalieri, destacó que el acuerdo busca «preservar el poder adquisitivo de los trabajadores» en un contexto económico complejo. Según el dirigente gremial, «es esencial que los salarios acompañen la evolución de los precios» para evitar un deterioro en las condiciones de vida de los empleados. Además, expresó su preocupación por el aumento en los índices de desocupación y la necesidad de monitorear de cerca los indicadores del mercado laboral.

Empleados de Comercio: escalas salariales por categoría

A partir de febrero de 2025, los empleados de comercio recibirán sus haberes según las escalas salariales establecidas en el convenio. A continuación, se detallan los montos correspondientes a cada categoría, incluyendo las diferentes áreas de trabajo:

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $929.207
  • Categoría B: $931.897
  • Categoría C: $941.321

Administrativos

  • Categoría A: $939.304
  • Categoría B: $943.346
  • Categoría C: $947.383
  • Categoría D: $959.502
  • Categoría E: $969.599
  • Categoría F: $984.410

Cajeros

  • Categoría A: $942.668
  • Categoría B: $947.383
  • Categoría C: $953.442

Auxiliares

  • Categoría A: $942.668
  • Categoría B: $949.400
  • Categoría C: $971.619

Auxiliares Especializados

  • Categoría A: $950.750
  • Categoría B: $962.867

Vendedores

  • Categoría A: $942.668
  • Categoría B: $962.869
  • Categoría C: $969.599
  • Categoría D: $984.410

El incremento salarial acordado no supera el 2% mensual, alineándose con los límites establecidos por el Gobierno Nacional y con los registros de inflación proyectados para los meses del primer trimestre de 2025. Esta medida se enmarca dentro de las negociaciones periódicas que cubren el período comprendido entre marzo de 2024 y abril de 2025.

Además, el acuerdo fue diseñado para mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las cámaras empresariales en un entorno económico cambiante. Según lo estipulado, cualquier ajuste adicional estará sujeto a la evolución de las variables económicas y será evaluado en el marco de las negociaciones de abril de 2025.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Río Turbio, camino a la privatización: fracasó la subasta de carbón y buscan inversores

Published

on



El escenario económico de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) no deja de complicarse y se agiganta la alternativa de la privatización. La decisión de la empresa de avanzar con la subasta de 30.000 toneladas de carbón con la intervención del Banco Ciudad quedó desierta. Y el interventor en la empresa anticipó que Nación buscará avanzar con una privatización cuanto menos parcial de la firma con base en la provincia de Santa Cruz. La compañía de capitales israelíes TEGI asoma como una de las interesadas en desembarcar en YCRT. A mediados del año pasado, TEGI propuso adquirir miles de toneladas de carbón a la compañía estatal, pero su oferta fue descartada por proponer un precio del mineral por demás de bajo.

Respaldada por el Ciudad, la subasta contó con la participación de «dos oferentes internacionales», según Pablo Gordillo, interventor de YCRT. La venta quedó desierta a raíz de una serie de cláusulas que, establecidas por el banco, terminaron por complicar la operación propuesta por la estatal.

Desde Río Turbio se indicó que el próximo paso será «retomar el contacto con los interesados» para intentar avanzar con la venta del carbón. «Fue un manejo directo con el banco. Y nosotros nos corrimos porque la empresa no tiene experiencia en este tipo de procesos», afirmó Gordillo.

El remate en cuestión buscó realizarse a partir de un precio base superior a los 1,6 millones de dólares. La decisión se ubicó entre las medidas aplicadas por el gobernador santacruceño Claudio Vidal para desactivar la eventual privatización de la firma estatal.

La Libertad Avanza busca privatizar Río Turbio

Respecto de esto último, el interventor de YCRT anticipó que el oficialismo nacional buscará promover el desembarco de privados en la empresa minera. «En YCRT, la idea es una privatización parcial. Con una figura que mantenga la mayoría accionaria en manos del estado, pero con participación de los gremios y los trabajadores», declaró.

«La situación de la empresa es preocupante y es necesario trabajar juntos. Hay un sector político y gremios que se alegraron de que el carbón no se haya vendido, pero esa no es la solución. La única forma de que YCRT sea sustentable es con un trabajo coordinado», agregó Gordillo.

Advertisement

Desde esa perspectiva, la posibilidad de que la firma hebrea TEGI tenga una participación protagónica en la privatización parcial o total de Río Turbio crece a paso acelerado. De hecho, la misma compañía resultó mencionada como una de las interesadas en el carbón que finalmente no se vendió en la subasta reciente.

Los dichos de Gordillo respecto del presunto rechazo sindical a la venta del mineral fueron objeto de duras críticas de organizaciones como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) filial Santa Cruz.

«Hace más de un año que toneladas de carbón están varadas en Punta Loyola, sin que se concreten las ventas necesarias con subastas y anuncios rimbombantes desiertos. Se nos prometió generación de energía y reactivación productiva, pero en lugar de cumplir con esos compromisos, el interventor se ha dedicado a gestionar la decadencia, a enamorarse de la chatarra, sin un plan serio ni inversiones reales», sostuvo al respecto Carlos Garzón, secretario general del gremio.

«No vamos a permitir su vaciamiento ni que se juegue con el futuro de sus trabajadores y de toda la comunidad. Exigimos decisiones políticas concretas para poner en marcha la empresa, garantizar la comercialización del carbón y avanzar en la generación de energía», completó.

YCRT y un presente de números en rojo

Desde la Gobernación de Santa Cruz, encabezada por Claudio Vidal, se anticipó que lo más probable es que se activen nuevas subastas del mineral hasta tanto ocurra el arribo de fondos frescos derivados de los probables nuevos socios de YCRT.

La intención de Vidal es motorizar líneas de financiamiento para «aliviar» el nivel de gastos que demanda el funcionamiento de YCRT, fijado en torno a los u$s5 millones mensuales.

Una auditoría reciente arrojó conclusiones respecto de la operatividad de la empresa como, por ejemplo, falta de detalle de los gastos en servicios y flota de vehículos, gestión inadecuada de los bienes físicos de la minera y un número de empleados que no se condice con la actividad que realiza la firma.

Advertisement

YCRT posee casi 2.150 empleados y el Gobierno nacional que la compañía podría funcionar sin inconvenientes con algo más de la mitad de ese plantel. La Gobernación de Santa Cruz busca evitar que la Casa Rosada lleve a cabo la privatización de la mina de Río Turbio, un cambio que se discutió en tiempos de la aprobación de la Ley de Bases.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,yacimientos carboníferos río turbio,río turbio,banco ciudad,claudio vidal

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad