Connect with us

INTERNACIONAL

Prácticamente empatados, Daniel Noboa y Luisa González se lanzan a una agresiva campaña para el balotaje en Ecuador

Published

on


El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, obtuvo 44,15% de los votos y la correísta Luisa González, 44% en las elecciones del domingo pasado, según los últimos datos publicados este jueves, con el 99,42% de las actas contabilizadas.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa, del movimiento de centroderecha Acción Democrática Nacional (ADN), tiene hasta el momento una ventaja de 0,15 puntos porcentuales, lo que corresponde a 15.936 votos.

El mandatario obtuvo un total de 4.513.840 sufragios, contra 4.497.741 de González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el ex jefe de Estado Rafael Correa (2007-2017).

Las elecciones presidenciales de Ecuador se resolverán en una segunda vuelta el domingo 13 de abril, que volverá a enfrentar a Noboa y a González, quienes ya protagonizaron el balotaje de los comicios extraordinarios de 2023.


En las elecciones del pasado domingo, en las que se registró un ausentismo del 17,78 %, los votos blancos alcanzan, hasta el momento, 2,16 % y los nulos 6,80 %, más que lo logrado por doce de los 16 candidatos presidenciales juntos.


Hasta la mañana de este jueves se habían procesado 41.412 actas, de las 41.544 existentes (99,68 %), y hay aún 107 actas (0,26 %) con novedades del proceso del domingo del cual, tanto Noboa como González, se han declarado ganadores.

Advertisement
Luisa González, aliada del ex presidente Rafael Correa, lanza toda su artillería para la segunda vuelta en Ecuador. Foto: XINHUA

¿Irregularidades?

Noboa denunció el martes presuntas «irregularidades» en el proceso de escrutinio de las elecciones generales, pero las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), descartaron un «fraude» y avalaron los resultados oficiales al señalar que el proceso fue «transparente».


«Seguíamos contando, seguíamos revisando en ciertas provincias porque había cosas que no cuadraban, incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor», dijo Noboa.

Sin presentar pruebas, pero asegurando que tenía «evidencia». el mandatario también llegó a asegurar que en algunas zonas los votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa».


«Hay decenas y decenas de casos en el cual amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia», dijo.

Ante estas declaraciones, González, que también manifestó desconfianza sobre el conteo de votos al señalar que hubo intermitencias e interrupción del escaneo de actas en varias provincias, respondió al mandatario en redes sociales al señalar que «los votantes de la Revolución Ciudadana NO SON NI NARCOS NI DELINCUENTES».

Los observador descartan fraude


El martes, la misión de la UE descartó que haya existido un «fraude» en el proceso de Ecuador.

El jefe de la misión, el eurodiputado español Gabriel Mato, concluyó que las elecciones fueron «transparentes, bien organizadas y pacíficas», si bien advirtió que existen retos pendientes como la publicidad en redes sociales, el uso de medio públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de gobierno por parte de Noboa.

El informe preliminar de la misión de la UE recogió las preocupaciones de varias organizaciones políticas ante la renuencia de Noboa a pedir licencia del cargo durante todo el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y delegar la Presidencia durante ese tiempo en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.

A cambio, Noboa nombró por decreto a una vicepresidenta encargada de su confianza, Cynthia Gellibert, a la que delegó la jefatura del Estado sólo en los días donde se dedicaba a actividades electorales, algo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

Advertisement

La misión de la OEA, a su vez, determinó en su informe preliminar que los comicios se celebraron «de manera transparente y sin irregularidades generalizadas que pudieran poner en duda la validez de los resultados».


Y subrayó que los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) «están en línea con los datos recabados» por los observadores de la OEA, lo que contradijo a Noboa quien habló de»muchas irregularidades» en el escrutinio.

No obstante, los observadores de la OEA, hicieron un llamado a las fuerzas políticas a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes.

INTERNACIONAL

La ultraderecha de Chile se divide y toma fuerza el ala más radical, admiradora de Javier Milei y Donald Trump

Published

on


La ultraderecha chilena vive momentos de fuerte división y su ala más radical, vociferante y «trumpista» acaba de crear un nuevo partido, que no para de subir en las encuestas y que hace peligrar el liderazgo que hasta ahora tiene en el sector del excandidato presidencial José Antonio Kast.

Con más de 22.000 firmas, el Partido Nacional Libertario (PNL) se constituyó formalmente el pasado 22 de enero con miras a presentarse a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre y ganarle terreno al Partido Republicano de Kast.

La mayoría de sus integrantes son antiguos republicanos, incluido su líder, el diputado Johannes Kaiser, que lleva varias semanas segundo en las encuestas de preferencias presidenciales, por delante de Kast, pero aún muy lejos de la exalcaldesa Evelyn Matthei, de la derecha tradicional.

«Nuestra principal propuesta es un proyecto político sustentado en valores propios de nuestra civilización occidental, que enfrente la batalla cultural en la que nos encontramos inmersos, promoviendo el fortalecimiento de nuestra soberanía nacional y de las libertades de los chilenos», dijo a EFE en una declaración escrita la vicepresidenta del PNL, Camille Sigl.

La comunicadora social aseguró que «hoy más que nunca es necesario que el pueblo de Chile ponga un límite definitivo a las políticas progresistas» y criticó a la derecha por padecer «el tremendo mal de sentirse culposa por pensar como piensa».

«Nuestro país se cansó de la derecha buenista y le va a pasar la cuenta en las próximas elecciones», añadió.

Advertisement

Diferencias de forma, pero no de fondo

Republicanos y libertarios apenas tienen diferencias en el fondo: ambos defienden el golpe de Estado de 1973, el modelo neoliberal legado de la dictadura, la reducción del tamaño del Estado, las bajadas de impuestos, la mano dura contra la migración y la soberanía nacional frente al multilateralismo.

Sus referentes son el húngaro Viktor Orbán, el estadounidense Donald Trump y el argentino Javier Milei y sus principales enemigos son la Agenda 2030 de la ONU y los llamados ‘woke’, pero los separan las formas y el estilo de sus líderes.

El presidente Donald Trump recibe al primer ministro húngaro Viktor Orban en la Casa Blanca en Washington, el 13 de mayo de 2019. Foto AP

«Kaiser es una figura mucho más radical, mucho más disruptiva y agresiva, mientras que Kast se presenta a sí mismo como un conservador con ideas muy claras, pero con un estilo más dialogante y un talante más tranquilo», explicó a EFE Cristóbal Rovira, de la Universidad Católica.

Kast, un abogado profundamente católico y con nueve hijos, es un viejo conocido de la política chilena: fue diputado durante 16 años y militante por décadas militante en la UDI, de la derecha tradicional.

Fundó el Partido Republicano en 2019 y dos años después consiguió su primer «sorpasso» a la derecha tradicional, batiéndose sin éxito contra el presidente Gabriel Boric en el balotaje.

Kaiser, en cambio, era un desconocido hasta la ola de protestas de 2019, cuando empezó a cosechar fama con su canal de Youtube, donde llegó a cuestionar el voto femenino y a mofarse de las víctimas de la dictadura.

Advertisement

Tras vivir varios años en el extranjero, en 2021 se presentó como diputado por el Partido Republicano, pero renunció a la formación política hace un año alegando «incompatibilidades» y desde entonces funciona como independiente en la Cámara.

«Kaiser toma algunos elementos de Trump y Milei, como la irreverencia o la radicalidad de su discurso. Esto puede servirle para hacerse conocido», apuntó a EFE Raúl Burgos, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El quiebre

La división en la ultraderecha se empezó a gestar durante el segundo proceso para cambiar la Constitución vigente desde la dictadura, que fue liderado por los republicanos en 2023.

Stephanie Alenda, de la Universidad Andrés Bello, recordó a EFE que «hubo un porcentaje significativo de la derecha más dura, cercano al 20 %, que no estuvo de acuerdo con la forma en que ese proceso se condujo, que no quería un cambio constitucional y que vio con malos ojos que los republicanos se prestaran para ello».

«Kaiser aprovechó esa oportunidad y empezó a desarrollar un discurso mucho más reaccionario», subrayó.

El libertario pidió el voto en contra de la propuesta constitucional elaborada por la mayoría republicana y esta finalmente se rechazó en un plebiscito en diciembre de 2023, lo que marcó el comienzo del declive de Kast.

Advertisement

Para Rovira, las divisiones dentro de la ultraderecha son «un fenómeno bastante global» porque «compiten para ver quién se muestra como el más radical».

«En Francia, Marine Le Pen apostó por presentarse como más moderada para ganarse al centro y surgió Éric Zemmour. Lo que está haciendo Kaiser es tratar de convencer de que él es el duro de verdad», agregó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad