Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei asegura que el dólar todavía puede estar más barato y sorprendió al comparar Argentina con Japón

Published

on



El presidente Javier Milei está enfocado en ganar la «batalla cultural» e instalar temas que obligan a la oposición a barajar y dar de nuevo en forma constante.

En los últimos días, el jefe de Estado salió a barrer con quienes alertan sobre el atraso cambiario, y puso el foco en Domingo Cavallo -el padre de la convertibilidad-. El exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa había señalado que el peso estaba demasiado apreciado, lo que desató la furia de Milei.

El Presidente tildó a Cavallo de «impresentable», lo acusó de trabajar para la oposición y de un plumazo desplazó a su hija, Sonia Cavallo, del puesto de representante ante Naciones Unidas. Una represalia feroz.

Fue una respuesta furiosa del jefe de Estado que busca disciplinar a los especialistas influyentes detrás de su programa económico, que este jueves se anotó otro éxito en la lucha contra la inflación: el costo de vida desaceleró a 2,2% en enero y en doce meses solo subió 84,5%, al lograr romper la inercia de los tres dígitos.

¿Dólar atrasado? Qué piensan los economistas

Sectores productivos alertan que la decisión del Gobierno de seguir atrasando el dólar puede generar pérdida de competitividad cuando la Argentina necesita salir de su estatus de país fronterizo para los mercados.

Según Milei, se equivocan los economistas que alertan sobre un retraso en el valor del dólar y los acusa de ser como un «disco rayado», repitiendo conceptos.

Advertisement

Para el economista Rodolfo Santángelo, «no hay una situación de grosero atraso cambiario», pero advirtió sobre el recorte de la tasa de devaluación oficial (crawling peg) y explicó que «debería unirse» a la inflación.

También sostuvo que el tipo de cambio contra la inflación «ha caído lo que siempre cae en los planes de estabilización». «Había empezado con un colchón y perdió el colchón, y eso requiere urgente que la tasa de devaluación converja a la tasa de inflación o, al revés, que la inflación converja con la devaluación», explicó.

En cuanto al crawling peg y el recorte que generó el Gobierno nacional del 2% al 1% mensual, Santángelo consideró que «todavía puede haber meses donde se siga deteriorando con relación al tipo de cambio oficial». Igual, el influyente economista dijo no ver este escenario como «una situación gravísima e irreversible», pero sí lo consideró un «llamado de atención sin lugar a dudas».

De acuerdo con el último informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el tipo de cambio promedio de la convertibilidad menemista fue 2 por ciento más alto que el actual. En febrero de 1993, recién alcanzó el mismo nivel que el vigente en 2024.

Para Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), hay un proceso de «apreciación cambiaria, es decir, el dólar está muy barato y muchos sectores productivos no están pudiendo competir con las importaciones. El desafío es ir hacia una economía que, sin inflación y dólar alto, sea competitiva».

El índice Big Mac, creado por The Economist, funciona como parámetro mundial sobre la apreciación de monedas. Argentina encabeza ese ranking en América Latina y está segunda a nivel mundial: el costo argentino de la hamburguesa «Big Mac» es de 7,37 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial medido en 1.031,50 pesos. Milei desmereció ese índice y dijo que no tiene ningún sentido tenerlo en cuenta.

Advertisement

La mirada del agro y qué pasa con el sector turístico

Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, el Gobierno tiene que velar porque la Argentina sea competitiva con el mundo. «Lo que tenemos que analizar es por qué no se nos permite ser competitivos, y es ahí donde nosotros vemos, que hay otros factores que influyen, como los impuestos. Principalmente las retenciones, pero también el impuesto a los combustibles y el impuesto al cheque. Todo eso hace que perdamos competitividad».

Uno de los rubros donde se puede observar que el país está caro en dólares es el turismo. Las fotos y videos de miles de personas viajando a Brasil, por ejemplo, lo demuestran. «El tipo de cambio favorece ahora a Brasil, no a la Argentina. Para recuperar competitividad, es fundamental reducir los impuestos, ya que representan el 50% del costo de los productos turísticos», advirtió Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo.

Pero el enfoque que más enojó a Milei fue la de Cavallo: «El curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses«, señaló el exministro de Economía antes de ser pulverizado por el Presidente.

Es que, en el Gobierno, madura la idea de levantar el cepo recién tras las elecciones legislativas de octubre próximo, a la que espera llegar con un dólar calmo y una inflación en retirada.

Milei castigó: «Todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles, mientras que el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien». Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ironizó sobre los economistas que «no pegan una desde hace un año».

Javier Milei comparó el peso argentino con el yen japonés

En medio de este debate, Milei sorprendió -otra vez- al augurar que la moneda argentina se va a apreciar como sucedió con el yen en Japón -la cuarta economía del mundo-, que cuando empezó la estabilización en la recuperación posguerra, el tipo de cambio estaba en niveles «estratosféricos», bajó.

Así, el Presidente reavivó el tema que días atrás tuvo como protagonista a Caputo, quien afirmó que «los precios están adelantados», al comparar la situación local con la que le permitió a Japón resurgir como potencia mundial en lo que se conoció como «el milagro económico japonés».

Advertisement

Esa iniciativa tuvo como eje el trabajo conjunto entre el sector público e industrias claves como la tecnológica y la automotriz, para fortalecer las actividades con mayor potencial de inversión. Se trata del concepto Balassa-Samuelson, que explica la relación entre el crecimiento económico y los precios de los bienes y servicios en diferentes países, explicó Juan Carlos Hallak, profesor de Economía Internacional e investigador de la UBA.

En medio de esta discusión, Milei aludió al impacto de la apertura comercial sobre un sector clave como el automotriz, y dijo que, si no se adapta y «quiebra», se podría acceder a vehículos «más baratos», lo que generará ahorro e inversión en otros sectores de la economía.

El Presidente le advirtió a los empresarios que «se van a tener que acostumbrar a vivir con un tipo de cambio más bajo porque la moneda argentina se va a apreciar» como sucedió con el yen, que «cuando empezó la estabilización un dólar estaba a 600/700 yenes, y ahora está en 150«.

Pero si bien economistas coincidieron en que la competencia impulsa a los actores de la economía real a ser más eficientes para mantener y aumentar su rentabilidad, alertaron que en Japón hubo un acompañamiento del Estado y estabilidad macroeconómica por décadas.

Expertos advierten que en una economía vulnerable como la argentina, en donde el sistema tributario es un entramado muy complejo y poco flexible, las regulaciones son excesivas y continúan las restricciones cambiarias, una apertura abrupta puede generar dificultades para la industria local, con un impacto directo sobre el mercado laboral a corto plazo.

Algo similar sostiene la UIA, cuyos directivos recibieron esta semana al ministro Caputo y le pidieron estabilizar las reglas de juego.

Para Yanina Skiba, economista Jefa de MM Investments, «si hay una correcta readecuación e inversión en mejorar la calificación de los trabajadores, se puede revertir el impacto negativo y construir una mano de obra calificada». Pero consideró que la situación argentina no se puede comparar con el modelo japonés.

Advertisement

«Se trata de un modelo industrial en donde las cadenas de valor de las empresas están integradas y donde se busca la mayor eficiencia posible; se fomenta la competencia, la innovación y el desarrollo tecnológico; además la relación entre el Gobierno y las corporaciones es clave para el crecimiento, un ejemplo de lo dicho es la automotriz Toyota», explicó.

Otros expertos consideran imposible ejecutar en la Argentina las medidas que le permitieron a Japón resurgir en la posguerra. Menciona que Japón tienen una economía desarrollada hace más de 50 años, mientras la Argentina es un país de frontera (ni siquiera subdesarrollado). También apuntan a la diferencia cultural: «Se respetan entre todos, sobre todo a los adultos mayores, y no existen faltas de respeto», señalan.

Para los expertos que cuestionan a Milei, el peso se debería apreciar a partir de un aumento de la productividad. Consideran equivocado intentar forzarlo sin antes mejorar la capacidad de producción.

Para el economista Esteban Domecq, el dólar barato «no es sostenible para las cuentas externas de un país». Dijo que la combinación de la cuenta corriente y financiera da como resultado el saldo de las reservas internacionales. «Si se tiene un tipo de cambio razonable, se va a estar generando dólares y las reservas van a subir. Si tenés un tipo de cambio bajo, vas a tener una pérdida de dólares y las reservas van a bajar», explicó.

Si bien consideró que el tipo de cambio está «equilibrado«, advirtió que «las reservas no crecen y las reservas netas están en negativo. Con este tipo de cambio, ya no podés acumular (reservas)», sostuvo.

Explicó que los precios de los commodities están «pinchados, hay que pagar las importaciones y cada vez se ve más rojo. Pero cuando se ves la cuenta financiera, se destaca el RIGI, el blanqueo, el mercado y el FMI».

Para Domecq, la discusión del atraso cambiario es «infinita» y alertó que el BCRA no puede seguir «con este balance de commodities».

Advertisement

Pero también pidió discutir la sostenibilidad de este modelo. «Si el Gobierno dijera ‘Voy a avanzar con reformas estructurales, voy a reducir el costo argentino, voy a avanzar rapidísimo con el boom de petróleo y gas, y las commodities van a subir’, con este escenario es sostenible», dijo el director de la consultora Invecq.

Para Domecq, la dificultad en la acumulación de reservas es un «llamado de atención».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei,

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad