ECONOMIA
A Caputo le cuesta cada vez más contener al dólar tras escándalo $LIBRA y la desconfianza del FMI
Puede sonar raro, pero el escándalo de Libra le permitió a Toto Caputo disimular una mala noticia en el plano económico: la balanza comercial, que evidenció la creciente dificultad para mantener un flujo positivo de dólares.
Claro, ante la conmoción política por la cripto estafa que involucra al presidente, la expectativa del mercado estaba puesta en si se lograría evitar un desplome de bonos y acciones. Cuando se vio que, tras el miedo inicial, los valores rebotaban, Caputo aprovechó para jactarse de que los buenos números fiscales pesan más que los escándalos.
Lo que el ministro no mencionó es que esa demostración de confianza sale cada vez más cara: este miércoles se repitió la intervención del Banco Central en el mercado de bonos, con el objetivo de contener las cotizaciones del «contado con liqui» y del MEP.
«Cuando los sólidos fundamentals económicos no cambian, los ruidos eventuales de la coyuntura suelen ser vistos por los más experimentados como una oportunidad», afirmaba el ministro en un mensaje pensado para transmitir una imagen de «crisis superada» . Una suerte para él fue que eso ocurriera el mismo día en el que se publicaba el menor superávit comercial de toda su gestión: un saldo de apenas u$s142 millones, algo ínfimo para un gobierno que proyecta que el año termine con un holgado superávit de casi u$20.000 millones.
Y las cifras serían mucho peores si no fuera por la reversión en el rubro energético, que de ser un crónico consumidor de divisas pasó a ser una nueva caja proveedora de dólares. En enero, apenas se importaron combustibles por u$s200 millones -un desplome de 32% respecto de hace un año- mientras que se exportó petróleo por u$s879 millones -una suba de 23%-.
Si se resta todo el rubro de energía, la balanza comercial ya estaría negativa en más de u$s440 millones, en el contexto de una floja liquidación agrícola y una importación que crece a la impactante tasa de 24% anual.
El riesgo de la petro dependencia
Pero el gobierno sabe que no puede confiarse en que la bonanza energética sea la tónica de todo el año. Primero, porque en los próximos meses ya habrá que volver a negociar la llegada de barcos con gas licuado de petróleo para asegurar el abastecimiento de la demanda invernal.
Y, además, porque la expectativa del mercado global sigue siendo la de una baja en el precio del petróleo, justamente la gran esperanza de la economía argentina. El precio del barril WTI, que había llegado a los u$s80, está rondando los u$s70 desde que Donald Trump ganó las elecciones y prometió una brusca baja del precio. Con su lema «drill, baby, drill», el presidente estadounidense está haciendo que los analistas recalculen sus proyecciones, con precios que podrían caer debajo de los u$s60.
Se prevé que en 2025 haya, todos los días, un exceso de un millón de barriles de crudo. La Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) tuvo que poner en revisión su previsión original de agregar, para este año, unos 180.000 barriles por día.
En definitiva, un marco que no ofrece confianza para un gobierno que se había entusiasmado con lograr este año un superávit energético de u$s8.000 millones.
Para colmo, el otro gran proveedor de divisas, el campo, no está en su mejor momento. Con rentabilidades negativas y problemas de deuda, no encontró incentivo para vender a pesar del alivio impositivo que supuso la baja temporaria de las retenciones.
Y el mal panorama se completa con problemas climáticos y una perspectiva de caída de precios en el mercado global para cultivos como la soja. La consultora Outlier estima que la campaña de este año dejará unos u$s3.000 millones menos que la de 2024, lo que implica una caída de 7,5%.
Y un reporte de la consultora LCG advierte: «Algunos sectores podrán empezar a quedar afuera de los mercados internacionales a raíz de un dólar bajo. Estos efectos solo se compensarán en el margen por las mayores exportaciones desde Vaca Muerta y otros sectores beneficiados por el RIGI, todavía pendientes de maduración».
El FMI escucha el «disco rayado»
En definitiva, las cifras se empeñan en el tema que tanto irrita a Milei y Caputo: el «disco rayado del atraso cambiario».
Lo cierto es que un nivel de mientras las exportaciones muestran esa perspectiva de dificultades, las importaciones están volando, de la mano del tipo de cambio favorable, de la eliminación del impuesto PAIS y de la apertura arancelaria. El nivel de u$s5.748 millones por mes no luce exagerado para una economía en recuperación -que proyecta un crecimiento de más del 5%-. Pero las grandes dudas pasan por cómo se las financiará si no hay un mayor empuje exportador.
El superávit comercial tiene que ser lo suficientemente holgado para que, además, alcance para compensar una masiva salida de dólares por turismo, que podría rondar los u$s8.000 millones netos en el año.
Mientras tanto, el Banco Central gasta dólares a un ritmo estimado en al menos u$s1.000 millones mensuales para topear la cotización del paralelo y mantener la brecha cambiaria en torno de 14%.
Son demasiados objetivos para los dólares disponibles, y por eso son cada vez más los economistas que pronostican un año con déficit en la cuenta corriente -de hecho, van ocho meses consecutivos con cifras en rojo-. Y lo que preocupa al mercado es que, en su defensa, Milei afirma que un déficit de cuenta corriente no es grave en la medida en que ingresen dólares por otras vías, como las inversiones externas directas.
Pero entre los que no comparten ese argumento se encuentra nada menos que el Fondo Monetario Internacional, a quien el equilibrio de las cuentas externas le parece un requisito fundamental para firmar un acuerdo.
Es por eso que, pese a que Milei afirmó que «sólo falta ponerle el moño», sigue habiendo dudas sobre la concreción del desembolso de dólares frescos por parte del organismo que dirige Kristalina Georgieva.
Por cierto, no ayuda el hecho de que la liquidación agrícola esté muy lejos de alcanzar el volumen de u$s5.000 millones de corto plazo que esperaba Toto Caputo. Y mucho menos ayuda el escándalo de la criptomoneda.
Por qué se habla de la banda de flotación
Es este contexto lo que le da visos de credibilidad a las versiones sobre una nueva política cambiaria que implique una banda de flotación. Para empezar, porque el FMI ya lo hizo: fue la solución planteada en 2018, cuando Guido Sandleris asumió en el Banco Central después de las experiencias traumáticas de Federico Sturzenegger y del propio Toto Caputo. Y lo aplicó después de haber fracasado en su intento de ganarle la pulseada al mercado en un sistema de libre flotación, a un costo de más de u$s20.000 millones.
El otro motivo que da cierto rasgo de verosimilitud al tema es que hoy, en los hechos, el gobierno ya aplica una banda de manera informal. Al intervenir decididamente para ponerle un tope al dólar paralelo dejó en claro su intención de operar sobre el «contado con liqui» y el dólar MEP.
Fue ese el argumento que llevó a que se empezara a debatir sobre una banda con un tipo de cambio único, que oscilara entre un piso, a precios de hoy, de $1.059 y un techo en torno de $1.200.
De manera que, desde ese punto de vista, la aplicación de una banda no sonaría tan diferente a lo que ya existe. Claro, con un detalle fundamental: el comercio exterior ya no tendría una garantía de moverse en el «piso» de esa banda invisible, como ocurre hoy.
La banda implicaba que el BCRA sólo intervendría cuando el tipo de cambio tocara el techo, y se abstendría de vender dólares mientras flotara dentro de los límites. Hubo un primer momento exitoso, en el que el dólar se recostó contra el piso e incluso lo perforó -algo que llevó a que el Central, durante algunas semanas, volviera a comprar divisas-.
La estrategia se complementaba con una fuerte contracción monetaria y con una suba de tasas de interés, algo que aceleró la tendencia recesiva de la economía. Un alto costo desde lo social y lo político, pero lo cierto es que, al inicio, con la banda de flotación se logró eliminar la volatilidad. La experiencia de Sandleris arrancó bien, pero finalmente no pudo escapar al pánico dolarizador en medio de la incertidumbre política.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,déficit,importación,exportación,pesos,devaluación,banco central,luis caputo,fmi
ECONOMIA
Así quedó la la escala salarial de empleadas domésticas tras el nuevo aumento de sueldo
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, el Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo
21/02/2025 – 09:24hs
El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.
La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.
Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.
Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora. Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.
Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
Cuánto cobrarán las empleadas domésticas
La resolución detalla cuánto cobran las empleadas domésticas por hora y mes, en las diferentes categorías para septiembre, octubre y diciembre de 2024 y para enero de 2025.
Los sueldos para el primer mes del año son los siguientes:
- Supervisor con retiro: $ 3.454 por hora y $ 430.878 mensual
- Supervisor sin retiro: $ 3.783 por horas y $ 479.950 mensual.
- Personal para tareas específicas con retiro: $ 3.270 por hora y $ 400.310 mensual.
- Personal para tareas específicas sin retiro: $ 3.585 por hora y $ 445.613 mensual.
- Caseros: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas con retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $ 3.454 por hora y $ 435.246 mensual.
- Personal para tareas generales con retiro: $ 2.863 por hora y $ 351.233 mensual.
- Personal para tareas generales sin retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?