Connect with us

ECONOMIA

La City duda de que el Gobierno levante rápido el cepo y critica errores no forzados de Caputo

Published

on



«A veces da la impresión de que este gobierno cambió el déficit fiscal por la venta de dólares que no son del Banco Central, son de los ahorristas». La picante frase la soltó un cambista acostumbrado a batallar a diario en la city, que cuestiona el atraso cambiario.

Apunta a un secreto a voces que circula en la plaza financiera. Si las reservas netas son negativas en unos u$s 7.000 millones, de dónde saca el Banco Central resto para seguir interviniendo tan fuerte en la plaza.

Advertisement

El Gobierno contiene el dólar con reservas, mientras espera por el acuerdo con el FMI

La respuesta es obvia. Está utilizando la planta de los encajes que tienen los bancos por los depósitos en dólares, una costumbre poco recomendable para un esquema endeble como el que tiene el país.

El economista Carlos Melconian viene alertando sobre el escaso nivel de reservas y la política de mantener baja la brecha cambiaria a costa de intervenir en el mercado. «El régimen cambiario está en rojo, el Banco Central no puede continuar vendiendo dólares que no son de él», sostuvo.

En las últimas dos semanas, el BCRA vendió casi u$s1.500 millones para mantener a raya la cotización de los dólares financieros, que, aun así, subieron.

Advertisement

Es que, si bien el Gobierno destaca el logro de haber consolidado el equilibrio fiscal, la otra pata de la cuenta no cierra. Se siguen rifando divisas. En el caso del dólar blend, cada mes se pierden unos u$s1.200 millones que podrían robustecer las reservas.

A juicio de algunos referentes del mercado, el gobierno se enamoró de la baja de la inflación porque atrae votantes, pero a cambio descuidó el frente cambiario. Son los «errores no forzados» que se le empiezan a atribuir a Caputo, y cuya mención incomoda a un ministro de Economía que esperaba otro impacto del acuerdo con el FMI.

Advertisement

A esta altura de los acontecimientos, los u$s8.000 millones en dólares frescos que aportaría el organismo comenzaron a tener sabor a poco para los paladares exigentes del mundo del dinero.

Hay un convencimiento en la City de que con esa plata, que encima será destinada a saldar deuda del Tesoro con el Banco Central, no alcanzará para levantar el cepo cambiario a fin de año.

Los operadores consideran que el Gobierno no querrá correr el riesgo de que se produzca una corrida cambiaria de magnitud, y por eso baja la probabilidad de terminar totalmente con las restricciones cambiarias.

Advertisement

¿Qué falta para que Luis Caputo pueda levantar el cepo?

Importantes banqueros sostienen que para levantar el cepo lo que falta acomodar es el stock de dólares. Lo dicen Alejandro Butti, CEO del Banco Santander Argentina; y Fabián Kon, gerente general del Grupo Financiero Galicia. 

Para Kon, «lo más importante es ir viendo que todas las semanas parcialmente se va levantando el cepo. Semana de por medio tenemos alguna regulación que flexibiliza algunas cosas. No nos olvidemos que hace un año no se podían pagar ni siquiera las importaciones. Hoy el flujo ya está prácticamente acomodado. Lo que queda por acomodar es el stock y para poder acomodar eso hace falta un ingreso de dólares, que en teoría debería venir con el acuerdo con el Fondo Monetario».

Butti, por su parte, sostuvo que «el problema del cepo no es estructural de largo plazo. Porque a largo plazo Argentina es un país que puede generar no solo una balanza comercial positiva, sino un flujo de dólares, una balanza de pago positiva. Con lo cual es más un tema de stock que de flujos. Los flujos están asegurados, siempre manteniendo la conducta fiscal. El tema del cepo es de stocks. Va a haber que buscar soluciones a los stocks, como se hizo al principio del Gobierno con la deuda comercial de importaciones».

Advertisement

En tanto, el economista Gabriel Caamaño señaló que el acuerdo con el FMI es clave para «planificar la salida del cepo y definir el nuevo régimen monetario y cambiario». Sobre la promesa del Gobierno de levantar el cepo cambiario, el economista señaló que «hasta ahora se ha hablado de unificar el tipo de cambio con el paralelo convergiendo al oficial, sin una devaluación adicional». Sin embargo, consideró que la falta de detalles sobre el nuevo esquema monetario y cambiario genera incertidumbre en el mercado, lo que presiona a los dólares financieros y obliga al Banco Central a intervenir con intensidad.

Caamaño explicó que la economía necesita un aporte exógeno de liquidez, es decir, financiamiento externo, para evitar que la salida del cepo se retrase demasiado. «El propio Gobierno lo reconoce cuando dice que necesita fondos del FMI para recapitalizar el Banco Central», afirmó. Y detalló que, si no se consigue ese financiamiento, el proceso podría ser más costoso, requiriendo una corrección cambiaria mayor y un uso más agresivo de la tasa de interés, lo que podría afectar el ritmo de desinflación y la actividad económica.

El presidente Javier Milei promete salir del cepo cambiario para fin de año. Y varias veces expresó que no debe cometerse el error del pasado: no hacerlo bien y tener que volver a implantar los controles cambiarios ante una corrida que no se pueda manejar adecuadamente.

Advertisement

La sangría de reservas del primer trimestre refleja lo difícil que es consolidar el balance del Central. Solo en esta primera parte del año, el stock bajó a cerca de u$s 26.000 millones, tras haber arrancado el año arriba de los u$s 32.000 millones. 

Parece difícil que una liberación del tipo de cambio confluya a los valores del dólar oficial. La buena noticia es que hoy el mercado ve poco probable un salto mucho más allá de los niveles del dólar financiero, es decir, 1.300 pesos. Sin embargo, algunos creen que con un resultado electoral favorable y la salida del cepo, el tipo de cambio podría seguir apreciándose.

Falta saber, y eso es lo que puso nervioso a los inversores, qué pedirá el FMI a cambio. Esta vez no es un parche a un programa vigente, sino que es un Acuerdo de Facilidades Extendidas nuevo.

Advertisement

El mercado, a la espera de un nuevo esquema cambiario

La falta de definiciones sobre posibles nuevas reglas cambiarias es lo que más inquieta. Especialmente la evasiva de Luis Caputo al ser consultado sobre la continuidad del crawling peg del 1% para el tipo de cambio oficial. Al FMI claramente no le gusta que haya múltiples tipos de cambio y presionará para que todo desemboque en una unificación, posiblemente después de las elecciones.

Para los inversores también pasó a ser un tema crucial si finalmente se levantará o no el cepo y cuáles serán las nuevas reglas de juego.

El cepo vigente en este gobierno comprueba lo que ya todo el mundo sabe: con restricciones cambiarias, a la larga el Central se queda sin reservas. Y esto es un problema, incluso con un gobierno pro mercado y que hizo del superávit fiscal un culto.

Advertisement

El cepo y el futuro del régimen cambiario desvela a los inversores y es la pregunta que se repite una y otra vez en las reuniones con funcionarios del equipo económico y analistas locales.

La salida del cepo no es ya una opción, sino una obligación para el Gobierno. Se trata de la única manera de acelerar la baja del riesgo país y recuperar el acceso a los mercados crediticios. Seguir pagando los vencimientos de deuda en efectivo es factible en el corto plazo, pero se volverá mucho más complicado a partir del año próximo.

Por eso, todavía sigue sobrevolando el fantasma del default. Con reservas netas que siguen en terreno negativo y sin posibilidad de acceder a los mercados, la única opción posible es normalizar el esquema cambiario.

Advertisement

Sin embargo, el dilema de flotar o no flotar continúa sin resolverse. Y por ahora todo queda en el terreno de las especulaciones. La posibilidad de ir a un esquema de bandas cambiarias no parece el más adecuado, porque los inversores rápidamente buscan «testear» el techo, tal como lo pasó al gobierno de Macri con la «zona de no intervención» en 2019.

Ir a un esquema de flotación, si es que finalmente se va por ese camino, requerirá pasos intermedios. El más razonable es que gradualmente se vaya abandonando el «dólar blend», es decir, que los exportadores ya no puedan seguir liquidando un 20% a través del CCL para contener la cotización de los dólares financieros. También hay dudas sobre la continuidad del ajuste del oficial al 1% mensual.

Por eso, a pesar de que hace dos semanas el Ministerio de Economía filtró extraoficialmente que el aporte del FMI será suficiente para eliminar restricciones cambiarias en los próximos meses, las dudas crecen entre los operadores.

Advertisement

Y eso representa un dolor de cabeza para el Gobierno, especialmente en el año electoral.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas,cepo

Advertisement

ECONOMIA

Los 4 CEDEARs de empresas recomendados para la crisis, según fintech de inversiones

Published

on



La volatilidad mundial de los mercados, tanto en Argentina como en el mundo, genera que los ahorristas mantengan cierta cautela e incertidumbre. En este escenario, expertos recomiendan invertir en 4 CEDEARs de empresas mundiales, que lucen como interesantes luego que se disipe la «tormenta perfecta» desatada por Donald Trump con el anuncio de los aranceles a China y otros países.

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se adquieren en pesos y representan a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo que se convierten también en un resguardo ante el riesgo local, ya que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso, y además permiten diversificar la cartera al apostar por compañías que cotizan en mercados del exterior. 

Advertisement

En este sentido, más allá de la turbulencia actual a nivel mundial, algunas empresas son consideradas como atractivas por los analistas debido a sus fundamentos financieros y potencial de crecimiento. 

«Recomendamos cuatro CEDEARs que, con vista a largo plazo, sugerimos comprar de a poco, pero es importante aclarar que este tipo de activos está destinada para perfiles agresivos de inversores», dice Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, a iProfesional.

Los 4 CEDEARs recomendados

Las 4 compañías mundiales, recomendadas por Palais, pueden ser adquiridas en Argentina en pesos por medio de sus CEDEARs, que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, el precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la firma en Wall Street.

Advertisement

Las empresas seleccionadas pertenecen a rubros diferentes: banco digital, tecnología, energía e industria farmacéutica.

-Nubank ($NU)

Nubank ha transformado el sector bancario en América Latina con su modelo digital, alcanzando más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.

«A pesar de una caída del 10,7% en su cotización durante la última semana, hasta los u$s10,25 por acción, sigue mostrando fundamentos financieros robustos», afirma Palais de Cocos.

Advertisement

Entre sus fortalezas, destaca que: «Actualmente, la fintech cotiza a 14 veces las ganancias proyectadas para este año y se espera que sus beneficios crezcan a una tasa compuesta anual superior al 40%. Aplicando un múltiplo conservador de 20 veces, esto implicaría un valor de u$s14,8 por acción, lo que representa un potencial alcista de más de 40%».

Los principales riesgos incluyen su exposición a economías emergentes y posibles ajustes en la política monetaria de EE.UU. que podrían afectar la confianza del mercado en activos de riesgo.

«A su vez, la macroeconomía de Brasil no está pasando por su mejor momento por los altos niveles de emisión y consecuentemente depreciación del Real, uno de los principales drivers a tener en cuenta para invertir en Nubank», concluye Palais.

Advertisement

-Alphabet ($GOOGL)

Alphabet sigue siendo uno de los pilares del sector tecnológico, con un dominio casi absoluto en publicidad digital y un fuerte posicionamiento en inteligencia artificial. Su modelo de negocio diversificado, que incluye Google Search, YouTube, Google Cloud y su apuesta en IA con Gemini, le permite mantener un crecimiento sostenido.

«Actualmente, la empresa cotiza a 26 veces su flujo de caja libre (P/FCF), uno de los niveles más bajos en la última década y por debajo del promedio en este periodo, a pesar de que su generación de caja está en máximos históricos, con más de u$s72.000 millones en FCF en 2024. También el PER (Precio sobre Ganancias), un ratio muy observado por analistas, está cotizando a niveles más bajos que en la pandemia (hoy de 19x contra 21,5x en el piso del 2020), con ganancias generadas sustancialmente mayores en el presente», resume Palais.

En consecuencia, afirma que si Alphabet logra seguir monetizando sus avances en IA y expandiendo su presencia en el segmento cloud, «el mercado podría revalorar la acción hacia múltiplos más altos». 

Advertisement

Sin embargo, advierte que la regulación antimonopolio y los cambios en el negocio publicitario siguen siendo «riesgos a monitorear».

-Geopark ($GPRK)

Geopark es una de las empresas más prometedoras del sector energético en Latinoamérica, con operaciones en Colombia, Ecuador y Argentina, incluyendo Vaca Muerta. 

A pesar de un entorno desafiante, su acción cotiza 11% a la baja respecto al año pasado.

Advertisement

En caso de una recuperación de la actividad, en el largo plazo, «con el petróleo volviendo a niveles elevados, por encima de u$s70 por barril, la empresa podría beneficiarse de un ajuste al alza en sus múltiplos, con un potencial de revalorización y ser lo más atractivo del mercado, si se dan varios supuestos. Es decir, que el mercado reconoce su valor y potencial; que los múltiplos se expandan hacia lo que cotizan las empresas comparables, ya que el EV/EBITDA de GeoPark está en 1,5 veces, mientras que el de YPF es 5,9x, Vista Energy de 4,9x y Petrobras de 3,7x; y que empiecen a explotar las tierras en Vaca Muerta, donde está su principal margen de crecimiento», reflexiona Palais de Cocos Capital. 

Sin embargo, sostiene que «es clave» monitorear la evolución del crudo y la aprobación de adquisiciones en Neuquén, que podrían impulsar o frenar su expansión.

-Eli Lilly ($LLY)

El último CEDEAR de empresa recomendada es Eli Lilly, que ha consolidado su liderazgo en la industria farmacéutica con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), siendo los creadores de la insulina. Con una capitalización de mercado de u$s730.000 millones, se posiciona como la empresa número 12 entre las más valiosas del mundo, superando a todas sus competidoras. 

Advertisement

Sus últimos resultados financieros refuerzan su crecimiento acelerado, con ingresos del cuarto trimestre del 2024 en u$s13.530 millones, un incremento del 45% interanual.

Incluso, las ventas de sus medicamentos para la diabetes y contra la obesidad le reporta ganancias cuantiosas, como es el caso de Zepbound, que es el principal catalizador de crecimiento de la compañía. 

«Los productos contra la obesidad están siendo altamente demandados, no solo en Estados Unidos, donde hay un alto grado poblacional con sobrepeso, sino también en el mundo. Su principal competidor en este rubro es la empresa danesa Novo Nordisk con su producto Ozempic», afirma Palais. 

Advertisement

Eli Lilly, al ser una empresa estadounidense, «es muy probable que sea protegida por su gobierno bajo las ideas arancelarias proteccionistas, lo que dejaría a la compañía muy bien posicionada, como mínimo, internamente en el país norteamericano», completa.

Para 2025, la empresa proyecta ingresos entre u$s58.000 millones a u$s61.000 millones, con una ganancia ajustada por acción entre u$s22,50 y u$s24, «lo que indica una fuerte confianza en el crecimiento de sus tratamientos clave».

«El principal riesgo es la competencia en el segmento de medicamentos para la obesidad y posibles regulaciones que puedan afectar sus precios. Sin embargo, su abanico de productos en desarrollo sigue siendo sólido», finaliza Palais a iProfesional.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ganar plata,inversión,pesos,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta

Published

on



Vista Energy, la compañía fundada y dirigida por Miguel Galuccio, presentó hoy al mercado los resultados del primer trimestre del 2025 en el cual registró un 47% de aumento en su producción total de hidrocarburos focalizada en la formación no convencional de Vaca Muerta, con respecto al mismo período del año pasado, lo que le permitió sumar ingresos un 38% superiores.

Pero más allá de los resultados del inicio del año, la empresa acaba de protagonizar uno de los acuerdos más relevantes del sector de hidrocarburos al anunciar la adquisición de la participación de la malaya Petronas en el bloque La Amarga Chica, con lo que se convierte en el mayor productor independiente de petróleo del país.

Advertisement

Esa operación, permitirá consolidar a la empresa como la segunda operadora del país, sólo por detrás de YPF, y posiblemente convertirse este 2024 en el primer exportado de crudo de la Argentina desde Vaca Muerta, ante la retracción prevista por YPF a raíz de su desinversión en los campos maduros, lo que obligará a compensar esa merma temporal de producción.

Así, logrará una producción diaria de hidrocarburos a 120.000 barriles equivalentes de petróleo hacia finales del año, en una formación en la que lleva invertidos más de u$s6.000 millones desde el inicio de sus operaciones en 2018.

Vista, en la previa del acuerdo por Petronas había promediado una producción promedio del 1T 2025 de 80,9 barriles equivalenetes diarios (boe/d), un incremento del 47% interanual, que reflejó la performance del shale con la conexión de 49 pozos nuevos en los últimos doce meses.

Advertisement

En términos secuenciales, la producción disminuyó un 5% contre el 4T de 2024, dado que la compañía retrasó la actividad para optimizar el uso de la ampliación del oleoducto Oldelval y minimizar el transporte por camiones.

Vista y un fuerte salto de producción en Vaca Muerta

La producción de crudo de la compañía de Galuccio fue 69,6 bbl/d durante 1T 2025, un incremento interanual del 47% y una disminución del 5% comparada con 4T 2024, en tanto que la producción de gas natural fue de 1.70 MMm3/d, un aumento del 42% año a año y una disminución del 6% comparada con el 4T 2024.

A partir de este desempeño productivo, los ingresos totales del primer trimestre de 2025 ascendieron a u$s438,5 millones, es decir un 38% por encima del mismo período de 2024, impulsados principalmente por el crecimiento en la producción de petróleo. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas alcanzaron los u$s222.3 millones, equivalentes al 53% del total.

Advertisement

Finalmente, el Ebitda ajustado fue de u$s275.4 millones, lo que representó un incremento interanual del 25%, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción. Como parte de esa performance, el dato clave para la industria fue que el lifting cost en el primer trimestre del año fue de u$s4,7 por barril equivalente de petróleo, sin variaciones respecto al trimestre anterior.

Las inversiones totales de Vista durante el 1T 2025 fueron u$s268,5 millones, de los cuales la compañía invirtió u$s204 millones en la perforación, completación y reintervención de pozos en Vaca Muerta -principalmente en la perforación de 16 pozos y la completación de 10 pozos-, otros u$s49 millones en instalaciones de superficie y u$s15 millones en estudios, proyectos de IT y otras inversiones.

La compra de un activo clave de Petronas

El 15 de abril, Vista anunció la compra del 100% del capital social de Petronas E&P Argentina, que posee una participación del 50% en la concesión no convencional de hidrocarburos La Amarga Chica, ubicada en Vaca Muerta y en la que YPF es socia con el otro 50%.

Advertisement

El precio de compra de la operación se compone de u$s900 millones en efectivo ya acreditados, otros u$s300 millones en pagos diferidos en efectivo sin interés y la cesión de 7,3 millones de las acciones serie A de Vista.

La Amarga Chica se extiende a lo largo de 46,594 acres en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, al 31 de diciembre de 2024, contaba con 247 pozos en producción, y al cierre del último trimestre produjo 79,543 boe/d (al 100% de participación), de los cuales 71,471 bbl/d fueron de petróleo.

Vista estimó que el bloque podría tener potencialmente 400 nuevas locaciones de pozos por perforar en su inventario al 100% de participación, pero además la compañía malaya contaba con una importante capacidad de transporte y despacho en instalaciones de midstream.

Advertisement

En los oleoductos Oldelval transfirió un total de 36.140 bbl/d compuesto por capacidad open access para 18.806 bbl/d y capacidad de transporte contratada en Duplicar para 17.334 bbl/d. En el oleoducto Vaca Muerta Norte, la capacidad de transporte contratada es de 20,756 bbl/d, y en la termin al de Oiltanking la capacidad de despacho con destino de exportación es de 27,080 bbl/d.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vista,petronas,vaca muerta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La oposición le da un guiño al campo en el Congreso y espera llevar las retenciones a cero

Published

on



El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.

«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.

Advertisement

Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Bajar las retenciones en forma gradual: una de las propuestas tras los dichos de Javier Milei

De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.

En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro.

Advertisement

Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».

Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.

Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco».

Advertisement

«Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.

Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción.

En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».

Advertisement

Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita».

De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.

La eliminación de las retenciones, otro de los proyectos de la oposición

Días atrás, fueron los legisladores por Córdoba, alineados con el gobernador Martín Llaryora, los que presentaron otro proyecto para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio.

Advertisement

El mismo cuenta con el respaldo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que junto con Llaryora conforman el bloque de gobernadores denominado Región Centro.

Pullaro confirmó a través de un comunicado que se reunirá con sus pares provinciales para llevar a cabo una estrategia que proteja las economías locales.

«Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses», dijo el gobernador santafesino.

Advertisement

El proyecto que impulsan los gobernadores establece, en principio, que «el Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025″.

El apoyo de los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fue clave para que el Gobierno nacional pudiera obtener cuestiones claves como el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

De todos modos, pese a la expectativa en el sector para que se quiten las retenciones al trigo, cuya siembra empezará en mayo próximo, trascendió que por ahora el gobierno «no se está evaluando» una eventual eliminación del gravamen.

Advertisement

¿Cuándo termina la baja de retenciones y qué cultivos abarca?

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%; los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento.

Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.

De hecho, la cuestión de las retenciones apareció en el último informe técnico que elaboró el FMI por el nuevo acuerdo vigente.

Advertisement

El organismo consideró que el esquema impositivo se sostiene de manera marcada en impuestos distorsivos y pidió una reforma que debería «reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre exportaciones y transacciones financieras, reemplazándolos por tributos directos más simples y mejor administrados a hogares y empresas», lo que se interpreta como una referencia a los derechos de exportación y al impuesto a los débitos y créditos, conocido como el impuesto al cheque.

Hasta el momento, el agro todavía no acusó recibo de la advertencia del Gobierno nacional de que en julio terminará la baja temporal de retenciones y sostiene un ritmo acotado de liquidaciones de granos e ingreso de divisas, en un contexto de un tipo de cambio exportador que ya quedó en términos nominales más bajo del que existía antes de la implementación de la flotación del dólar.

Sin embargo, los últimos datos muestran que la liquidación del complejo agroexportador todavía es algo bajo para esta época del año en comparación con campañas de años anteriores, algo que los analistas atribuyen a bajas del precio negociado en la pizarra.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,retenciones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad