Connect with us

POLITICA

Una nueva geografía política con amenazas para todos

Published

on



Si la demanda moldea la oferta electoral, como indicaba la máxima vigente hasta las últimas elecciones, habría que concluir que hay demasiadas demandas dispersas en la sociedad, tan difíciles de articular como de resolver. Es lo que se desprende del cierre de listas para las elecciones legislativas porteñas.

Podría ser una conclusión apresurada y fruto de la foto inicial de atomización absoluta que, naturalmente, dejó la suspensión de las PASO. Una institución que tendía a concentrar la oferta y, por ende, incentivaba la conformación de alianzas. El bicoalicionismo que estalló en 2023 y del que Javier Milei fue tanto causa como efecto se reduce a esquirlas en estas elecciones legislativas. Un paraíso para cuentapropistas y emprendedores de proyectos personales más que para las construcciones colectivas.

Advertisement

Si este panorama se reprodujera en las elecciones nacionales, con el aporte adicional de provincialismos, localismos y territorialismos, el último bienio del gobierno libertario podría ser más desafiante de lo que se suponía. Pero no hay que apurarse. Todavía la administración mileísta conserva un caudal de apoyo único y suficientes herramientas para evitarlo, si sabe usarlas. Aunque la sucesión de fotos ajadas de los últimos 45 días abrió fugas en el tren violeta y envalentonó a opositores. Especialmente a kirchneristas con exceso de autoestima y carencia de realismo y autocrítica.

La primera pregunta que despierta ese panorama es si el resultado reflejará esa oferta múltiple y, en consecuencia, se volverá a la época de cuerpos legislativos hiperatomizados que han complicado planes de poderes ejecutivos, obligado a negociar (y pagar caro) hasta lo que nunca se había discutido (y negociado), como pasó en el período previo al debut de las PASO en 2011. El mal uso de este instrumento y la incapacidad de la dirigencia política para demostrar su utilidad, que la hizo ver como un dispendio de tiempo y dinero, llevó a estos lodos.

En la Legislatura porteña, donde ya estaban funcionando a pleno los aceleradores de partículas, todo indica que ese será el horizonte que le espera a Jorge Macri a partir del (ahora lejanísimo) 10 de diciembre.

Advertisement

Por eso abundan los que preguntan, sin encontrar respuestas convincentes, por las razones de la suspensión de las primarias y del adelantamiento in extremis de las elecciones locales decidida por los primos Jorge y Mauricio Macri (en ese orden), cuando esta es la gestión macrista que goza de más críticas y de menos éxitos para mostrar. Parece existir un exceso de confianza en la actual oleada de arreglo de veredas y repavimentaciones electorales para un electorado acostumbrado a demandarle a sus gobernantes más y mejores prestaciones.

“Jorge buscó terminar lo más rápido posible con esta situación de disputa en la que se jugaban cosas que lo excedían, como la discusión por el armado bonaerense entre Pro y La Libertad Avanza, mientras Karina Milei no dejaba un minuto de cada día sin petardearlo. Así fue y así va: a todo o nada”, explica una fuente que conoce al jefe de Gobierno desde que empezó a tener responsabilidades políticas.

Suena muy verosímil, aunque los colaboradores de Jorge Macri, que deben defender la decisión, dicen que él confía en la fidelidad de los electores macristas, que valorarán la historia y, también, la gestión, contra la opinión mayoritaria de analistas y dirigentes no oficialistas, y no se verán en conflicto con el apoyo que la mayoría de ellos le da al gobierno nacional. Coincide con el discurso que el primo expresidente estrenó en el debut de su perfil antimileísta, acotado al plano político institucional.

Advertisement

Las contorsiones del macrismo para competir y criticar sin terminar de romper, mientras los libertarios los tupacamarizan, podría apuntar a romper algún récord de flexibilidad de materiales (o convicciones). Se entiende la elección de Silvia Lospennato para encabezar la lista de Pro. Nadie parece estar más en forma que ella para esos ejercicios, tanto que, a pesar de su resistencia aceptó el mandato de cambiar de domicilio y abandonar antes de tiempo su banca de diputada nacional para descender a la legislatura distrital. Aunque dejará un vacío importante en el Congreso, donde se destacaba por encima de la media y era una de las más eficientes a la hora de reunir voluntades para sesionar y votar.

Tanto a ella como a su jefa de campaña, la también reacia a postularse María Eugenia Vidal, no les resulta cómodo tener que disputar electores con Horacio Rodríguez Larreta, quien en su vida política ha sido mucho más que un correligionario.

De todas maneras, el macrismo se desgañita por vender su hipótesis de que Larreta no le sacará votos a ellos sino a la lista perokirchnerista de Leandro Santoro. Deberá probarlo en las urnas y ver si sabe amargo o dulce cuando ya no haya retorno.

Advertisement

La superpoblada góndola electoral se ve, además, como la consecuencia ineludible de la actual crisis de representación política, en un tiempo de dependencia extrema de las demandas de las audiencias (en este caso electores) a las que todos les temen y pocos se animan a liderar, y son aun menos los que consiguen conducir durante mucho tiempo. Renta inmediata y alto costo a futuro. Síntesis perfecta del populismo. Por eso se extreman los mensajes y los jueguitos para la tribuna propia, sobre todo en el mundo digital. Es el imperio de lo que se conoce como democracia de audiencias masivas, en desmedro de la democracia de mayorías y minorías.

Esa primera singularidad que se advierte con el cierre de las listas de candidatos porteños no es la única. Se agrega, después de la obvia cantidad de nombres rutilantes presentados, la novedad de que dos de las tres principales fuerzas (LLA y Pro) llevan de primer candidato a personas que no querían serlo (Manuel Adorni y Lospennato) y que a las tres fuerzas principales (se incluye el peronismo) les han surgido desprendimientos que competirán por votantes similares. A cada casa matriz se le independizó una sucursal.

Por último, pocos tienen claro cuánta dedicación a los problemas de los vecinos de la ciudad tendrán los estelares integrantes de esa iluminada vidriera de postulantes. Tanto que los responsables del edificio de la Legislatura se preguntan si no hará falta una ampliación para que, además de los legisladores, tengan lugar también sus egos.

Advertisement

Por ahora esta es la foto de la oferta porteña, pero hay indicios de que el pronosticado reparto de las preferencias en tres tercios, entre libertarios, perokirchneristas y macristas, está en cuestión. Algo similar podría ocurrir en la composición real de otras legislaturas provinciales.

Por ahora, la excepción se daría en la elección bonaerense. Lo que ha llevado a la consultora Shila Vilker, especializada en opinión publica, a decir que “en la capital hay una hiperfragmentación, mientras que en la provincia de Buenos Aires hay una hiperpolarización”. Aunque el escenario bonaerense en el que hoy predomina la antinomia kirchnerismo-antikirchnerismo y mileísmo-antimileísmo todavía tiene mucha película por rodar.

El desdoblamiento de las elecciones que impulsa el kicillofismo, con más retórica que decisión, contra la voluntad del cristicamporismo podría atentar contra esa hiperpolarización y profundizar la atomización que ya reina en la Legislatura bonaerense, donde el gobernador tiene tantas o más dificultades que Milei para sacar una ley, designar jueces y aprobar el presupuesto.

Advertisement

Las sombras en las que se mueve ese cuerpo colegiado no solo favorecen a legisladores que nunca quieren ascender y pasar a la política nacional por la pérdida de beneficios y la exposición que eso implicaría. También los sucesivos gobernadores bonaerenses han evitado quedar expuestos en su debilidad y su exposición a la política transaccional.

De todas maneras, algunos insisten con que en esa provincia se reforzará la lógica binaria después de la elección porteña, ya que esta operaría como una primaria de hecho. Pero mucho dependerá de lo que ocurra con la marcha de la economía y la disputa interna del kirchnerismo. Y son días de extrema inestabilidad en muchos terrenos.

Aunque a Milei y a los suyos no le gusten metáforas de las que suele abusar Cristina Kirchner, como expresiones de sus deseos, lo cierto es que el reloj se le ha acelerado el Presidente para la malas noticias y se le ha ralentizado en la llegada de soluciones.

Advertisement

El monumental esfuerzo comunicacional y hasta el estrés en el que puso la relación con las autoridades del FMI durante la semana pasada no evitaron que el mercado, votante que a Milei más parecía importarle y al que mejor creía interpretar, siguiera jugándole en contra. Las teorías conspirativas no suelen aportar las mejores respuestas.

Como contrapartida, lo que resulta evidente es que la figura de la expresidenta se mantiene en el centro del ring por su indoblegable voluntad, por la adhesión (aunque menguante en número) de sus fanáticos y por la gracia de Javier Milei, que nunca deja de instalarla como su contraparte dialéctica y política, privilegiando la táctica electoral y arriesgando consecuencias económicas.

Esa centralidad recobrada no impide advertir que el regreso de Cristina Kirchner al peronismo y su entronización al frente del PJ no han logrado consolidar su liderazgo, sino que, por el contrario, exponen el creciente cuestionamiento y debilitamiento que padece, sin contar con los avatares de la Justicia.

Advertisement

El justicialismo se parece hoy cada vez más al radicalismo, aunque su voracidad para retener el poder siga haciendo una diferencia abismal entre una y otra fuerza política. En las siete provincias en las que ya se resolvió adelantar elecciones el PJ irá dividido.

Inclusive, el distrito porteño, donde el peronismo tiene la ilusión de volver a ganar 32 años después de su última victoria, es una muestra cabal de ese proceso. También habrá acá dos listas que se dicen peronistas, la encabezada por el exradical (todo un detalle) Leandro Santoro y otra no oficial liderada por el politólogo Juan Manuel Abal Medina, cuya prueba de ADN arroja un 99,99% de peronismo. Datos, no opiniones.

El asalto al palacio de otoño macrista con el que también se ilusionan por anticipado los hermanos Milei, tendrá que sortear la fragmentación que propició Karina con la asistencia permanente de su amiga personal y representante en la Legislatura Pilar Ramírez, que alguna vez fue funcionaria de Aerolíneas Argentinas cuando la malmanejaba el camporismo, según repite el canon mileísta más cantado. El réprobo Ramiro Marra también dice pretender ayudar a su amigo Javier Milei enfrentando a la lista que armó la hermanísima. Un coincidencia (¿otra’?) con el macrismo.

Advertisement

Así las cosas y más allá del resultado final, es inocultable que se está ante la conformación de una nueva geografía en la que hay tantos accidentes, que algunos dicen que podría quedar muy poco si no se consolidan algunos planes del gobierno nacional. Ya, obviamente, no es PASO a PASO, sino día a día. Y la ingeniería electoral es rica en historias en las que muchos magos de la política terminaron convirtiéndose en aprendices de brujo.

POLITICA

Elisa Carrió lamentó la muerte de Francisco: “Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí”

Published

on



El lunes 21 de abril de 2025 quedará en los libros de historia como el día en el que murió el papa Francisco. El Vaticano lo comunicó en la madrugada y la noticia dio vuelta al mundo rápidamente. Miles de figuras dieron sus condolencias y compartieron historias con él. En ese sentido, Elisa “Lilita” Carrió lo recordó con afecto y expresó: “Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí”.

En un primer momento, la ex diputada lo despidió por las redes sociales al decir: “Francisco, marchaste luego de dar la bendición de Pascua de Resurrección. Dios te tenga en la gloria. Hasta siempre, querido amigo, descansa en paz”. Luego, la líder de la Coalición Cívica dio más detalles sobre su vínculo con Jorge Bergoglio.

Advertisement

“No tenemos que estar tristes porque él hizo muchas cosas, de las cuales hablamos”, comenzó diciendo en una entrevista en A24 con Luis Novaresio. Y agregó: “Con él no tuve una relación política”.

Carrió conoció a Jorge Bergoglio en 2001 tras un llamada de él (Captura de pantalla)

En ese sentido, Carrió explicó cómo conoció al Jorge Bergoglio: “Él me mandó a llamar en 2001. Guillermo Marcó, cura de San Nicolás, era su vocero. Entonces, como yo vivía a dos cuadras, fui un día y él me atendió en la secretaría”.

Siempre le dije: usted va a ser Papa. Después me alejé de él. El día que lo eligieron sentí mucha alegría”, aseguró.

Advertisement

Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí se significaba. Estoy cometiendo un pecado, pero para mí la historia de Roma es terrible”, concluyó Carrió, que luego se metió de lleno en la campaña electoral.

Semanas atrás, Carrió anunció que volverá a competir por una banca en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones legislativas. En ese momento, dijo que “es importante que la Coalición Cívica esté en las bancas”. “Yo voy a ser candidata por la provincia de Buenos Aires por si viene una crisis. Viendo la geopolítica”, agregó en marzo durante una entrevista.

“Es mi último tren, yo tengo que ir en la provincia de Buenos Aires para acompañar a grandes diputados del territorio bonaerense. Acá hay algunos que van a ser candidatos extraordinarios. Es decir, son gente preparada, íntegra”, sostuvo en esa oportunidad.

Advertisement

Ahora, cuestionó a los diferentes partidos, al tiempo que dio su opinión sobre el contexto global.

De esta manera, planteó: “Está en peligro la República. En todo el mundo. En todas las naciones hubo un desgaste enorme de la democracia, producto de que hubo un periodo de mucho crecimiento con bienestar y después eso fue bajando. Entonces, la desindustrialización y la caída de la clase media produce una frustración”.

“Yo creo que voy a ser candidata, porque yo creo que vale la pena que haya diputados formados ante una crisis mundial”, retieró de cara a las elecciones de medio término.

Advertisement

Ante la consulta por una posible postulación de Cristina Kirchner, Carrió no dudo en decir: “Para ellos, sostener el poder en la provincia de Buenos Aires es sostener el poder en la Argentina. Hay que entender esto. Construyeron una fábrica de pobres en el Conurbano para mantenerse en el poder“.

A su vez, la fundadora de la Coalición Cívica habló sobre la campaña porteña y puso en duda la elección de Silvia Lospennato. “No es de capital. No conoce la capital. Es una excelente Diputada nacional, pero no es de Mataderos, como Paula Oliveto”, aseguró, enalteciendo la figura de su compañera de partido.

Las críticas también fueron para el líder del PRO, Mauricio Macri. “No hubiera sido bueno un segundo mandato de Macri. Ya estaba endiosado. Era solo el PRO, solo él. No sabe construir alianza. Él disolvió Juntos por el Cambio”, consideró.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elisa Carrió contra todos: fuertes mensajes hacia Javier Milei, Cristina Kirchner y Mauricio Macri

Published

on



La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, volvió a advertir que «la república está en peligro«, consideró que el presidente Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner «son exactos», en referencia a que tienen similitudes, y acusó a Mauricio Macri de «disolver» Juntos por el Cambio.

«La República está en peligro. En todos los países del mundo hubo un desgaste enorme de las repúblicas democráticas, de las monarquías parlamentarias o de la democracia, producto de una época que hubo mucho crecimiento con bienestar y después eso fue bajando. La desindustrialización, las caídas de las clases medias producen frustración y resentimiento social que hace que uno culpe al otro», planteó la ex legisladora para afirmar que, en ese marco, se «inventan candidatos con discursos regresivos» y que Milei «es un gran actor».

Advertisement

En un mensaje directo al mandatario, la exlegisladora expresó: «Sentí la humanidad, hacete amigo. Sentí que la humanidad se viene encima. No hay medicamentos. La gente se muere. No es posible comprar la carne y el pollo. Tiene que ser más humano».

Por otra parte, en una entrevista con A24, ratificó que se postulará en octubre por la provincia de Buenos Aires. «Creo que CFK también va a hacerlo«, indicó, y fundamentó su hipótesis sobre por qué la exvicepresidenta competiría en los próximos comicios legislativos: «Sostener el poder en la provincia de Buenos Aires es sostener el poder en la Argentina«.

Consultada también por los cruces que vienen manteniendo Milei y Cristina en redes sociales, Carrió indicó: «Están devaluando la palabra. Son exactos. Cristina también despreciaba (en referencia a cuando era jefa de Estado)«.

Advertisement

En otro tramo de la entrevista, Carrió lanzó dardos contra el expresidente Mauricio Macri, a quien acusó de «disolver» Juntos por el Cambio. La exlegisladora sostuvo que ese espacio fue una creación de ella y que «no lo pudo liderar».

«Mientras él (Macri) mantenía una buena relación conmigo, había una estrategia», remarcó. Y, en su análisis, agregó: «Yo quise lo mejor para él, pero tiene una sombra terrible. Disolvió Juntos por el Cambio, aniquiló a (Horacio Rodríguez) Larreta, usó a Patricia (Bullrich), promovió a Milei y se lo comió a él«.

La candidata a diputada, que tildó de «traidor» a Rogelio Frigerio -exministro del Interior durante el mandato de Juntos por el Cambio- por la alianza que, según ella, hizo con sectores peronistas y que llevó a la derrota en las elecciones presidenciales de 2019, sostuvo que «no hubiera sido bueno un segundo mandato» de Macri porque estaba «endiosado». En ese sentido, apuntó: «Era sólo él. No sabe construir alianzas».

Advertisement

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, elogió el pontificado de Francisco, quien falleció el pasado lunes a los 88 años. «Para mí, los Papas no significan nada, pero (Jorge) Bergoglio sí significa», indicó.

La candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires contó que lo conoció en 2001. «Siempre le decía ‘usted va a ser Papa’, y él se reía», recordó.

Sobre su misión como máxima autoridad de la Iglesia Católica, destacó: «Abrió la Iglesia a los gays, era algo que hablábamos siempre, y sacó la Eucaristía a la calle».

Advertisement

Luego completó: «No hizo todo, pero abrió el camino». Carrió también reconoció que hubo momentos en los que se enojó con el exarzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, pero señaló que «era un ser de carne y hueso».

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno anunció un arancel anual para el registro de sistemas satelitales en Argentina

Published

on



A través de una resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Gobierno estableció un arancel anual por el registro de sistemas satelitales operando en el territorio nacional, explicando que esta medida garantizará una “mayor libertad al sistema para su desarrollo”.

La decisión se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 608/2025, que lleva la firma de Juan Martín Ozores, el interventor del Ente, y establece un nuevo arancel anual para los sistemas satelitales que operen en Argentina. Este ajuste, que se alinea con la reglamentación vigente desde la modificación de la Ley 27.078, tiene como objetivo garantizar la operatividad del Registro para la Provisión de Facilidades Satelitales, impulsando al mismo tiempo la inversión en infraestructura nacional en este sector.

Advertisement

Juan Martín Ozores, interventor del ENACOM (Foto: Instagram @enacomargentina)

El arancel que deberán pagar los operadores es de 10 mil dólares anuales o el equivalente en pesos argentinos, conforme al tipo de cambio del Banco de la Nación Argentina, una cifra que se deberá abonar antes del 1 de febrero de cada año.

Sin embargo, aquellos que registren un sistema satelital que incluya una estación terrena maestra o de telemetría en el territorio nacional se beneficiarán con una reducción del 50% sobre este monto.

Este ajuste en las tarifas también busca incentivar la instalación de estaciones terrenas dentro del territorio argentino. Este enfoque tiene como fin fortalecer la infraestructura local y fomentar la autonomía tecnológica en el sector de las telecomunicaciones.

Advertisement

De acuerdo con la normativa, los operadores que ya se encuentren registrados deben abonar este nuevo arancel dentro de los 30 días posteriores a la notificación de la medida. En caso de que la notificación se haga después del 1 de julio, se aplicará una reducción proporcional del arancel correspondiente a ese año.

La resolución se enmarca dentro de un contexto de reforma y actualización del sector de las telecomunicaciones y de los servicios satelitales en el país. En este sentido, consideraron clave para el desarrollo del sistema de comunicaciones, en el cual el ENACOM asume el rol de autoridad de aplicación de la ley que regula los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como parte de los esfuerzos para asegurar el uso adecuado de las frecuencias radioeléctricas y evitar interferencias con otros sistemas.

En línea con lo dispuesto en la normativa, la decisión también refleja la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social, declarada hasta el 31 de diciembre de 2025, que abarca diversas áreas, incluidas las tarifas y la regulación de los servicios públicos.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

A principios de abril, el Gobierno oficializó la actualización de la reglamentación y simplificación de los requisitos para las empresas que deseen prestar servicios satelitales en la Argentina. Starlink, de Space X, la empresa de Elon Musk, ya se comercializa en el país, y, como adelantó esta semana Infobae, a fin de año comenzará a funcionar Project Kuiper, de Amazon, que venderá Directv a nivel local y en la región.

Las medidas fueron plasmadas a través de la Resolución 58/2025 que publicó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología en el Boletín Oficial.

Advertisement

“Con el objeto de simplificar, optimizar y brindar transparencia a los procedimientos administrativos asociados a la provisión de facilidades satelitales y a la prestación de servicios satelitales, se considera necesario adecuar y unificar el texto de la Parte I denominada Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales, referida a la Provisión de facilidades satelitales por los satélites geoestacionarios en el servicio Fijo y de Radiodifusión por Satélite”, dice la norma.

Con el nuevo reglamento se unifica el procedimiento para el registro tanto de los satélites geoestacionarios (orbitan a más de 35.000 kilómetros sobre la línea del Ecuador como son Arsat I y II) como los no geoestacionarios (órbita baja), que son los que proveen servicios como los de Starlink y Project Kuiper.

Starlink, de Elon Musk, comenzó a funcionar en Argentina en 2024 (Franco Fafasuli)

Contar con un mercado de facilidades satelitales más amplio, puede facilitar a los Licenciatarios TIC el acceso a sus redes”, explicaron fuentes oficiales a este medio.

Advertisement

Con la nueva reglamentación se cobrará un arancel fijo anual, lo que dará previsibilidad a las empresas para enfrentar costos (antes dependía de los ingresos de las empresas por los contratos celebrados).

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad