Connect with us

POLITICA

Negociaciones en el Congreso, fantasma PJ para los Macri y un topo en el Gobierno nacional

Published

on



Si ampliamos, hay para todos

El peronismo puso en la mesa un nuevo producto, para llevar al Gobierno a una negociación que destrabe el bloqueo por las designaciones de las vacantes en la Suprema Corte de Justicia (dos) y en el ente que controla el gasto (seis auditores).

Advertisement

Se trata de un proyecto que navega sin luces y sin que nadie que asuma la autoría, que propone una ampliación de los miembros de la Suprema Corte de 5 a 7, y además de los que integran Auditoría General de la Nación. También propone una reducción del mandato de ocho años que tienen hoy.

La iniciativa intenta cumplir con la manda de la Constitución de 1994 de que el Congreso debía dictar «la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara».

Es una de las tantas leyes de aquella reforma que debió sancionar el Congreso para reglamentar institutos nuevos. No haberlo hecho, en lo que Antonio Hernández -constituyente y constitucionalista- llama el período “post constituyente”, perpetuó mandatos de ocho años a los auditores, algo que responde a que, en 1992, cuando se creó la AGN en la ley de Administración Financiera. el mandato de un presidente era de seis años y el de un senador era de nueve.

Advertisement

También perpetuó el número de seis auditores, respondiendo a un esquema bipartidario que ha quedado obsoleto. Para repartir en paz, nada mejor que ampliar la masa coparticipable.

Tres caminos posibles

La propuesta de reducir mandatos es para que un auditor no esté más tiempo que un presidente. Que haya ocho o diez auditores, en lugar de siete, responde a un esquema multipartidario.

Advertisement

La AGN ha tenido desde 2020 siete auditores que han representado a tres partidos: PJ, UCR y PRO. Los reemplazos se disputan entre esos tres partidos (que están divididos), más La Libertad Avanza y agrupamientos informales pero eficientes, como el lote de «Los 38» no pejotistas que controla el Senado de la Nación.

Esta reforma que propone el peronismo, de manera discreta y sin dejar huellas digitales para no generar anticuerpos, puede tramitarse por varias vías. Puede ser por una ley constitucional como la pedida desde 1994 por el art. 85 de la carta magna. Requiere una mayoría especial de votos.

Más fácil es que sea por una reforma del art. 121° de la ley de Administración Financiera de 1992, que sale por mayoría simple de los presentes. Esta columna adelantó la semana anterior que el Gobierno tiene en estudio hacer modificaciones al régimen colegiado de la AGN y volver al proyecto original de Domingo Cavallo, que era designar a un Contralor y a un Contralor Adjunto como única conducción del organismo.

Advertisement

Requiere una nueva ley, pero el Gobierno, que le tiene tanto gusto a los DNU, podría emplear esta amenaza para aportarle morbo a una negociación que puede destrabar un bloqueo político, que resiente la credibilidad del Gobierno, la confianza del público que va a elecciones y la de los mercados que le piden prueba de sustentabilidad.

Macri 2017 a examen

Desde esta semana, la Auditoría General de la Nación se queda sin los tres representantes del Senado. Hace un año cesaron los de la Cámara de Diputados. La AGN pasa a ser conducida por el dirigente peronista Juan Manuel Olmos, que en la última sesión del colegio de auditores recibió la delegación de facultades para administrar.

Advertisement

La AGN deber este año terminar de auditar las cuentas de la presidencia de Alberto Fernández y el primer año de la de Javier Milei. Tiene el compromiso de sesionar la semana que viene para considerar en la Bicameral de Rendición de Cuentas, que administra en el Congreso el trabajo de la AGN, la aprobación o rechazo de la rendición del gasto de la presidencia de Mauricio Macri para el año 2017. Va a ser una batalla pública que se sumará a la campaña electoral que ya está en marcha.

Alberto y Milei a la parrilla

La rendición de cuentas de Macri tiene dos dictámenes que debe considerar la comisión que preside Miguel Pichetto. Uno es de la mayoría peronista que se abstiene de opinar, una forma mansa de descalificar la gestión sin rechazar esa rendición. Otro dictamen, de la minoría, que firmaron Pichetto, Jesús Rodríguez y el radical Alejandro Nieva, aprueba la gestión, pero con observaciones.

Advertisement

Este debate sobre el 2017 de Macri adelanta el que habrá sobre la rendición del 2018, que contiene el acuerdo con el FMI, y del 2019, con el default y el cepo. La gestión de Alberto Fernández de 2020 fue aprobada la semana anterior por la AGN con observaciones. Contiene la bomba de tiempo que fue la administración de la peste Covid. Se entiende que un tema tan técnico alcance relieve público.

Después toca revisar la gestión de Milei que ha transitado por el borde de la ilegalidad. Nunca el paso del tiempo perdona a nadie. El teatro de la memoria agrava los trazos y lo que hoy parece una inocentada, cuando hayan pasado las fiestas del poder, serán escenarios infernales para quienes gobernaron.

La Corte entra en el paquete

Advertisement

El proyecto audaz de ampliar la AGN y reducir mandatos es complementario de otro que le reclaman al gobierno todas las tribus de la oposición: que retire los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García Mansilla y se siente a conversar con la oposición la posibilidad de una Corte ampliada a siete integrantes.

Es lo que le reclama el bloque Juntos por la Patria de José Mayans a los múltiples negociadores que le envió el Gobierno. Ahora puede agregarse la ampliación de la AGN y la reducción de mandatos, además del Procurador de la Nación y el Defensor General, dignidades que requieren los 2/3 de los votos del Senado.

Si ocurre, tiene que ser antes de la sesión de este jueves. Fue convocada por Victoria Villarruel a pedido de Mayans con el objetivo de apurar al Gobierno a: 1) retirar los pliegos; 2) negociar nombres y ampliaciones. Esta es una semana corta, por Malvinas y los viajes de algunos legisladores, que aprovecharon las dos semanas achicadas por feriados.

Advertisement

Los acuerdos pasaron a la clandestinidad

Si el oficialismo no reúne el quórum necesario para tratar los pliegos puede haber una nueva postergación. La oposición presume de tener asegurados los 25 votos para voltear esos pliegos. Los más optimistas tampoco aseguran que estén los 48 para aprobarlos. Hacer apuestas es ocioso porque cuando hay cambio de piel en los políticos, esconden todo y seguirlos es perder el tiempo. El secretismo es un rasgo de debilidad.

Hay 4 senadores del peronismo que firmaron el dictamen a favor de Lijo y otros cuatro que armaron un sub-bloque no cristinista, que podrían sumarse a favor de Lijo. Mayans insiste en que hace una semana juntó a los 34 senadores de su interbloque y se juramentaron rechazar a Lijo. Estos corrimientos se extienden a la negociación de los reemplazos en la AGN.

Advertisement

El máximo negociador de Cristina en el Senado (innombrable porque es un aficionado a negar todo lo que se le atribuye) pudo ofrecerle a un intermediario del bloque de «Los 38» un acuerdo para darle dos auditores a Unión por la Patria y otro para el bloque de Juan Carlos Romero. Un grupo de radicales, cuyo bloque ya eligió candidato a Luis Naidenoff, pudo ofrecerle a UP un acuerdo similar, dos para Mayans y uno para la UCR. ¿Nombres? Los van a negar.

Olmos va por “la casa”

Hasta la madrugada del domingo los partidos que compiten en las elecciones del 18 de mayo en CABA se ocuparon de maquillar las listas en los complejos formularios de presentación. Ese fragor no impide detenerse en algunos entuertos que indican movimientos de profundidad que es necesario apuntar.

Advertisement

El más notable es la aparición de Juan Manuel Olmos, el hombre más fuerte del panperonismo, como candidato a legislador en el puesto 11° de la lista del radicaloide Leandro Santoro. Es el presidente del Congreso de su partido en el distrito, preside la Auditoría General de la Nación en nombre del PJ Nacional, ha sido hombre fuerte del PJ de CABA desde 2002/3, cuando el pan peronismo llevó de candidato a jefe de gobierno a Mauricio Macri -un milagro de Santiago de Estrada (a) el Monseñor-.

Olmos ronca fuerte también en temas judiciales y perteneció al fernandismo de Olivos como vicejefe de Gabinete de Alberto. ¿Testimonial? Melchor y Gustavo Posse solían ubicarse al final de la lista de concejales de San Isidro, como una prueba de lealtad en donde hay que darla, que es la lealtad de arriba hacia abajo, no al revés.

Pero puede ser una señal más fuerte: si se pone 11° está apostando a entrar, una proeza de la que presume el peronismo porteño, que siempre tuvo un 25% de piso de votos. Si Olmos entra, dicho en frío y en directo, irá por el control de la Legislatura. Un tormento para Jorge Macri, que después de diciembre puede ser el jefe de gobierno más débil del ciclo PRO. Necesita controlar los tercios, porque sabe, como ex intendente del conurbano, que si un alcalde no controla el tercio mínimo de concejales está expuesto a un juicio político.

Advertisement

Las broncas de Mauricio

Otra pincelada aportó la bronca de Mauricio Macri cuando se enteró de que el MID de Oscar Zago, su aliado de años, se fue de la coalición electoral de Jorge Macri. Lo llamó el viernes a la noche por teléfono y le preguntó qué pasaba.

Zago: No me cumplieron. Firmaba si me daban un legislador entrable, me ofrecieron a último momento el 13° y mujer.

Advertisement

Zago: Ezequiel Sabor y Gabriel Sánchez Zinny.

Mauricio: Ponémelo por escrito.

Minutos después sonó el teléfono.

Advertisement

El Tano Angelici: ¿Qué pasó?

Angelici: ¿Por qué no me llamaron a mí?

Zago: Es tarde. Hace 40 años que hago política, tengo dos legisladores que vencen en 2027 y pedía uno más, que se suma a ustedes. ¿Por qué no me cumplen?

Advertisement

Macri venía de un triunfo importante cuando Zago, viejo aliado suyo en el distrito, se quedó nada menos que con la presidencia de la bicameral que controla los DNU, herramienta preferida de Milei para gobernar.

López Murphy la cobró de rebote

Este despeñadero frustra los movimientos que Macri había dado. Impuso la cabeza de la lista de candidatos: primera y segundo, dos fieles como Silvia Lospennato y Hernán Lombardi; y, allá abajo, en el puesto 10°, Sergio Iacovino -el subsecretario de Legales de la presidencia de la Nación-. Un topo del macrismo en el corazón del mileísmo (que es una peña de abogados), que se sacó de traje de Clark Kent y jugó por Mauricio.

Advertisement

Macri le había indicado a Ricardo López Murphy que se alejase del bloque de Miguel Pichetto, y se acercase a Zago para ir junto al MID en la elección porteña. Sería la puerta para que fuera candidato para reelegir la banca nacional en octubre.

López Murphy ya venía con problemas en la disputa por la marca Republicanos Unidos con Yamil Santoro. Este tiene una opción preferencial por caricatos y ventrílocuos, como algunos animadores de televisión. Desenfundó un hermano, homónimo del candidato de UP, Leandro Santoro.

Una inocentada que merece la indulgencia plenaria que le extendió Jorge Luis Borges a Mario Sapag cuando los militares lo censuraron en 1981 por imitarlo. «¿Cómo puede molestarme que este señor se gane la vida haciendo una sátira sobre mi modesta persona?».

Advertisement

POLITICA

Mientras el campo espera por los anuncios de Milei, el Congreso posterga los proyectos sobre una baja de las retenciones

Published

on


El debate por la eliminación de las retenciones volvió a trabarse en el Congreso, a pesar de los múltiples proyectos presentados y el reclamo unificado del sector agropecuario. La Libertad Avanza y Unión por la Patria evitaron firmar dictámenes clave en la Comisión de Agricultura, lo que impidió que las iniciativas llegaran al recinto.

La eliminación de las retenciones —o impuesto a las exportaciones— de los productos agropecuarios atravesó este año al Parlamento nacional. Incluso fue motivo de numerosas reuniones sobre distintas iniciativas en la Comisión de Agricultura de Diputados, presidida por el radical Atilio Benedetti. UxP y LLA coincidieron en no firmar los dictámenes necesarios para llevar la discusión al recinto.

Advertisement

Leé también: Milei pasó el examen técnico con el FMI y espera US$2000 millones para sumar reservas antes de las elecciones

Este sábado por la mañana Javier Milei inaugurará la Exposición Rural, en Palermo. El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró en el predio ferial con el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, y con otros referentes de la Mesa de Enlace.

Caputo no adelantó públicamente los anuncios que hará el Presidente, pero se descuenta que estarán referidos al principal reclamo del campo a la Casa Rosada: la eliminación de las retenciones. El sector agropecuario va a quedar satisfecho con lo que se va a anunciar, sobre todo porque ven el esfuerzo que hace el Gobierno”, declaró el funcionario.

Advertisement

Atilio Benedetti -acompañado por los diputados radicales Rodrigo de Loredo, Soledad Carrizo, Karina Banfi, Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Lisandro Nieri y otros-, se reunió esta semana en Palermo con Nicolás Pino.

“Intercambiamos opiniones y coincidimos en la necesidad de liberar impositivamente al sector para que despliegue todo el potencial que tiene el campo. Y que tiene una contracara: a pesar del desarrollo tecnológico y la incorporación de genética, la producción del país sigue estancada”, consideró Benedetti ante TN.

Leé también: El Gobierno busca evitar nuevas derrotas en el Senado y afina su estrategia política para el segundo semestre

Advertisement

Respecto al debate sobre las retenciones, explicó: “Lo trabajamos con mucha seriedad en la comisión, con reuniones informativas donde, con claridad, se demostró qué zonas quedan excluidas ante la gravedad de los impuestos, que en el caso de la soja es prácticamente confiscatorio: actualmente le saca al productor un tercio de su valor, el 33%“.

“No logramos en la comisión las mayorías necesarias para poder avanzar -agregó Benedetti-, más allá de que existió un proyecto de mínima, que significaba sostener el techo vigente de retenciones hasta el pasado 30 de junio. También había otro proyecto más trabajado, que establecía una disminución gradual hasta su eliminación en un plazo cuidado de 60 meses, es decir, cinco años”.

Los proyectos siguen vigentes pero necesitan consensos. El presidente de la Comisión de Agricultura recordó que en la última reunión convocada para dictaminar, la suma de los diputados de LLA y de UxP presentes en el encuentro decidió no firmar ningún proyecto, lo que imposibilitó alcanzar un dictamen.

Advertisement

Leé también: Diputados K reclaman que el futuro embajador de EE.UU. en la Argentina sea declarado “persona no grata”

Por su parte, Luis Picat, radical libertario enrolado en el bloque Liga del Interior, reconoció que no hay una discusión concreta luego del fracaso al intentar conseguir las firmas necesarias. “Queremos que se bajen las retenciones. Hablamos con el Ejecutivo y con la Mesa de Enlace sobre lo distorsivo que son estos impuestos”, señaló el legislador, en diálogo con TN.

“Estoy con muchas expectativas por los posibles anuncios presidenciales de la baja de retenciones en la exportación de carne, y esperando el mismo beneficio para otros productos”, concluyó Picat.

Advertisement
El diputado Luis Picat, de Liga del Interior, mostró expectativas por los anuncios de Javier Milei en La Rural. (Foto: Diputados)

Los derechos de exportación de la carne ya se redujeron del 9% al 6,75%. Se especula con que, en La Rural, Milei anuncaría su eliminación, para estimular las exportaciones.

Los proyectos en debate

El diputado Roberto Mirabella, del monobloque Defendamos Santa Fe, presentó un proyecto con el objetivo de eliminar de forma inmediata todos los derechos de exportación que rigen actualmente sobre los productos agropecuarios y sus derivados. Las retenciones se derogarán a partir del 1º de enero de 2025, al igual que el artículo 755 del Código Aduanero, que otorga atribuciones al Poder Ejecutivo.

“Las retenciones son un impuesto injusto que castiga a las provincias productoras como la nuestra, mientras financian al Gobierno central con recursos de libre disponibilidad”, dijo Mirabella semanas atrás.

Advertisement

Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”

Desde el PRO, el diputado Luciano Laspina, acompañado por varios legisladores de su espacio, presentó una iniciativa de baja de retenciones con la intención de “eliminar la inequidad tributaria sufrida por el campo argentino a lo largo de la historia”. “Con distintos pretextos, gobiernos de todo signo y origen aplican fuertes impuestos a las exportaciones agropecuarias que operan como una confiscación del esfuerzo y el trabajo del campo argentino”, argumentó.

Por su parte, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó una iniciativa con el objetivo de “establecer un plan quinquenal de reducción progresiva de los Derechos a la Exportación agrícola, hasta su eliminación definitiva. A los efectos de amortiguar el impacto fiscal de la medida, establézcase un mecanismo de otorgamiento de créditos fiscales que permitan a los productores utilizarlos para aplicarlos a inversiones de producción y/o a la cancelación de tributos nacionales”.

Advertisement

Desde Córdoba, Carlos Gutiérrez, del bloque Córdoba Federal —que responde al gobernador Martín Llaryora— también presentó un proyecto sobre este tema, afirmando que “a los productores les cambian las reglas de juego, no les dejan tener un horizonte de previsibilidad. El campo es el verdadero proveedor de dólares sustentables, y lo podría ser aún más si se le sacara el pie de encima con las retenciones”.

El fracaso del debate en el recinto

Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, realizó varios encuentros discutiendo los proyectos. (Foto: HCDN)
Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, realizó varios encuentros discutiendo los proyectos. (Foto: HCDN)

El 2 de julio, el bloque Democracia para Siempre impulsó una sesión especial para discutir varias iniciativas y forzar a la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, a tratar proyectos como el financiamiento de las universidades nacionales, del Hospital Garrahan y, a pedido de varios bloques, la eliminación de las retenciones.

Pero se produjo un interminable cruce reglamentario entre LLA y UxP sobre el futuro de la comisión investigadora del escándalo por la criptomoneda Libra. Y en medio de un escándalo, la sesión se cayó y el tema de las retenciones volvió a quedar pendiente.

Fue entonces cuando Carlos Gutiérrez denunció un nuevo acuerdo en la Cámara Baja entre ambos sectores políticos antagónicos. “Qué casualidad que se lograron los emplazamientos para Financiamiento Universitario y emergencia del Garrahan, y no se logran para Retenciones”, posteó en su cuenta de X.

Advertisement

“Una vez más, el kirchnerismo y el Gobierno se ponen de acuerdo y son funcionales para perjudicar a todo el interés federal. Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y UP iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones. Lo mismo hicieron en la comisión de Agricultura”, señaló furioso Gutiérrez tras la caída de la sesión.

Retenciones, Diputados, Exposición Rural de Palermo, Impuestos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que “Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera”

Published

on



“La única certeza que tenemos es que hay que lograr la mayor cantidad de bancas posibles con compañeros que no se vendan y hayan demostrado coraje contra la miseria planificada de este gobierno”, afirmó Juan Grabois, referente del frente Patria Grande / Argentina Humana, en contacto con Infobae.

La declaración expuso el tono de un debate interno que atraviesa a los sectores progresistas de Fuerza Patria para las próximas elecciones legislativas, en un contexto de polarización creciente. Son definiciones que se dieron a conocer a una semana exacta del traumático cierre de listas, que dejó sembrada una discordia contenida.

Advertisement

El dirigente evitó dar una definición rotunda sobre si presentará boletas propias, por fuera del sello partidario, pero dejó traslucir que es un camino que no está descartado. Más aún, mencionó como potenciales postulantes al diputado Itaí Hagman y a Ofelia Fernández, la joven activista política que surgió de la militancia estudiantil, adhirió al kirchnerismo y tomó distancia después del decepcionante experimento electoral de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Fernández sorprendió esta semana con fuertes definiciones: “Yo creo humildemente y, sujeta a que me convenzan, que no es lo mejor para el peronismo ir unidos a las elecciones nacionales de octubre. Hay que asumir la conflictividad que hay dentro y convertirla en un esfuerzo por encontrar mejores ideas”.

Y agregó: “Yo como votante capaz me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema, [pero] no voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos, esa es mi máxima de ahora, convénzanme de lo contrario. No ellos, ellos no me pueden convencer, la dirigencia de nuestra fuerza política no me puede convencer de nada“.

Advertisement

Ofelia Fernández

Las definiciones de Grabois

En ese contexto es que fueron transmitidas a este medio las declaraciones. Grabois no descartó avanzar con proyecto electoral autónomo, pero aclaró que esperará que “estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie”.

El dirigente, conocido por su activismo social y político contra el Gobierno, expuso ante Infobae la complejidad de la estrategia opositora frente al gobierno de Javier Milei. Según el dirigente del frente Patria Grande, la discusión sobre cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas no es nueva, pero ha cobrado una urgencia particular en las últimas semanas. “Cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas es un debate táctico que nos estamos dando con más intensidad estas semanas, pero que no empezó ahora”, explicó.

El trasfondo de este debate es la necesidad de evitar la fragmentación y la cooptación de bancas por sectores que, en palabras de Grabois, “se vendan por valijas”. La referencia apunta a la preocupación por la integridad y la coherencia de los representantes que lleguen al Congreso, en un escenario donde las alianzas y rupturas han sido moneda corriente en la política argentina reciente.

Advertisement

El dirigente subrayó la importancia de que los candidatos hayan demostrado “coraje contra el proyecto de miseria planificada de este gobierno durante los últimos dos años”, una acusación directa a la gestión de Milei, a la que responsabiliza de un deterioro social deliberado.

Grabois estuvo en la sede del PJ y negoció la participación de su fuerza en las listas para los comicios bonaerenses

En su diálogo con Infobae, Grabois también enfatizó la oportunidad que representan las legislativas para saldar cuentas pendientes dentro del propio campo político. “También que hay que aprovechar las legislativas para dar algunos debates impostergables adentro de nuestro campo político para no repetir la experiencia del Frente de Todos”, sostuvo. La mención al Frente de Todos remite a la experiencia de la coalición peronista que gobernó hasta 2023, marcada por tensiones internas y dificultades para sostener una agenda común. Para Grabois, evitar la repetición de esos errores implica abrir espacios de discusión franca y autocrítica, incluso si eso supone tensiones entre los distintos sectores que integran el espacio.

El dirigente describió el clima interno de Patria Grande / Argentina Humana como un ámbito de debate “muy saludable”, donde conviven perspectivas diversas según los sectores sociales y generacionales. “En ese marco hay distintas opiniones adentro de nuestra organización (Patria Grande / Argentina Humana), se da un debate que me parece muy saludable, donde los distintos sectores sociales y generacionales tienen opiniones complementarias pero diferenciadas”, detalló Grabois a Infobae. Esta pluralidad, lejos de ser vista como un obstáculo, es presentada como una fortaleza que permite enriquecer la estrategia y evitar el dogmatismo.

Advertisement

Dentro de ese abanico de posturas, Grabois destacó las posiciones de dos figuras emergentes: Ofelia Fernández e Itai Hagman. Sobre Fernández, reconocida por su juventud y su activismo en la Legislatura porteña, Grabois señaló: “Ofelia es de las que están más cansadas de intentar una síntesis por dentro y tiene ganas de aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera. Me alegra mucho que una dirigente de 25 años no tolere que se hable de unidad cuando los sectores que la plantean estuvieron durante meses tirándose mierda entre ellos”, expresó el referente a Infobae. La frase, de tono frontal, pone en evidencia el hartazgo de una generación que rechaza la retórica de la unidad vacía y exige coherencia entre el discurso y la práctica política.

En contraste, Grabois describió a Itai Hagman como “el más paciente”, alguien que sigue apostando a la construcción de una unidad con sentido y programa. “Itai es el más paciente, como siempre, y él sigue trabajando para construir una unidad con sentido, propósito y programa. También es saludable porque hay que considerar todas sus variables en su medida y armoniosamente”, explicó el dirigente. La referencia a la paciencia y la búsqueda de armonía sugiere la existencia de tensiones, pero también la voluntad de encontrar puntos de encuentro que permitan articular una propuesta común frente al oficialismo.

El debate sobre la estrategia electoral no se limita a la táctica inmediata, sino que se inscribe en una reflexión más amplia sobre el rumbo del espacio progresista y su capacidad para ofrecer una alternativa real al modelo de Milei. Grabois insistió en que la resolución de estas diferencias internas no debe estar condicionada por presiones externas ni por la urgencia del calendario electoral. “Lo resolveremos cuando estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie y, sobre todo, respetando a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno, defendiendo nuestros valores y empujando la perspectiva estratégica para lograr que el próximo gobierno popular defienda la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social cumpliendo el contrato electoral con los ciudadanos en particular con los trabajadores y los humildes”, afirmó el dirigente a Infobae.

Advertisement

La mención a la militancia y a los valores históricos del campo popular argentino remite a una tradición de lucha y compromiso que Grabois reivindica como el núcleo de su propuesta. La referencia a la “soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social” evoca los principios fundacionales del peronismo y de los movimientos sociales que han marcado la historia política del país. Para el líder de Patria Grande / Argentina Humana, el desafío es lograr que esos valores se traduzcan en una representación parlamentaria sólida y coherente, capaz de resistir las presiones y tentaciones del poder.

El contexto en el que se desarrolla este debate es el de una Argentina atravesada por la crisis económica, la inflación y el desencanto social. El gobierno de Javier Milei, caracterizado por su discurso disruptivo y sus políticas de ajuste, ha generado una reacción de rechazo en amplios sectores, pero también ha capitalizado el malestar con la dirigencia tradicional. En este escenario, la construcción de una alternativa opositora requiere no solo de unidad, sino de una renovación de las prácticas y los discursos.

La discusión interna en Patria Grande / Argentina Humana refleja una tensión más amplia que recorre a toda la oposición: la dificultad para articular una estrategia común frente al oficialismo de Javier Milei, que desafía los marcos tradicionales de la política argentina. La experiencia reciente del Frente de Todos, marcada por la fragmentación y la falta de cohesión, funciona como advertencia y, a la vez, estímulo para buscar nuevas formas de organización y debate.

Advertisement

La figura de Ofelia Fernández emerge en este contexto como símbolo de una generación que exige autenticidad y rechaza las fórmulas repetidas. Su decisión de “aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera” expresó el deseo de abrir el juego y desafiar las lógicas de la rosca política. Al mismo tiempo, la postura de Itaí Hagman, orientada a la construcción de consensos, muestra que la pluralidad de enfoques puede ser una fortaleza.

La insistencia de Grabois en la necesidad de “respetar a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno” subrayó el papel central de las bases en la definición de la estrategia. Para el dirigente, la legitimidad de cualquier acuerdo o ruptura depende de su capacidad para representar los intereses y las demandas de quienes han sostenido la resistencia en los momentos más difíciles. La referencia a “cumplir el contrato electoral con los ciudadanos, en particular con los trabajadores y los humildes”, apunta a la responsabilidad de no defraudar las expectativas de los sectores más vulnerables.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Published

on


Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.

En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo

“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.

En las elecciones legislativas porteñas, La Libertad Avanza compitió contra el PRO y lo duplicó en votos. (Foto: Presidencia / Prensa Senado)

“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.

Advertisement

Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Advertisement
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.

No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.

Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

Advertisement

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.

Advertisement

PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias