ECONOMIA
El Banco Central vendió u$s1.156 millones en marzo, el peor resultado en los últimos dos años

El Banco Central registró en la última rueda de este mes un saldo neto vendedor de u$s143 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. Así, la entidad monetaria acumuló en marzo ventas netas por u$s1.156 millones, el peor rojo en la era Milei.
En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$s723millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s25.052 millones, el nivel más bajo en 14 meses, desde el 36 de enero de 2024. De esta manera, las reservas brutas cayeron en marzo u$s3.065 millones contra el mes anterior.
El Banco Central tuvo el peor rojo mensual en la era de Javier Milei
Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA encadenó una racha vendedora de once ruedas consecutivas, en una jornada en la cual el dólar blue subió $25 al cerrar en $1.325. Desde que retomó la racha vendedora, la entidad monetaria acumula un rojo de u$s1.780 millones.
Las ventas netas de u$s1.156 millones de marzo es el peor rojo en la era Milei y el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que, según sus registros, es el mayor saldo mensual negativo desde junio de 2023.
Los analistas vinculan las ventas del mes a la mayor incertidumbre por el futuro del esquema en el marco del acuerdo con el FMI lo que motivó el desarme de posiciones de carry trade y derivó en mayor demanda de importaciones, y menor liquidación del agro.
Además, la tensión cambiaria se reflejó también en una suba en el mercado de futuros, con lo cual las tasas implícitas en esa plaza superan a las tasas en pesos, lo que también desalienta la liquidación de los exportadores.
La consultora FMyA señaló que la reciente racha vendedora es «por la incertidumbre con el crawling peg, el agro está liquidando menos, pero mayormente fueron importadores, que aceleran pagos».
«Y las tasas de futuro están a 50% TNA contra LECAPs de 32% TNA, por lo que a un exportador le conviene no liquidar: quedarse con los dólares, vender futuros y pide pesos para cancelar pagos», explicó.
El escenario de FMyA es que «una vez definido qué se va a hacer con el crawling, la autoridad monetaria debería volver a comprar reservas».
El analista financiero Christian Buteler remarcó que «marzo se dividió en dos etapas para la compra/venta de dólares del BCRA: en la primera quincena fue comprador, a partir del 14 de marzo (se filtra noticia de cambio en la tablita cambiaria) pasa a ser netamente vendedor».
Buteler explicó que «los importadores que estaban haciendo tasa y quienes hacían carry trade con deuda en dólares están cerrando operaciones frente a un posible cambio en el régimen cambiario y los exportadores demoran las liquidaciones por el mismo motivo».
Quintana indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue u$s493,044 millones frente a los u$s586,896 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s2.506 millones, ampliamente superior a los u$s1.072 millones de la rueda anterior.
También destacó que «un escenario de dominio de la demanda por cobertura, destinada a cerrar posiciones que vencieron hoy y a atender obligaciones con el exterior», y sostuvo que «las intervenciones oficiales fueron atendiendo los eventuales desequilibrios entre la oferta y la demanda privadas, principalmente con ventas».
Quintana señaló que «el segundo trimestre comienza con renovadas expectativas, incluyendo el acuerdo con el FMI y la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en lo que va de marzo ventas netas por u$s1.156 millones. Buteler remarcó en su cuenta de la red social X que «es el peor registro en la gestión actual» y recordó que «en marzo del 2024 el BCRA había comprado u$s 2.882 millones». El experto puntualizó que es cuarto peor marzo de los últimos 23 años, detrás del 2018 (u$s2.040 millones), 2023 (u$s 1.920 millones) y 2009 (u$s 1.862 millones)».
La entidad monetaria totaliza compras netas en lo que va de este año por u$s1.985 millones, y suma un saldo neto comprador de u$s23.637 millones desde la asunción de Javier Milei.
Reservas al borde de perforar los 25.000 millones de dólares
El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s723 millones al alcanzar un monto de u$s25.052 millones. Es el menor volumen desde el 26 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s25.007 millones.
Fuentes del BCRA indicaron que la caída diaria de reservas es producto de: ventas del viernes por u$s192 millones, pagos por u$s214 millones, de los cuales se destaca un pago al BID por u$s67 millones y al Club de París por u$s61 millones, y hubo la salida habitual por movimientos de fin de mes los bancos.
De esta manera, el stock de reservas brutas acumuló en marzo una pérdida de u$s3.065 millones, y suma en lo que va del año una caída de u$s4.560 millones.
En este contexto, Caputo aseguró que las reservas brutas subirán a u$s50.000 millones, en base al anuncio del monto por u$s20.000 millones del acuerdo con el FMI y los fondos que se están negociando con otros organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
En PPI enfatizaron que «será crucial monitorear cualquier novedad sobre el acuerdo con el FMI, esto traerá mayor certidumbre al mercado actual que, a hoy, se caracteriza por un alto nivel de volatilidad».
«Por ahora, sin nueva información a la vista y, especialmente, sin mayor claridad respecto del esquema cambiario a partir del acuerdo, no vemos una reversión en la actual dinámica vendedora del BCRA», evaluaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
El nuevo escenario para los productores agropecuarios tras el fin del cepo: acceso al dólar y el «fantasma» por las retenciones

El alivio de la cantidad de dólares que pueden obtener los productores no es suficiente, según los especialistas. En este sentido, si bien tienen una mayor facilidad, por ejemplo, al tener que cancelar una obligación negociable en moneda extranjera, esto no modifica el problema de fondo.
En este sentido, ante un escenario impulsado por la eliminación del dólar blend, la eliminación «parcial» del cepo para personas jurídicas, a diferencia de las personas físicas, y la amenaza de un posible retorno a las retenciones para después del 30 de junio, surgió un debate entre especialistas sobre el futuro del proyecto.
Cuál es el impacto del fin del dólar blend en el sector agropecuario
«Hoy el productor tiene mayor capacidad de compra de dólares billete«, explicó Mónica Ortolani al Canal E, al señalar que un productor puede acceder a 200 dólares con su maíz, unos 28 dólares más que antes del 11 de abril. Lo mismo sucede con el trigo y la soja.
Pero aclaró que este alivio es parcial: «Esto le da mayor poder de fuego si tiene que cancelar una obligación en dólares, pero no cambia el fondo del problema. Cada vez que el productor siembra, clava dólares en la tierra y debe honrar compromisos».
«El gran fantasma es la no renovación de la baja de retenciones por el decreto 38», advirtió y agregó Ortolani. Según la especialista, esto tiñe de rojo las expectativas para la soja, que ya fue la más castigada», agregó. En sus cálculos, sin esa quita, el precio de este cultivo podría caer a u$s260 por tonelada, lo que implicaría una pérdida de hasta USD 25.
«Ya lo anunció el Presidente. Creo que no va a renovar la baja, y el precio puede seguir cayendo», afirmó. Asimismo, para la directora de Tónica Online, el maíz es el producto estrella del momento: «Hoy paga un 12% más que su capacidad teórica de pago, prácticamente sin retenciones». Por eso, recomendó aprovechar los precios actuales para cancelar deudas, comprar insumos clave o incluso invertir.
También la experta señaló oportunidades en la prestación de servicios: «Algunos productores están evaluando brindar labores agrícolas. Las tareas se han encarecido en dólares, pero pueden ser un buen negocio para quien tenga maquinaria».
La oposición busca aprovechar la «pelea» de Javier Milei con el campo
El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.
«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.
Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.
En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro. Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».
Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.
Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco». «Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.
Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción. En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».
Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita». De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blend,sector agropecuario,javier milei
ECONOMIA
Caputo aseguró que el dólar irá «al piso de la banda», confirmó una reforma impositiva y habló de las metas del FMI

El ministro de Economía Luis Caputo participó este miércoles de un exclusivo seminario para inversores organizado por JP Morgan en Washington, donde las consultas giraron principalmente en torno al dólar, el nuevo esquema de bandas cambiarias, la acumulación de reservas y las reformas estructurales que el Gobierno tiene en carpeta.
El evento, realizado en el contexto de la Asamblea de Primavera del FMI -que reúne a ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo-, tuvo lugar en el subsuelo de un hotel del West End de la capital estadounidense. Caputo llegó acompañado por el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para exponer ante una audiencia de unos 200 inversores.
Luis Caputo ante inversores: qué dijo del dólar, las reservas y las nuevas reformas del Gobierno
Si bien el encuentro se llevó a cabo bajo las reglas de Chatham House -que impiden divulgar declaraciones textuales para promover el debate franco-, algunos asistentes compartieron detalles de lo que dijo el ministro. Según estas fuentes, Caputo se mostró confiado en la dirección que tomó el Gobierno: «Seguirá trabajando en las reformas», aseguró, aunque dejó claro que muchas de ellas -como las vinculadas al régimen laboral, previsional e impositivo- podrían implementarse recién luego de las elecciones. «Ya las tenemos preparadas, pero probablemente las haremos después de las elecciones», expresó.
Al referirse al plan para reducir la carga impositiva, sostuvo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.
Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral.
El interés de los participantes se centró en comprender cómo funcionará la reciente política de bandas cambiarias anunciada el 11 de abril. Ante la consulta sobre si el Banco Central intervendría comprando dólares dentro de la banda, Caputo fue tajante: «no». Y agregó: «Si no pasa nada raro, lo natural es que se vaya al piso de la banda y así está armado el esquema».
Además, resaltó que el actual contexto monetario es favorable: «El nivel de monetización es bajo y hay una demanda fuerte de pesos», dijo, y explicó que el público sigue usando pesos para las transacciones cotidianas y dólares para el ahorro o compras mayores. «Vamos a darles la oportunidad de que sigan con eso».
En línea con lo que ya había manifestado en Buenos Aires, Caputo descartó un proceso de dolarización total, reafirmando la apuesta por un modelo bimonetario. Según explicó, ese sistema se adapta mejor al «gusto del argentino típico» y permite facilitar las operaciones tanto en pesos como en dólares.
Consultado sobre la exigente meta de acumulación de reservas que enfrenta el Gobierno (más de u$s4.000 millones hacia junio), el ministro no mostró preocupación. «Si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular», señaló. Lo fundamental, insistió, es «seguir con el orden macro».
En ese sentido, el ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta, lo harán, pero resaltó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, añadieron fuentes que estuvieron presentes en la disertación del funcionario.
También ratificó que el acuerdo para establecer el esquema de bandas se había cerrado con el FMI en agosto del año pasado, aunque su implementación se postergó porque el Gobierno solicitó un paquete mayor de asistencia. Finalmente, se acordaron u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones se desembolsaron de manera anticipada, un hecho sin precedentes en la relación con el Fondo.
Este miércoles también se le consultó sobre las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., quien días antes había dejado entrever la posibilidad de un crédito especial en caso de un «shock externo». Bessent había afirmado: «Creo que, si continúan con lo que están haciendo, si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el fondo de estabilización cambiaria (ESF) para suavizar su ajuste, si fuera necesario».
Caputo, sin embargo, descartó que haya conversaciones en marcha en ese sentido. «Agradecemos que lo haya dicho, pero no», respondió.
Este respaldo implícito de Washington se suma a los gestos de apoyo que el Gobierno de Javier Milei viene recibiendo de distintos actores internacionales, en un contexto donde busca reforzar su credibilidad ante los mercados y sostener su plan de ajuste con respaldo político y financiero.
El respaldo del Tesoro de EE.UU. al Gobierno de Javier Milei
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE«, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos.
Las declaraciones, las realizó en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington.
En concreto, el gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria o Exchange Stabilization Fund (ESF), para apoyar a Argentina si ocurriera algo que no fuera culpa suya, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas, dijo Bessent, según publicó la agencia de noticias Bloomberg. Un portavoz del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
En la misma reunión declaró que el actual enfrentamiento arancelario entre EE.UU. y China es insostenible y anticipa una desescalada de la situación.
Aunque las negociaciones formales aún no comenzaron, Bessent expresó optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre las dos potencias económicas.
Bessent también destacó que las dos economías más grandes del mundo se encuentran esencialmente en un estado de embargo comercial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos
ECONOMIA
Repuntó el consumo: crecieron las ventas en supermercados y se dispararon en los shoppings

Las ventas en supermercados registraron una mejora en febrero de 2025, con un aumento del 1,5% interanual a precios constantes en comparación con el mismo mes de 2024, según informó este miércoles el INDEC.
El repunte también se refleja en el acumulado del primer bimestre del año, que muestra una variación positiva de 2,8% frente al mismo período del año anterior. Sin embargo, el desempeño mensual marca algunas señales de enfriamiento: el índice de la serie desestacionalizada cayó 0,3% respecto a enero.
Las ventas en supermercado crecieron en la comparación interanual
Las ventas totales, a precios corrientes, alcanzaron los $1.796.116.400 en febrero, marcando una suba del 50,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Los grupos de artículos con los aumentos de precios más significativos, de forma interanual, fueron:
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (93,7%).
- Electrónicos y artículos para el hogar (82,5%).
- Alimentos preparados y rotisería (81,0%).
- Carnes (68,2%).
En cuanto a medios de pago, durante el segundo mes del año las tarjetas de crédito fueron el medio más utilizado, empleadas en el 44,4% de las ventas totales. Las tarjetas de débito estuvieron en segundo lugar, con el 27,8% de las ventas totales. En tercer lugar se ubicó el efectivo, que representó el 16,4% de las ventas totales.
El 97,1% de las ventas fueron hechas en los comercios, mientras que el 2,9% restante fue de las ventas de manera online.
Por el contrario, las ventas en los autoservicios mayoristas cayeron con fuerza en febrero: se retrajeron 9,1% en la comparación interanual, para acumular una merma del 9,8% en el primer bimestre del año. En tanto, se retrajo 1% en la serie desestacionalizada frente a enero.
Fuerte crecimiento de las ventas en shoppings
En tanto, las ventas en los shoppings crecieron 15% a precios constantes en febrero frente al mismo mes del 2024, mientras que acumulan en el bimestre un alza del 19,5% frente al mismo período del año anterior.
Según señaló INDEC, las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2025 reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: «Electrónicos, electrodomésticos y computación», 151,8%; «Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar», 98,4%; «Otros», 98,1%; y»Diversión y esparcimiento», 86,0%.
En tanto, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: «Indumentaria, calzado y marroquinería», que representó el 31,6% del total, seguido por «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 17,7%; el rubro «Electrónicos, electrodomésticos y computación», con 14,7%; y «Ropa y accesorios deportivos», con 13,4%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte