POLITICA
CIPPEC pidió mayor diálogo y reclamó la presencia de mujeres en la Corte Suprema

POLITICA
“La chacra del futuro”: Jóvenes neorrurales y producción sostenible en el corazón de Misiones

Mientras gran parte del país enfrenta el éxodo rural y el abandono del campo, en Misiones se gesta un fenómeno inverso: jóvenes profesionales, con y sin raíces rurales, están eligiendo el interior para emprender proyectos productivos con fuerte impronta sustentable. En ese contexto, el Ministerio de Agricultura Familiar, conducido por Marta Ferreira, redobla sus esfuerzos para consolidar un nuevo modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, el arraigo y la innovación.
La cartera provincial avanza con políticas que no sólo apuntan a mejorar la comercialización y el valor agregado de la producción local, sino que también ponen en el centro de la agenda el acceso al agua y el impulso a la agricultura familiar como alternativa al modelo extractivista dominante.
“Estamos viendo un fenómeno de neoruralidad que nos interpela. Jóvenes que no vienen del campo están llevando adelante experiencias productivas innovadoras. No es sólo un regreso a la tierra: es otra forma de trabajarla”, explicó la ministra Ferreira, tras recorrer experiencias en municipios como El Soberbio, Pozo Azul, Guaraní y Oberá, entre otros.
Del éxodo al arraigo: nuevas formas de habitar el campo
La nueva ruralidad que promueve el Ministerio se basa en el trabajo intergeneracional entre familias productoras tradicionales y estos nuevos actores. El objetivo es articular saberes populares con tecnología y prácticas agroecológicas, para construir una “chacra del futuro” que sea productiva, sostenible y viable socialmente.
En este marco, se prepara un encuentro provincial que reunirá a jóvenes productores, escuelas de formación agropecuaria (EFAs, IEAs), organismos de ciencia y tecnología como Silicon Misiones, y actores territoriales, con la idea de profundizar esta sinergia entre innovación y arraigo. “La chacra del futuro se está construyendo ahora, con jóvenes que producen, cosechan y trabajan de otra manera”, destacó Ferreira.
Día del Agua: riego sustentable y conciencia hídrica
En el marco del Día Mundial del Agua, el Ministerio también presentó avances concretos en acceso y cuidado del recurso hídrico. Uno de los hitos fue la instalación de un sistema de riego en el predio agroforestal del barrio El Porvenir 1, en articulación con las fundaciones Banco de Residuos y Ubajay, el Grupo Agroecológico Zona Sur y el Sistema de Certificación Participativa.
En ese espacio conviven cultivos hortícolas, forestales y leguminosas en un modelo de chacra urbana sostenible que apunta a garantizar el acceso a alimentos saludables y el uso racional del agua. “Estas acciones son parte del compromiso con el ambiente y con la consolidación de sistemas productivos que cuiden nuestros bienes comunes”, subrayó la directora de Agroecología, Juliana Rajido.
“La, chacra, del, futuro”:, Jóvenes, neorrurales, y, producción, sostenible, en, el, corazón, de, Misiones
POLITICA
El Gobierno redefine su estrategia en CABA: pone en duda el acto de Adorni y busca confrontar con el PRO

El Gobierno pone en duda el acto de lanzamiento de Manuel Adorni como candidato en la Ciudad de Buenos Aires y prepara recorridas sorpresa con la motosierra. La mesa electoral del Ejecutivo planea además organizar encuentros con jóvenes y busca que los integrantes del gabinete se sumen a las actividades.
Los cercanos al vocero presidencial sostienen que no quiere encabezar un evento de presentación de la lista porque cree que “forma parte de la vieja forma de hacer política”. Se trata de una de las opciones que analizaron los armadores que forman parte del equipo de la legisladora Pilar Ramírez, que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Leé también: El Gobierno recibió más de 4000 preguntas del Congreso y prepara 70 respuestas por $Libra
La Libertad Avanza evaluó también impulsar un acto con la participación de Javier Milei, pero asegura que “el Presidente dará su apoyo de alguna otra forma en la campaña”. La discursiva de Nación va a estar enfocada en trasladar la política de ajuste, desregulaciones y baja de impuestos al territorio porteño.
La Casa Rosada reconoce que la relación con el sector del PRO que responde al expresidente Mauricio Macri y al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, está “rota” y asegura que su principal prioridad en la Ciudad es ganarle a Silvia Lospennato. “Lo peor que nos puede pasar es quedar abajo del PRO. Ese es el peor escenario”, expresan en el oficialismo.
La fractura en el vínculo entre el Gobierno y el PRO se profundizó tras la colaboración de sus legisladores para rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado. En los pasillos de Nación acusaron a Macri de colaborar con Cristina Kirchner para bajar las candidaturas y aseguraron que no habrá ningún acuerdo con el expresidente en la provincia de Buenos Aires.
Es por eso que la mesa política del oficialismo tiene en carpeta detalles de la extensión de la estructura del Gobierno de la Ciudad junto con los gastos implicados en sus dependencias. “El PRO en la Capital gobierna como el kirchnerismo. No bajaron impuestos ni acompañaron las medidas del Presidente. No tenemos nada que ver con ellos”, agregan.
Leé también: El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
La Libertad Avanza busca posicionarse como única fuerza de confrontación Leandro Santoro, el candidato de Es Ahora Buenos Aires. “Somos nosotros o el kirchnerismo”, expresan en Balcarce 50. Los cercanos a Karina Milei sostienen que no buscarán confrontar con el excandidato a jefe de Gobierno porteño por LLA, Ramiro Marra.
El Ejecutivo apunta a impulsar recorridas de los ministros como la que hicieron este sábado Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Transformación y Desregulación del Estado). En Nación quieren que Luis Caputo (Economía) también forme parte de algunas actividades y esperan que la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina Santiago Caputo- tenga un rol más oficial en la campaña.
Gobierno, Manuel Adorni, motosierra
POLITICA
Carlos Melconian analizó el aumento de aranceles de Trump y el impacto que puede tener en la Argentina: “Zafarrancho”

Carlos Melconian advirtió que la nueva suba de aranceles dispuesta por Donald Trump podría derivar en una serie de efectos macroeconómicos globales que afectarían directamente a la Argentina, a pesar de que el país no forma parte del núcleo del conflicto comercial. El economista dijo que se trata de un “zafarrancho” y que la administración argentina no está preparada para afrontar sus posibles consecuencias.
“La Argentina está con los pies muy metido en términos de la repercusión macroeconómica que pueda tener este zafarrancho”, afirmó Melconian al referirse al paquete de medidas anunciado por el gobierno estadounidense. Aclaró que, según su análisis, el conflicto central se libra entre potencias y “el partido bravo no se juega acá”. Sin embargo, advirtió que los eventuales efectos sistémicos podrían golpear a economías como la argentina, aún más si no cuentan con una estrategia macroeconómica consolidada. “Una cosa es que este cimbronazo te encuentre ya en un acuerdo con el FMI… y otra cosa es que te encuentre en pelotas (sic) en la mitad del río”, sostuvo.
Trump anunció una reforma arancelaria que contempla aumentos de hasta el 60% para importaciones desde China, además de mayores barreras para productos de Vietnam, India y otros países que, según su diagnóstico, se estarían beneficiando de reglas comerciales “desleales” contra la industria estadounidense. A la Argentina se le aplicaría un recargo del 10%, al igual que a otros países latinoamericanos.
Melconian, que fue presidente del Banco de la Nación, explicó que la Argentina no forma parte del grupo de países apuntados directamente por Trump. “Está dentro de un conjunto de 120 países que no no forma parte de donde está el conflicto”, indicó. Sin embargo, insistió en que los “vasos comunicantes” entre esa reforma y el escenario local pueden derivar en un deterioro macroeconómico. Entre los principales riesgos mencionó una eventual estanflación global, la caída de los precios internacionales, una guerra de tarifas generalizada, devaluaciones compensatorias y un posible aumento del costo del crédito externo.
Para el economista, el impacto de la nueva política comercial estadounidense no será inmediato, pero tendrá efectos duraderos. “Este partido todavía no empezó a jugarse, porque esto no terminó, esto recién está empezando”, explicó. En ese sentido, criticó que el Gobierno argentino no haya cerrado aún un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, al considerar que el país llega a este escenario internacional “en desventaja”.
Respecto de la negociación con el FMI, sostuvo que “si hoy yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y vos me traes un acuerdo de hace cinco días, le digo que es viejo eso, porque tengo que ver para dónde va el mundo ahora”, graficó.
El anuncio de Trump se produjo en el marco de su presidencia, con una agenda marcada, desde su regreso, por una clara estrategia proteccionista. El mandatario impulsó una suba generalizada de aranceles, con especial foco en las importaciones provenientes de China, también en línea con la política comercial que aplicó durante su primer mandato. Restará ver cómo impacta en la Argentina y en la economía global en su conjunto.
-
POLITICA3 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles
-
ECONOMIA2 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
ECONOMIA3 días ago
¿Desembolso sorpresa?: Caputo confía en que lleguen más de u$s10.000 millones tras el acuerdo con el FMI