Connect with us

POLITICA

CIPPEC pidió mayor diálogo y reclamó la presencia de mujeres en la Corte Suprema

Published

on


El impacto de la situación económica, el reclamo de diálogo entre los diferentes actores políticos y una mirada hacia los próximos 25 años de la Argentina, fueron los ejes de la cena anual de CIPPEC, que dominaron los discursos y la conversación entre los casi mil asistentes en el Centro de Convenciones de la ciudad de Buenos Aires.

También se habló del cuestionamiento al «uso excesivo» de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que planteó el presidente de CIPPEC, José Orlando, y de la propuesta que hizo la directora ejecutiva Gala Díaz Langou, quien afirmó que «es imprescindible» que haya mujeres en la Corte Suprema, en la previa al debate de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla que hará el próximo jueves el Senado de la Nación.

Advertisement

En un día de fuerte cimbronazo financiero, varios funcionarios de Economía pegaron el faltazo -a último momento- al encuentro por el 25 aniversario del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que condujo el presentador Iván de Pineda. Tampoco asistió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que fue uno de los pocos funcionarios de alto nivel que asistió a la cena del año pasado.

El presidente de CIPPEC destacó algunos logros económicos del gobierno: «El año pasado se logró una rápida y necesaria estabilidad económica, un freno a la exacerbada emisión monetaria, la baja de índices insostenibles de inflación y el inicio de un proceso de desregulación de nuestra economía. Todos avances en la dirección correcta», aseguró Orlando, aunque destacó que todavía faltan encarar las reformas laboral, fiscal y del sistema previsional. Y agregó: «Se debe seguir fortaleciendo la calidad institucional, para lograr reglas claras que perduren en el tiempo».

Por su parte, la directora ejecutiva de la entidad planteó que «este es un buen momento para preguntarnos ¿qué necesitamos para construir la Argentina de 2050 que más se parezca al escenario deseado?. Sabemos que necesitamos habilitar tres llaves, que son la estabilidad, el desarrollo y la institucionalidad. Pero el primer paso es conversar sobre estas propuestas, especialmente entre quienes piensan distinto», dijo Gala Díaz Langou,.

Advertisement

Con esas palabras buscaron dar una señal a los diferentes actores políticos que los escuchaban. Allí estaban los secretarios Carlos Torrendell (Educación), Daniel González (Coordinación de Energía y Minería), María Ibarzabal Murphy (Planeamiento Estratégico Normativo), Juan Bautista Ordóñez (Niñez, Adolescencia y Familia), María Tettamanti (Energía) y José Luis Vila (Asuntos Estratégicos), junto al presidente de La Libertad Avanza bonaerense, Sebastián Pareja, entre los funcionarios de Milei y dirigentes libertarios presentes en la cena de CIPPEC.

También estaban los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), las vicegobernadoras Gisela Scaglia (Santa Fe) y Hebe Casado (Mendoza) y la vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, entre otros.

«La primera llave es hacer las transformaciones de fondo para blindar, a futuro, la estabilidad económica. Y para garantizar esa estabilidad necesitamos ordenar el principal componente del gasto público, que son las jubilaciones. Tenemos una propuesta para que el sistema previsional sea más sostenible y más justo, para mejorar la situación del 80% de futuros jubilados», dijo Díaz Langou.

Advertisement

Además, destacó la necesidad de «poner en marcha el motor del desarrollo», como segunda llave hacia «la Argentina utópica del 2050. Eso implica mejorar la productividad, ser más competitivos, integrarse mejor al mundo, exportar e importar más, eliminar los obstáculos que tienen múltiples sectores, creando empleo para que el modelo sea social y políticamente sostenible».

¿Podemos llegar al escenario optimista sin el Estado? La respuesta es no. Necesitamos un Estado que pueda resolver los problemas de la gente, que ejerza un rol de rectoría y coordinación, para que la estrategia de desarrollo funcione. Y que genere los bienes públicos en salud, educación e infraestructura», sostuvo la directora de CIPPEC.

Y como tercera llave planteó la «institucionalidad», que es una herramienta clave para el desarrollo económico. «Necesitamos invertir tiempo en cumplir con los procesos institucionales. Si se arma todo por decreto, después va a ser más fácil desarmar todo por decreto».

Advertisement

Díaz Langau sostuvo que es importante «restaurar la confianza en la justicia», que los «procesos sean legítimos», con «acuerdos entre los partidos políticos» para que «las designaciones sean estables». En ese sentido, dijo que «es imprescindible que en 2025 vuelva a haber mujeres en la conformación de la Corte Suprema».

Federico Salvai y Carolina Stanley en la cena de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll.

Los presentes en la cena anual de CIPPEC

Unas mil personas escucharon sus palabras, entre funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes políticos, empresarios, gremialistas, gobernadores, embajadores e integrantes del Poder Judicial.

Advertisement

El presidente del Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal y exjuez del Juicio a las Juntas, Ricardo Gil Lavedra, coincidió con la propuesta de designar mujeres en la Corte Suprema y también cuestionó la designación por decreto de Lijo y García Mansilla. «El jueves el Senado tiene la oportunidad de corregir ese error», dijo Gil Lavedra a Clarín, en el cóctel previo a la cena.

Cerca suyo estaba el exconsejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi, quien -pese a ser un hombre cercano al presidente Milei- presentó tres escritos en contra de la postulación de Lijo en la máxima instancia judicial.

El presidente de la Fundación Alem, Agustín Campero, recordó al expresidente Raúl Alfonsín, en el aniversario de su fallecimiento, y comentó la importancia de su «legado», ya que impulsó los juicios a las Juntas Militares y a la conducción de las organizaciones guerrilleras, fortaleciendo la Justicia y las instituciones de la democracia, pese a que luego los indultó Carlos Menem.

Advertisement
Carlos Melconian, en la cena anual de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll. Carlos Melconian, en la cena anual de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll.

La volatilidad financiera y el acuerdo con el FMI fueron temas que también se colaron en el diálogo entre los asistentes. Martín Redrado, Jesús Rodríguez, Carlos Melconian y Alberto Abad fueron algunos de los que compartían sus impresiones sobre el momento actual.

«Me imagino que va a haber una nueva política cambiaria y un nuevo régimen cambiario», pronosticó el economista Melconian.

«Hay que pasar este cimbronazo financiero. Y después clarificar la política cambiaria, pero no de corto plazo, sino de mediano y largo plazo, con independencia del Banco Central y una estrategia de desarrollo», indicó a Clarín el economista Redrado, expresidente del Banco Central.

Además participaron varios de los candidatos a legisladores porteños como Silvia Lospennato (PRO), Ramiro Marra (UCeDe), Jorge Telerman (Volvamos Buenos Aires), Alejandro Kim (Principios y Valores), Ricardo Caruso Lombardi (MID) y Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), así como la exlegisladora kirchnerista Ofelia Fernández.

Advertisement
Gastón Manes, Oscar Zago y Ricardo Caruso Lombardi conversan en la cena de CIPPEC.Gastón Manes, Oscar Zago y Ricardo Caruso Lombardi conversan en la cena de CIPPEC.

También estuvieron en la cena anual de CIPPEC el presidente de la Convención Nacional de la UCR, Gastón Manes; los exministros Andrés Ibarra, Lino Barañao y Daniel Filmus; la exministra Carolina Stanley y su pareja, el exjefe de Gabinete bonaerense Federico Salvai; el exjuez León Arslanian, el senador Alfredo De Angeli, los diputados María Eugenia Vidal, Victoria Tolosa Paz, Maximiliano Ferraro, Nicolás Massot, Daniel Arroyo y Oscar Zago, el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno; los intendentes Diego Valenzuela y Fernando Gray, el gremialista Gerardo Martínez, el sacerdote Guillermo Marcó, embajadores, periodistas y directivos de 65 empresas, entre otros.

POLITICA

“La chacra del futuro”: Jóvenes neorrurales y producción sostenible en el corazón de Misiones

Published

on


Mientras gran parte del país enfrenta el éxodo rural y el abandono del campo, en Misiones se gesta un fenómeno inverso: jóvenes profesionales, con y sin raíces rurales, están eligiendo el interior para emprender proyectos productivos con fuerte impronta sustentable. En ese contexto, el Ministerio de Agricultura Familiar, conducido por Marta Ferreira, redobla sus esfuerzos para consolidar un nuevo modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, el arraigo y la innovación.

La cartera provincial avanza con políticas que no sólo apuntan a mejorar la comercialización y el valor agregado de la producción local, sino que también ponen en el centro de la agenda el acceso al agua y el impulso a la agricultura familiar como alternativa al modelo extractivista dominante.

Advertisement

“Estamos viendo un fenómeno de neoruralidad que nos interpela. Jóvenes que no vienen del campo están llevando adelante experiencias productivas innovadoras. No es sólo un regreso a la tierra: es otra forma de trabajarla”, explicó la ministra Ferreira, tras recorrer experiencias en municipios como El Soberbio, Pozo Azul, Guaraní y Oberá, entre otros.

Advertisement

Del éxodo al arraigo: nuevas formas de habitar el campo

La nueva ruralidad que promueve el Ministerio se basa en el trabajo intergeneracional entre familias productoras tradicionales y estos nuevos actores. El objetivo es articular saberes populares con tecnología y prácticas agroecológicas, para construir una “chacra del futuro” que sea productiva, sostenible y viable socialmente.

En este marco, se prepara un encuentro provincial que reunirá a jóvenes productores, escuelas de formación agropecuaria (EFAs, IEAs), organismos de ciencia y tecnología como Silicon Misiones, y actores territoriales, con la idea de profundizar esta sinergia entre innovación y arraigo. “La chacra del futuro se está construyendo ahora, con jóvenes que producen, cosechan y trabajan de otra manera”, destacó Ferreira.

Día del Agua: riego sustentable y conciencia hídrica

En el marco del Día Mundial del Agua, el Ministerio también presentó avances concretos en acceso y cuidado del recurso hídrico. Uno de los hitos fue la instalación de un sistema de riego en el predio agroforestal del barrio El Porvenir 1, en articulación con las fundaciones Banco de Residuos y Ubajay, el Grupo Agroecológico Zona Sur y el Sistema de Certificación Participativa.

Advertisement

En ese espacio conviven cultivos hortícolas, forestales y leguminosas en un modelo de chacra urbana sostenible que apunta a garantizar el acceso a alimentos saludables y el uso racional del agua. “Estas acciones son parte del compromiso con el ambiente y con la consolidación de sistemas productivos que cuiden nuestros bienes comunes”, subrayó la directora de Agroecología, Juliana Rajido.

Advertisement



“La, chacra, del, futuro”:, Jóvenes, neorrurales, y, producción, sostenible, en, el, corazón, de, Misiones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno redefine su estrategia en CABA: pone en duda el acto de Adorni y busca confrontar con el PRO

Published

on


El Gobierno pone en duda el acto de lanzamiento de Manuel Adorni como candidato en la Ciudad de Buenos Aires y prepara recorridas sorpresa con la motosierra. La mesa electoral del Ejecutivo planea además organizar encuentros con jóvenes y busca que los integrantes del gabinete se sumen a las actividades.

Los cercanos al vocero presidencial sostienen que no quiere encabezar un evento de presentación de la lista porque cree que “forma parte de la vieja forma de hacer política”. Se trata de una de las opciones que analizaron los armadores que forman parte del equipo de la legisladora Pilar Ramírez, que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement

Leé también: El Gobierno recibió más de 4000 preguntas del Congreso y prepara 70 respuestas por $Libra

La Libertad Avanza evaluó también impulsar un acto con la participación de Javier Milei, pero asegura que “el Presidente dará su apoyo de alguna otra forma en la campaña”. La discursiva de Nación va a estar enfocada en trasladar la política de ajuste, desregulaciones y baja de impuestos al territorio porteño.

La Casa Rosada reconoce que la relación con el sector del PRO que responde al expresidente Mauricio Macri y al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, está “rota” y asegura que su principal prioridad en la Ciudad es ganarle a Silvia Lospennato. “Lo peor que nos puede pasar es quedar abajo del PRO. Ese es el peor escenario”, expresan en el oficialismo.

Advertisement
El Gobierno pone en duda el acto de lanzamiento de Adorni en la Ciudad y prepara recorridas con la motosierra (Foto: Presidencia).

La fractura en el vínculo entre el Gobierno y el PRO se profundizó tras la colaboración de sus legisladores para rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado. En los pasillos de Nación acusaron a Macri de colaborar con Cristina Kirchner para bajar las candidaturas y aseguraron que no habrá ningún acuerdo con el expresidente en la provincia de Buenos Aires.

Es por eso que la mesa política del oficialismo tiene en carpeta detalles de la extensión de la estructura del Gobierno de la Ciudad junto con los gastos implicados en sus dependencias. “El PRO en la Capital gobierna como el kirchnerismo. No bajaron impuestos ni acompañaron las medidas del Presidente. No tenemos nada que ver con ellos”, agregan.

Leé también: El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones

Advertisement

La Libertad Avanza busca posicionarse como única fuerza de confrontación Leandro Santoro, el candidato de Es Ahora Buenos Aires. “Somos nosotros o el kirchnerismo”, expresan en Balcarce 50. Los cercanos a Karina Milei sostienen que no buscarán confrontar con el excandidato a jefe de Gobierno porteño por LLA, Ramiro Marra.

El Ejecutivo apunta a impulsar recorridas de los ministros como la que hicieron este sábado Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Transformación y Desregulación del Estado). En Nación quieren que Luis Caputo (Economía) también forme parte de algunas actividades y esperan que la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina Santiago Caputo- tenga un rol más oficial en la campaña.

Gobierno, Manuel Adorni, motosierra

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Melconian analizó el aumento de aranceles de Trump y el impacto que puede tener en la Argentina: “Zafarrancho”

Published

on



Carlos Melconian advirtió que la nueva suba de aranceles dispuesta por Donald Trump podría derivar en una serie de efectos macroeconómicos globales que afectarían directamente a la Argentina, a pesar de que el país no forma parte del núcleo del conflicto comercial. El economista dijo que se trata de un “zafarrancho” y que la administración argentina no está preparada para afrontar sus posibles consecuencias.

“La Argentina está con los pies muy metido en términos de la repercusión macroeconómica que pueda tener este zafarrancho”, afirmó Melconian al referirse al paquete de medidas anunciado por el gobierno estadounidense. Aclaró que, según su análisis, el conflicto central se libra entre potencias y “el partido bravo no se juega acá”. Sin embargo, advirtió que los eventuales efectos sistémicos podrían golpear a economías como la argentina, aún más si no cuentan con una estrategia macroeconómica consolidada. “Una cosa es que este cimbronazo te encuentre ya en un acuerdo con el FMI… y otra cosa es que te encuentre en pelotas (sic) en la mitad del río”, sostuvo.

Advertisement
Javier Milei junto a Donald TrumpHANDOUT – Argentinian Presidency

Trump anunció una reforma arancelaria que contempla aumentos de hasta el 60% para importaciones desde China, además de mayores barreras para productos de Vietnam, India y otros países que, según su diagnóstico, se estarían beneficiando de reglas comerciales “desleales” contra la industria estadounidense. A la Argentina se le aplicaría un recargo del 10%, al igual que a otros países latinoamericanos.

Melconian, que fue presidente del Banco de la Nación, explicó que la Argentina no forma parte del grupo de países apuntados directamente por Trump. “Está dentro de un conjunto de 120 países que no no forma parte de donde está el conflicto”, indicó. Sin embargo, insistió en que los “vasos comunicantes” entre esa reforma y el escenario local pueden derivar en un deterioro macroeconómico. Entre los principales riesgos mencionó una eventual estanflación global, la caída de los precios internacionales, una guerra de tarifas generalizada, devaluaciones compensatorias y un posible aumento del costo del crédito externo.

El presidente Donald Trump sonríe durante un evento para anunciar la imposición de nuevos aranceles en la Rosaleda de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025, en Washington. A la derecha se encuentra el secretario de Comercio, Howard Lutnick. (AP Foto/Evan Vucci)Evan Vucci – AP

Para el economista, el impacto de la nueva política comercial estadounidense no será inmediato, pero tendrá efectos duraderos. “Este partido todavía no empezó a jugarse, porque esto no terminó, esto recién está empezando”, explicó. En ese sentido, criticó que el Gobierno argentino no haya cerrado aún un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, al considerar que el país llega a este escenario internacional “en desventaja”.

Advertisement

Respecto de la negociación con el FMI, sostuvo que “si hoy yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y vos me traes un acuerdo de hace cinco días, le digo que es viejo eso, porque tengo que ver para dónde va el mundo ahora”, graficó.

El anuncio de Trump se produjo en el marco de su presidencia, con una agenda marcada, desde su regreso, por una clara estrategia proteccionista. El mandatario impulsó una suba generalizada de aranceles, con especial foco en las importaciones provenientes de China, también en línea con la política comercial que aplicó durante su primer mandato. Restará ver cómo impacta en la Argentina y en la economía global en su conjunto.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad