Connect with us

ECONOMIA

Empleados de Comercio acusaron a una cámara de «generar inflación mediante la dolarización de precios»

Published

on


La Federación que conduce Cavalieri rechazó que el «costo laboral» provoque inflación y señaló que «se dolarizan precios donde se pagan salarios en pesos.

01/04/2025 – 07:15hs

Advertisement

A las puertas de una negociación salarial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) criticó en un duro comunicado el accionar de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) a quien acusó de «mentir, provocar despidos de personal y generar inflación mediante la dolarización de precios».

Así, la organización gremial que lidera Armando Cavalieri salió al cruce de un documento de los representantes de la CADAM que se refirieron al «costo laboral» para justificar el incremento de los productos alimenticios en las últimas semanas y que ponen en alerta al ministerio de Economía, en particular y al gobierno, en general.

Para el gremio de  Empleados de Comercio, «la inestabilidad afecta al trabajador»

La Federación de Empleados de Comercio sostuvo que «si hablamos de  salarios,hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad» y apuntó a la CADAM «como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina». Agregó que «se dolarizan precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos».

Advertisement

Asimismo, explicó que «esta práctica tiene un solo objetivo: Maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador», subrayando que «la CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema, ya que no son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».

Subrayó que «el salario no es solo el ingreso en mano» y advirtió que el gráfico difundido por la mencionada cámara empresarial «incluye como «cargas» diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina».

Críticas en el medio de la negociación por un aumento salarial

El documento firmado por el consejo directivo de FAECYS indicó que «nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias» y añadió que «estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador y trabajadora, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».

Advertisement

Sostuvo además que «las contribuciones patronales son parte de un sistema virtuoso. Los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal».

El gremio que conduce Cavalieri manifestó que «estas contribuciones garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo».

El comunicado del sindicato mercantil abre un interrogante sobre las discusiones salariales que se abrirán en los próximos días, para acordar un aumento para los meses de abril, mayo y junio, aunque algunas versiones indicaban que se podría pactar un programa de pagos más largo, desde cuatrimestral hasta semestral, con cláusula automática de actualización, para que los ingresos no se vean afectados por la inflación. Desde el gremio descarta que estas declaraciones rompan las discusiones con el sector empresario, estimando que en los próximos días habrá señales positivas para la actividad y los trabajadores.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Habrá una caída en el comercio y del ingreso de dólares por la suba de los aranceles de EE. UU., según Marcelo Elizondo.

Published

on



El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la suba de aranceles al 10% para Argentina tendrá un impacto directo en las empresas que exportan a ese mercado. Así lo explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, quien advirtió que la medida afectará la rentabilidad de los exportadores y reducirá el ingreso de dólares al país.

«La suba de aranceles hará menos rentable las exportaciones de compañías argentinas a los Estados Unidos y reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares«, señaló Elizondo. Además, destacó que los exportadores verán disminuir sus ingresos, ya que una parte quedará en la frontera debido a los impuestos.

Advertisement

El nuevo arancel del 10% encarecerá el acceso de los productos argentinos al mercado estadounidense, lo que obligará a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias. «Las empresas ahora deberán pagar un impuesto del 10% de ingreso, mayor al que pagaban, y eso le reducirá la rentabilidad».

Ante medidas como estas, «analizan redireccionar sus ventas a otros destinos de exportación o sustituir mercados. En algún caso, significará menores utilidades para las compañías por esas operaciones. En otros casos, quizás alguna operación tenga que ser reducida a cero, o sea, tenga que desaparecer», explicó.

Aunque el impacto no será inmediato, sí se espera un efecto progresivo en el comercio exterior argentino. «No imagino un shock grande, pero sí gradual en el año en curso y el próximo«, indicó Elizondo.

Advertisement

Según su análisis, la decisión de Trump responde a dos objetivos principales: aumentar la recaudación fiscal con estas tarifas (lo que podría generar hasta u$6 billones al año) y fortalecer la industria estadounidense.

Un mercado clave para Argentina

Estados Unidos representa un destino clave para las exportaciones argentinas. Cada año, el país envía productos por un valor cercano a u$s6.500 millones, lo que equivale al 10% del total de exportaciones argentinas, que rondan los u$s70.000 millones.

En 2024, según datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor socio comercial de Argentina, solo detrás de Brasil. A pesar de haber registrado un superávit comercial de u$s229 millones en ese período, el historial muestra que el saldo suele ser deficitario. Entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio con Estados Unidos fue de aproximadamente u$s2.700 millones, ya que Argentina importa más productos de los que exporta.

Advertisement

Los sectores más afectados por el nuevo arancel incluyen insumos agrícolas, energía, minerales, productos químicos y alimentos procesados. Si la medida se mantiene sin modificaciones, estos rubros enfrentarán mayores costos para ingresar al mercado estadounidense.

Por otro lado, los bienes siderúrgicos, como el acero y el aluminio, continuarán pagando un 25% de aranceles, impuesto que rige desde marzo. También se verán impactadas diversas manufacturas de origen agropecuario e industrial, además de productos energéticos como aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel.

¿Un Tratado de Libre Comercio como alternativa?

En medio de este escenario, la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos vuelve a cobrar relevancia. Según Elizondo, la negociación de un acuerdo de este tipo podría ajustarse a la lógica planteada por Trump.

Advertisement

«Trump explicó que los países le cobran a los Estados Unidos en promedio aranceles más caros que los que los Estados Unidos les cobra a ellos. Por eso, planteó: ‘Si quieren que los bajemos, entonces ellos también deben hacerlo’. En ese sentido, si la Argentina bajara las posiciones arancelarias, también los Estados Unidos podría hacerlo».

Expectativa en los mercados

El impacto de la medida en los mercados financieros será clave en los próximos días. Este jueves, se espera una reacción en la apertura de los mercados, con una posible caída en las cotizaciones de las acciones de las empresas más afectadas por el nuevo arancel.

En la jornada del miércoles, los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron fluctuaciones entre subas y bajas. En Buenos Aires, no hubo actividad bursátil debido al feriado del 2 de abril.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,aranceles

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El monto que cobra una persona que accedió a la jubilación por moratoria en 2025

Published

on


cientos de miles no podrán jubilarse en 2025, tras las últimas medidas del Gobierno. ¿De cuánto es la jubilación mínima en abril, con un bono adicional?

03/04/2025 – 07:39hs

Advertisement

El Gobierno nacional ha decidido no renovar la moratoria previsional que permitía a miles de personas acceder a la jubilación sin haber completado los 30 años de aportes exigidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Como consecuencia, alrededor de 243.000 personas no podrán jubilarse en 2025, lo que también afectará a la cantidad de nuevos jubilados en el país.

Así las cosas, los jubilados deberán alcanzar la edad mínima jubilatoria, que actualmente está en discusión debido a varios proyectos de ley que proponen elevarla o equipararla entre hombres y mujeres.

En Argentina, las mujeres se jubilan a los 60 años y los hombres a los 65, por lo que una de las propuestas en análisis sería nivelar esas edades hacia arriba. Esto incrementaría los ingresos al sistema previsional, que actualmente enfrenta dificultades para sostenerse debido, por un lado, al aumento de la expectativa de vida, y por otro, al crecimiento de la informalidad laboral.

Advertisement

Fin de la moratoria previsional: ¿qué opciones existen ahora?

Para aquellos trabajadores que no alcanzan los 30 años de aportes requeridos para la jubilación, está vigente el «Plan de Pagos de Deuda Previsional (PDP) para trabajadores en actividad», establecido por la ley 27.705 en marzo de 2023. Este programa permite regularizar los aportes faltantes hasta marzo de 2012, bajo ciertas condiciones.

Para acceder al PDP, los trabajadores deben residir en Argentina y tener ingresos registrados que les permitan afrontar la deuda previsional. Los períodos regularizados a través de este plan se computan únicamente para completar los aportes y determinar el haber previsional, sin afectar el cálculo del ingreso base para el retiro por invalidez o pensión por fallecimiento, según lo establecido por la Resolución ANSES 131/2023.

Advertisement

El haber previsional inicial incluye la Prestación Básica Universal (PBU), que está fijada en $127.685,44, y garantiza el haber mínimo, que en marzo fue de $279.121, con la posibilidad de recibir un bono adicional. Para consultar los aportes registrados, los interesados pueden acceder a la «Historia Previsional» en el sitio web de ANSES a través de la plataforma Mi ANSES. En caso de identificar faltantes, deben presentar documentación que respalde los períodos trabajados, como certificaciones de servicio, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o una declaración jurada.

El monto a abonar por cada mes regularizado se determina mediante la «Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores y Trabajadoras en Actividad», equivalente al 29% de la base mínima imponible, que en marzo se fijó en $94.008. Así, cada mes a regularizar representa una deuda de $27.262,32, valor sujeto a ajustes por movilidad. Regularizar un año completo equivale a $327.147,84, mientras que diez años representan una deuda de $3.271.478,84.

¿De cuánto es la jubilación mínima en abril de 2025?

En su sitio oficial, la Anses anunció que en abril de 2025 las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un aumento del 2,40%, de acuerdo con la fórmula de movilidad basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Advertisement

En abril de 2025, los jubilados que perciben la jubilación mínima de la Anses recibirán un total de $355.820,63. Este monto incluye $285.820,63 correspondientes a la jubilación mínima y un bono adicional de $70.000.

Según el cronograma de pagos comunicado por la entidad, las fechas establecidas para la percepción de los haberes correspondientes al mes de abril de 2025 son las siguientes:

Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo:

Advertisement
  • Documentos terminados en 0: 9 de abril.
  • Documentos terminados en 1: 10 de abril.
  • Documentos terminados en 2: 11 de abril.
  • Documentos terminados en 3: 14 de abril.
  • Documentos terminados en 4: 15 de abril.
  • Documentos terminados en 5: 15 de abril.
  • Documentos terminados en 6: 16 de abril.
  • Documentos terminados en 7: 21 de abril.
  • Documentos terminados en 8: 22 de abril.
  • Documentos terminados en 9: 23 de abril.

¿Cuánto gana un jubilado con 30 años de aportes?

La diferencia entre los jubilados con más de 30 años de aportes laborales, que es el requisito mínimo para jubilarse, radica en que a su haber previsional se le agrega un 1% adicional por cada año extra de aportes, hasta alcanzar un total de 45 años.

Es decir, un jubilado con los 30 años completos de aportes recibe el monto correspondiente, mientras que aquellos con más años de aportes reciben un 1% adicional por cada año extra trabajado, lo que puede sumar hasta un 15% extra a su pensión.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,jubilacion,anses

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio estratégico logró un aumento salarial del 7% bimestral: a cuánto se fue el sueldo promedio

Published

on


La Asociación Obrera Minera consiguió una suba para una importante rama. El aumento se liquidará en marzo y abril. Conflicto y reclamo en empresa.

03/04/2025 – 08:27hs

Advertisement

La conducción de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) anunció que logró cerrar un nuevo aumento acumulativo para la rama de Molienda de Minerales y Afines, de un poco más del 7 por ciento, para los meses de marzo y abril.

El secretario General del sindicato, Héctor Laplace, expresó que «en un contexto de limitaciones paritarias para las organizaciones gremiales, para mejorar el poder de compra de los salarios de los trabajadores y trabajadoras, consideramos que hemos llegado a un buen acuerdo».

De cuánto es la suba salarial y cómo se divide el incremento

Según detallaron las partes, se trata de una suba del 7 por ciento que se dividirá de la siguiente manera:

Advertisement
  • 5% en marzo.
  • 2% en abril.

Sin embargo, se trata de una mejora superior al 7 por ciento, ya que es acumulativo. Las negociaciones se llevaron a cabo entre el consejo directivo que libera Laplace y los representantes de la Cámara Argentina de Moliendas de Minerales y Materiales Afines (CAMMyMA).

A cuánto se fue el sueldo básico: preocupación por las paritarias

Con los porcentajes liquidados, en abril el sueldo promedio de la actividad rondará 1.000.000 de pesos, sin contar ningún beneficio como antigüedad o presentismo. La suba salarial impacta en los haberes del personal bajo el convenio colectivo de trabajo 37/89.

Laplace advirtió que «estamos atravesando una situación compleja, donde la secretaría de Trabajo demora la homologación de las paritarias, mientras desde el ministerio de Economía presionan para que las subas no superan el 1 por ciento mensual» y apuntó que «esto significa que perdemos frente a una inflación que, si le creemos al INDEC, orilla el 3 por ciento, por lo tanto, hay una licuación de los ingresos».

Desde la Asociación Obrera Minera Argentina ampliaron que «seguiremos bregando porque sus afiliados y afiliadas tengan una mejor calidad de vida, en un contexto que día a día demuestra ir hacia el lado opuesto».

Advertisement

Conflicto con empresa por no pagar el aumento salarial

En otro orden, tras la presentación de la firma Alpat SA de «preventivo de crisis», la seccional Río Negro-La Pampa de la Asociación Obrera Minera, denunció el «destrato» de la empresa hacia los trabajadores.

Desde el gremio señalaron que Alpat se niega a hacer efectivos los aumentos acordados entre CAEM y AOMA para los trabajadores y las trabajadoras, como así también busca pagar en cuotas los sueldos. El titular de dicha seccional, Maximiliano Castro, sostuvo que este es un ejemplo de que «la realidad que se vive en el sector minero es preocupante, las políticas que este gobierno lleva adelante son para golpear a la industria nacional».

Agregó que, si bien entienden la situación empresarial, «no podemos permitir que los trabajadores sean siempre los más golpeados. Es difícil decirle a los trabajadores que ofrecen pagar sus haberes en cuotas, cuando por el otro lado les piden que realicen horas extras».

Advertisement

Por último explicó que desde la seccional de AOMA la situación ya fue denunciada a los organismos pertinentes, por el cual, tras no poder llegar a un acuerdo en la audiencia de este lunes, la seccional, por medio de una asamblea, se decidió retener el débito laboral 4 horas por turno y de no tener respuesta favorable «el conflicto podrá sumar la retención total por tiempo indeterminado, por parte de los trabajadores y trabajadoras», y concluyó: «No permitamos que los trabajadores sean los más perjudicados por decisiones políticas».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad