Connect with us

INTERNACIONAL

¿Por qué Marine Le Pen quedó inhabilitada cuándo aún puede apelar su sentencia?

Published

on


Marine Le Pen podría presentarse a ser candidata presidencial si no fuera por la ley Sapin II. Una legislación, creada bajo el gobierno socialista de François Hollande por el entonces ministro de finanzas, Michel Sapin, para luchar contra la corrupción y el tráfico de influencias.

Es esta legislación francesa la que condena políticamente a Le Pen, la vuelve inelegible, le corta su carrera política por malversación de fondos públicos y la multa.

Advertisement

Video

Francia: inhabilitan a Marine Le Pen por 5 años y no podrá postularse a presidente en 2027

La líder de Reagrupación Nacional fue condenada el lunes por el tribunal de París a cuatro años de prisión, dos de ellos en suspenso, a arresto domiciliario electrónico, a una multa de 100.000 euros y a cinco años de inhabilitación, con ejecución provisional. Debería llevar un brazalete electrónico. Eso significa que no iría a prisión. Pero la apelación ha dejado en suspenso esa sentencia, excepto la de la elegibilidad, que permanece y se ejecuta en el acto.

El tribunal de París condenó a la líder de Reagrupación Nacional, el partido heredado de su padre, Jean Marie Le Pen. Fue declarada culpable de malversación de fondos públicos, por la desviación de fondos del Parlamento Europeo para empleados ficticios. A ella la acusan del desvío de 474.000 euros, de un total de 2,9 millones de euros al Parlamento Europeo. Una enorme humillación para el partido de ultraderecha.

Advertisement

Ley Sapin II contra la corrupción

La ley Sapin II sobre la probidad política, considerada responsable de la inelegibilidad de Marine Le Pen a pesar de su recurso, «pretendía dotar a Francia de las herramientas necesarias para luchar eficazmente contra la corrupción», afirmó este martes el ex ministro Michel Sapin, su autor.

Francia acababa de ser «señalada muy duramente por la OCDE por su ineficacia en la lucha contra la corrupción” explicó Sapin.

Advertisement

Esta solicitud de pena de inelegibilidad era esperada, dado que es la regla respecto del delito de malversación de fondos públicos desde 2016, mientras que anteriormente era opcional.

La líder de Reagrupación Nacional fue condenada el lunes por el tribunal de París a cuatro años de prisión. Foto: Reuters

Es lo que prevé el artículo 432-17 del Código Penal, modificado por la ley llamada “Sapin II”. La ley del 9 de diciembre de 2016 relativa a la transparencia, la lucha contra la corrupción y la modernización de la vida económica ha hecho obligatoria la imposición de esta pena complementaria de inelegibilidad a toda persona condenada por un delito contra la probidad. La fecha de su entrada en vigor comprende también el período de los hechos, que es la cuestión en este juicio.

La sentencia

Advertisement

La sanción es sistemática en casos de malversación de fondos públicos.

En virtud del principio de individualización de las penas, el juez conserva, no obstante, la posibilidad de dejarlas sin efecto «mediante decisión especialmente motivada, tomando en consideración las circunstancias del delito y la personalidad del autor».

Esta situación nunca se había producido en los últimos años. Como indicó el Ministerio de Justicia al diario Libération en noviembre, las condenas por malversación de fondos públicos siempre conllevaron una pena adicional de inhabilitación, de 2017 a 2023. En efecto, el tribunal de París del caso Le Pen del 31 de marzo simplemente seguía una larga jurisprudencia sobre el tema.

Advertisement

En cuanto a la segunda parte, la solicitud de “ejecución provisional”, independientemente de un procedimiento de recurso, tampoco es una novedad. Varios cargos electos han sido objeto de esta modalidad en los últimos años, en juicios por malversación de fondos públicos, como el ex senador y presidente de la Polinesia Francesa Gaston Flosse, Brigitte Barèges, ex alcaldesa de Montauban (finalmente absuelta en apelación), o el ex alcalde de Toulon, Hubert Falco, condenado hace unos meses en apelación.

Si bien este escenario es «extremadamente raro en disputas políticas y financieras», señaló Le Figaro, “está lejos de ser excepcional para la mayoría de los litigantes”. Según cifras del Ministerio de Justicia, en 2021 el 48% de las penas de prisión dictadas por un tribunal penal contra un adulto se ejecutaron de forma inmediata.

El Tribunal de Casación aclaró en una sentencia de 2022 que la ejecución provisional “responde al objetivo de interés general de promover la ejecución de la pena y prevenir la reincidencia”.

Advertisement

En el presente proceso, la Fiscalía consideró que la prevención de la reincidencia estaba justificada porque los hechos se cometieron a lo largo de varios años y «solo fueron interrumpidos por la denuncia del Parlamento Europeo». Por otra parte, el Frente Nacional «ya fue condenado por malversación de fondos». Finalmente, el fiscal señaló que se está haciendo todo lo posible «para posponer la decisión judicial y su ejecución».

La fiscalía también denunció un «enriquecimiento partidista sin precedentes» por su «duración» (más de 10 años), su «magnitud» (más de 4 millones de euros) y su «carácter organizado y sistematizado».

Una ley para mejorar la imagen de Francia

Advertisement

La ley de inelegibilidad nació tras el gobierno de Nicolás Sarkozy, el financiamiento libio de la campaña electoral y denuncias sobre los fondos ilegales para mantener a los partidos en Francia

En 2016, el Parlamento francés aprobó la Ley N.º 2016-1691 sobre transparencia, lucha contra la corrupción y modernización de la vida económica y entró en vigor el 1 de junio de 2017. Busca luchar contra la corrupción y el tráfico de influencias.

El objetivo principal de la ley Sapin II es alinear las políticas de Francia con sus contrapartes europeas y los estándares internacionales.

Advertisement

Con ello, el gobierno francés esperaba responder a las críticas sobre su enfoque frente al soborno y la corrupción y, por tanto, mejorar la imagen de Francia en el exterior. Su contexto legislativo trata de luchar contra el fraude, el lavado de dinero, la corrupción, el financiamiento del terrorismo a escala nacional y mundial.

Sapin II se aplica tanto a empresas privadas como a empresas estatales, constituidas o con sede en Francia, con al menos 500 empleados e ingresos de al menos 100 millones de euros. La ley también se aplica a las empresas o instituciones, que pertenecen a un grupo cuya organización matriz tiene su sede en Francia y emplea al menos 500 empleados en todo el mundo.

Para los grupos de empresas con unas ventas consolidadas de 100 millones de euros, la ley se aplica a todas las entidades, incluidas sus filiales, independientemente de que existan en Francia o en el extranjero.

Advertisement

Sapin II creó la Agencia Francesa Anticorrupción (AFA) para administrar la ley. Para las empresas que se considere que no cumplen con la ley, la AFA puede emitir una advertencia o imponer sanciones, que incluyen multar a cualquier director con hasta 200.000 euros o a una empresa con hasta 1 millón de euros. La AFA también se reserva el derecho de hacer pública cualquier decisión.

La ley exige que las empresas creen un código de conducta, que detalle los comportamientos prohibidos asociados con el soborno y la corrupción para directivos y empleados.

Advertisement

INTERNACIONAL

Netanyahu se reunió con los enviados de Trump en medio de la crisis que amenaza la tregua en Gaza

Published

on


Jared Kushner y Steve Witkoff asisten a una rueda de prensa de Trump y Netanyahu en la Casa Blanca. 29 de septiembre de 2025. (REUTERS/Kevin Lamarque)

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunió el lunes con los emisarios estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner después del estallido de hostilidades en Gaza que amenazan la tregua impulsada por el presidente Donald Trump.

“El primer ministro Netanyahu se encontró hoy con el enviado especial Steve Witkoff y el yerno del presidente Trump, Jared Kushner, para abordar los eventos y novedades en la región”, dijo Shosh Bedrosian, portavoz de la oficina del dirigente israelí.

Advertisement

La visita de los emisarios a Tel Aviv se produce un día después de que el frágil acuerdo enfrentara su primera crisis importante, cuando Israel amenazó con detener las transferencias de ayuda humanitaria luego de que militantes de Hamás mataran a dos soldados israelíes, según informó el ejército israelí.

El portavoz de Netanyahu también anunció una visita “de varios días” a Israel del vicepresidente estadounidense, JD Vance, y su esposa. “Se reunirán con el primer ministro”, afirmó.

La embajada de Estados Unidos confirmó que los dos enviados habían aterrizado en Tel Aviv. Más tarde, el ejército israelí anunció que reanudó la aplicación del alto el fuego, y un funcionario confirmó que las entregas de ayuda se reanudarían el lunes. A primera hora de la tarde, no estaba claro de inmediato si el flujo de ayuda se había restablecido.

Advertisement

Han pasado más de una semana desde el inicio de la tregua propuesta por Estados Unidos, destinada a poner fin a dos años de guerra. El presidente Trump dijo a periodistas a bordo del Air Force One el domingo que Hamas ha estado “bastante alborotado” y “han estado disparando”.

También sugirió que la violencia podría ser culpa de “rebeldes” dentro de la organización en lugar de su liderazgo.

Un vehículo militar israelí moviendo
Un vehículo militar israelí moviendo bloques de barrera para marcar la «Línea Amarilla» de Gaza (Ministerio de Defensa de Israel/REUTERS)

Desde que comenzó el alto el fuego, las fuerzas de seguridad de Hamas han regresado a las calles de Gaza, enfrentándose con grupos armados y matando a presuntos delincuentes en lo que el grupo terrorista dice que es un intento de restaurar la ley y el orden en áreas donde las tropas israelíes se han retirado.

El domingo, el ejército israelí informó que militantes habían disparado contra tropas en áreas de la ciudad de Rafah que están bajo control israelí según las líneas del alto el fuego acordadas.

Advertisement

Hamas, que continuó acusando a Israel de múltiples violaciones del alto el fuego, dijo que la comunicación con sus unidades restantes en Rafah había estado cortada durante meses y que “no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas”.

Las próximas etapas del alto el fuego se espera que se centren en el desarme de Hamas, la retirada israelí de áreas adicionales que controla en Gaza y el futuro gobierno del devastado territorio. El plan estadounidense propone el establecimiento de una autoridad respaldada internacionalmente.

En una entrevista con “60 Minutes” durante el fin de semana, Kushner dijo que el éxito o fracaso del acuerdo dependerá de si Israel y el mecanismo internacional pueden crear una alternativa viable a Hamas. “Si tienen éxito, Hamas fracasará y Gaza no será una amenaza para Israel en el futuro”, afirmó.

Advertisement

Mientras tanto, una delegación de Hamas liderada por el negociador jefe Khalil al-Hayya estaba en El Cairo para hacer seguimiento de la implementación del acuerdo de alto el fuego con mediadores y otros grupos palestinos.

Un funcionario de seguridad israelí dijo el lunes a la agencia AP que la ayuda continuaría ingresando a Gaza a través de Kerem Shalom y otros cruces después de la inspección israelí, en línea con el acuerdo. El funcionario habló bajo condición de anonimato de acuerdo con las regulaciones militares.

En su ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel que desencadenó la guerra, terroristas liderados por Hamas mataron a alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 personas como rehenes.

Advertisement

La guerra entre Israel y Hamas ha matado a más de 68.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su recuento. Miles más están desaparecidos, según la Cruz Roja.



Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

In Photos: Bernie Sanders, costumed demonstrators rally against Trump at No Kings Day protest

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

politics,donald trump,bernie sanders,us protests

Continue Reading

INTERNACIONAL

El nuevo presidente de Bolivia: Rodrigo Paz, el trotamundos del «capitalismo para todos»

Published

on



Heredero de una influyente dinastía política de Bolivia, Rodrigo Paz rehúye el membrete ideológico. Cuando cierra sus mítines, reparte lemas para todos: desde el conservador «dios, familia, patria» hasta el guevarista «hasta la victoria siempre». Es el candidato que promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie.

Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares.

Advertisement

Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el aun senador opositor nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

El político es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y actualmente es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), entonces liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).

Advertisement

En 2019, fue parte de la llamada Coordinadora de la Defensa de la Democracia que exigió que haya una segunda vuelta electoral, en medio de las denuncias de un fraude a favor del entonces mandatario Morales y en desmedro de Carlos Mesa en los fallidos comicios generales de ese año, posteriormente anulados.

El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios de agosto apenas logró el 3% requerido para no perder la sigla.

Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, 220 según asegura él mismo, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

Advertisement

Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el excapitán de policía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

La faceta de trotamundos la retomó durante su campaña electoral. El economista de 58 años señala que recorrió cientos de municipios de Bolivia en cinco años. «No soy un candidato de hace seis meses«, asegura.


Compite para administrar este país en crisis de 11,3 millones de habitantes contra el expresidente de derecha Jorge Quiroga, tras 20 años de gobiernos socialistas iniciados por Evo Morales.

Advertisement


«Mi voto de confianza es por Rodrigo Paz (…). Es una renovación», dice Walter López, abogado de 27 años, a la puerta de un local de campaña del Partido Demócrata Cristiano-afiliado a la centroderecha-, que cobija su candidatura.

Pero Paz no es nuevo en política. Fue diputado, alcalde y ahora es senador por Tarija, un departamento rico en gas y petróleo, del que su familia es oriunda.

En su linaje también aparece su tío, el guerrillero Néstor Paz, que murió de inanición luego de un combate, y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente y artífice del voto universal y la reforma agraria.

Advertisement


El parecido con su padre, las cejas pobladas y su intenso pelo negro, funciona como un catalizador nostálgico para los viejos izquierdistas. En algunos de sus videos en redes sociales, donde es muy activo, también ha hecho aparecer al patriarca de 86 años.

Pero él propone un «capitalismo para todos». «No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa», replicó en una entrevista con CNN cuando le pedían definiciones ideológicas.

Paz llegó al balotaje de manera inesperada, ganador de la primera vuelta. Las encuestas lo situaban entre el tercer y quinto puesto una semana antes de esa elección. En su programa «capitalismo para todos», Paz promete fuertes recortes del gasto público, formalización de la economía y cambios de la Constitución para abrir el país a las inversiones privadas. «Yo espero entrar a gobernar, tomar las decisiones adecuadas. Y no a la reelección, que venga otro», dijo a la AFP.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias