Connect with us

POLITICA

Es importante avanzar hacia una generación de energía sin emisiones

Published

on



Desde el inicio de la presencia humana en la Tierra se registra un crecimiento de la población. También se ha registrado un crecimiento más acelerado de la producción de bienes y servicios: en el siglo XX el PBI mundial se multiplicó 19 veces. La Revolución Industrial impulsó la producción mundial; es así como la producción de bienes y servicios durante el siglo XX fue mayor que toda la producción acumulada desde Adán y Eva hasta fines del siglo XIX.

El aumento de la producción de bienes y servicios impulsó el crecimiento del consumo energético; este mayor consumo fue satisfecho principalmente con energías contaminantes de origen fósil (carbón, petróleo y gas). El carbón, que es el combustible más contaminante, fue el fósil que más contaminó en este siglo, seguido por el petróleo y el gas. Así crecieron todos los años las emisiones de CO2, que en la actualidad son 44% superiores a las del año 2000.

Advertisement

La producción mundial de las energías fósiles contaminantes está concentrada en pocos países, China produce la mitad del carbón mundial; Estados Unidos, el 20% del petróleo y el 25% del gas. En el mundo hay alrededor de 190 naciones, y apenas 5 producen la mitad de todos los fósiles.

Hace ya 18 años que Nicholas Stern escribió su importante informe sobre el cambio climático mundial donde expresa: “Las pruebas científicas son incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial, y examinar la conveniencia de cambios importantes y no simplemente marginales”.

En la actualidad existen evidencias sobre las causas del cambio climático, por ejemplo la NASA (National Aeronautics and Space Adeministration–USA) afirma que la actividad humana es la causa del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Durante el último siglo, la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo ha aumentado la concentración de dióxido de carbono atmosférico (CO2). Este aumento se debe a que el proceso de combustión del carbón o del petróleo combina el carbono con el oxígeno del aire para producir CO2. En menor medida, el desmonte de tierras para la agricultura, la industria y otras actividades humanas ha aumentado las concentraciones de gases de efecto invernadero. Las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han elevado los niveles de dióxido de carbono atmosférico en casi un 50% desde 1750. Este aumento se debe a las actividades humanas.

Advertisement

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático explica que la influencia humana en el clima es clara: las emisiones recientes de gases de invernadero son las más altas de la historia. Los recientes cambios climáticos tienen gran impacto en los sistemas naturales. Los cambios climáticos registrados desde 1950 no tienen precedente. La atmósfera y el océano se han calentado. Disminuye la cantidad de hielo y nieve y sube el nivel del mar. La concentración en la atmósfera de CO2, metano y otros gases no tiene precedente.

Esta concentración ha sido la causa principal del aumento de la temperatura desde 1950. Si continúan las emisiones de gases seguirá aumentando la temperatura, con probabilidad creciente de cambios climáticos irreversibles con serios impactos en la población y los ecosistemas. Se requiere una sustancial reducción de las emisiones.

Según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), glaciares moribundos, huracanes e incendios forestales récord, sequías debilitantes e inundaciones mortales marcaron el panorama socioeconómico de América Latina y el Caribe en 2024, infligiendo grandes daños mucho después de que los titulares se desvanecieran. Este informe pone de relieve el creciente costo de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos en las vidas, los medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que no es ajena a la pobreza y la inseguridad.

Advertisement

En 2024, los impactos meteorológicos y climáticos se extendieron en cascada desde los Andes hasta la Amazonia, desde las ciudades abarrotadas hasta las comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y ambientales. Los glaciares fueron una víctima visible del aumento de las temperaturas

La temperatura media en América Latina y el Caribe en 2024 fue de +0,90 °C por encima del promedio de 1991-2020. Los incendios forestales fueron alimentados por la sequía y las olas de calor extremo, y batieron récords en muchos países.

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias en Rio Grande do Sul se convirtieron en el peor desastre relacionado con el clima de Brasil, causando pérdidas económicas al sector agrícola.

Advertisement

En América del Sur, los glaciares son fuentes de agua cruciales para millones de personas, por lo que su retroceso acelerado es motivo de preocupación. Los datos para 2024 de glaciares en los Andes muestran que las montañas han perdido el 25% de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX, y que sus glaciares tropicales se están derritiendo 10 veces más rápido que el promedio mundial acumulado.

El calentamiento de los océanos y el derretimiento de los glaciares, los casquetes polares y las capas de hielo están acelerando el aumento del nivel del mar, aumentando el riesgo de grandes daños.

Estamos agotando el margen disponible de contaminación energética. Las demoras en actuar aumentarán los costos económicos, ambientales y sociales en el futuro. Es importante avanzar hacia una generación de energía sin emisiones. Una transición rápida a las energías limpias es el camino para lograr la seguridad energética y también la ambiental. Podemos iniciar una era de desarrollo con mayores oportunidades para los habitantes de todo el mundo; esto requiere un consenso global, liderado por las naciones más contaminantes, para reducir las emisiones. Es hora de acelerar la transición energética a un futuro basado en energías limpias.

Advertisement

China, Estados Unidos, la Unión Europea y la India originan casi 2/3 de las emisiones energéticas de CO2, Estas naciones son importantes para lograr un acuerdo climático global que sea efectivo.

Queda por ver si seremos capaces de encauzar el crecimiento de la riqueza material, estimulado por la globalización, para asegurar que no haya excluidos de la prosperidad, ni en esta generación ni tampoco en las futuras.

Al fin y al cabo, el mandato bíblico fue este: “Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla” (Génesis 1:28). Pero eso no significa destruirla. Este es el gran interrogante: ¿habrá un acuerdo mundial efectivo para lograr este objetivo de cuidar nuestra “casa común”?

Advertisement

Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente

POLITICA

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil a actualizar los montos

Published

on



Tal como suele ocurrir a esta altura del año, el Gobierno convocó a las partes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a reunirse para actualizar los valores y establecer el monto mínimo y máximo de la prestación por desempleo. La sesión plenaria ordinaria será el 29 de abril a las 10 de forma virtual.

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 1/2025, donde además se designó a Claudia Silvana Testa como presidenta alterna. El documento lleva la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Advertisement

El salario mínimo, vital y móvil había sido definido por última vez en diciembre del año pasado, cuando se acordó que, a partir de diciembre, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo (es decir, $9718 más que hasta ahora) cobren $279.718. En tanto, para los empleados jornalizados se estableció un valor de $1399 por hora.

A su vez, el salario mínimo fue registrando subas a lo largo del primer trimestre del año: a partir de enero aumentó a $286.711 para los mensualizados y de $1434 por hora para los jornalizados; en febrero a $292.446 ($1462 la hora) y, por último, en marzo a $296.832 ($1484).

Advertisement

El Consejo reúne a los representantes sindicales y de las cámaras empresariales, entre quienes se encuentran dirigentes de la CGT y la CTA y empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA). La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas.

Por su parte, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil está compuesto por 16 representantes del lado de los empleadores y otros 16 de los trabajadores que fueron designados por el Poder Ejecutivo bajo el carácter de ad-honorem. También está integrado por un presidente que fue definido por el entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Senado realizará este jueves una sesión en homenaje al Papa Francisco

Published

on



El pleno de la Cámara alta durante una sesión realizada en 2024 (Prensa Senado)

El Senado realizará este jueves una sesión homenaje al Papa Francisco como único tema. El cónclave, que será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, fue convocado para las 10.30 y tiene un estimado de duración, como mínimo, de entre dos y tres horas.

La próxima reunión será más ajustada ya que, anteayer, los legisladores decidieron postergar -en Labor Parlamentaria- la definición de la ley de Ficha Limpia para el miércoles 7 de mayo, en medio de un intrincado -y ya especial- ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición. Al ser un proyecto de corte electoral, precisará la mayoría absoluta, es decir, 37 votos.

“En las sesiones en que se rinden homenajes sobre acontecimientos de actualidad, el uso de la palabra no excederá de diez minutos por orador. Si la Cámara dispone que sólo uno de sus miembros rinda el homenaje, su disertación podrá extenderse hasta veinte minutos”, plantea el artículo 17 del reglamento del Senado.

Advertisement

Comisiones

La actividad en la Cámara alta no mermó pese al duelo decretado por la muerte del Papa. Por caso, un lote de comisiones ratificó o renovó autoridades. Otras, incluso, comenzaron a analizar iniciativas, como la de Presupuesto y Hacienda, que preside el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche. Allí se comenzó a discutir un proyecto de la radical Mariana Juri (Mendoza) sobre el saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que el resto de las empresas aéreas puedan equipararse al beneficio actual de Aerolíneas Argentinas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohandling, según fundamenta la legisladora.

La legisladora radical Mariana Juri (Prensa Senado)

En concreto, el texto impone para “las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros”, la utilización del saldo “a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. por decreto 280 del 26 de marzo de 1997) y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.

Durante el convite de ayer, Juri describió que el 90% de los viajes internacionales “empiezan y terminan en Buenos Aires”, una situación que “no pasa en ningún país”, y valoró la buena voluntad de las actuales autoridades de Aerolíneas Argentinas.

Advertisement

Seguido a ello, la senadora mendocina aseguró que la problemática de rutas con una línea aérea a cargo y sin competencia implica “más o menos un 30% extra en el valor de los tickets”.

De cara al corto plazo, se aguarda un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para analizar el costo fiscal de la iniciativa. Atauche deslizó la idea, para no apresurar un dictamen, la citación a funcionarios nacionales. “Espero que ayuda a desterrar prejuicios”, señaló el cristinista y ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien insinuó que “no estaría de acuerdo” con el proyecto en cuestión.

El senador cristinista Mariano Recalde

“Todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”, resaltó el gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste.

Advertisement

Por su parte, su par de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, manifestó: “Según un informe de la IATA, entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%. Esto muestra que nuevos operadores en el mercado genera reducción en las tarifas”.

En los argumentos del proyecto, que también firmaron los también radicales Pablo Blanco y Víctor Zimmermann, entre otros, se enfatizó que el beneficio para las actuales empresas incluidas en ese grupo “permite mejorar significativamente el flujo de caja y reducir notablemente sus costos operativos, otorgándole una ventaja comparativa que lesiona gravemente la sana y libre competencia que debiera existir entre las empresas que prestan el mismo servicio”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Puán avanza en derechos laborales: Fabiola Mosquera firmó un nuevo Convenio Colectivo

Published

on


En un acto celebrado en la sede central de UPCNBA en la ciudad de La Plata, la Secretaria General del gremio, Fabiola Mosquera, firmó este martes un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los trabajadores y trabajadoras municipales del partido de Puán, junto al intendente local, Diego Reyes. La firma marca un paso clave en la reconstrucción del vínculo entre el municipio y sus empleados, tras una gestión anterior que dejó sueldos impagos y un fuerte desgaste institucional.

El acuerdo fue rubricado también por el Secretario de Finanzas de UPCNBA, Héctor Nieves; el Secretario Gremial, Juan Pablo Martín Oyarzábal; el Coordinador General de Interior, Silvio Prop; la delegada gremial de Darregueira, Patricia Rivas; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puán, Juan Cofré; y el Director General del Ente Descentralizado de Salud, Muriel Harispe.

Advertisement

Este nuevo marco normativo reemplaza al convenio firmado durante la gestión del exintendente Facundo Castelli, cuya salida del gobierno estuvo marcada por la falta de pago de salarios, una situación que debió ser absorbida por la provincia. En ese contexto de crisis, UPCNBA asumió un rol protagónico como organización gremial mayoritaria en el distrito, gestionando la recuperación de derechos para el personal municipal.

Advertisement

“El convenio establece reglas claras para las relaciones laborales dentro del municipio, apuntando a garantizar estabilidad, condiciones dignas y equidad para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el gremio. Además, señalaron que el acuerdo representa una mejora significativa en los salarios y consolida una agenda de fortalecimiento del empleo público local.

Advertisement



Puán, avanza, en, derechos, laborales:, Fabiola, Mosquera, firmó, un, nuevo, Convenio, Colectivo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad