Connect with us

SOCIEDAD

Copa Libertadores: Vélez celebró en el descuento su primer triunfo en la era del Mellizo Barros Schelotto

Published

on



Fue un desahogo para Vélez. No hay otro contexto ideal para cambiar la cara, volver a ser el que fue el año pasado e, incluso, potenciarse de la mano de Guillermo Barros Schelotto. Así se entendió en la tribuna y en el campo el agónico triunfo sobre Peñarol, en el debut por la Copa Libertadores. Explotó el José Amalfitani. Con empuje, sacrificio y el aporte de los chicos Maher Carrizo y Álvaro Montoro, revirtió el desarrollo y se impuso 2-1, después de que Leo Fernández había abierto la cuenta para la visita. Una noche que puede significar un punto de inflexión en el trabajo y la tranquilidad.

Es ineludible no volver al pasado no bien se enfrentan fortineros y carboneros. Cualquiera fuere el contexto deportivo, pero aquella imagen se potencia al sentir el ambiente copero. Máxime, si el desarrollo sobre el césped de Liniers, donde habita un amargo recuerdo. Copa 2011, el penal en los pies de Santiago Silva para adelantarse en el global a falta de 15 minutos y acercarlo a la final, el resbalón y el desenlace mega conocido. Hubo otros cruces, antes y después, pero ninguno como ese.

Advertisement
Maher Carrizo empieza a celebrar su gol, el del empate parcial en LiniersJUAN MABROMATA – AFP

Era uno de los lados que unían el triángulo de este miércoles. Vélez puso en marcha el recorrido ante el mismo rival que le ahogó la chance más cercana de acercarse al título (en 2022 protagonizó la misma instancia, pero un tremendo Flamengo lo despojó directamente en la ida). Ese título que en 1994 supo conquistar Carlos Bianchi, el técnico magistral que genera “un orgullo notable por estar en el lugar de uno de los que más me marcó en mi carrera”: esas fueron primeras palabras que utilizó en la presentación Guillermo, el entrenador que querrá emularlo y también tomarse revancha del golpazo que significó caer en la final superclásica de Madrid, en 2018, resultado que lo alejó del fútbol argentino y las competiciones sudamericanas de clubes. Pasaron, hasta entonces, 2.306 días desde aquel 9 de diciembre.

Muy lejos de aquel gran equipo de Ricardo Gareca, pero a la vez cercano a raíz de lo ocurrido a lo largo de 2024. Compitió en cada frente nacional y se consagró campeón de la Liga Profesional, pero Sebastián Domínguez suplantó a Gustavo Quinteros este año, por los ocho encuentros sin triunfos en el Torneo Apertura debió marcharse y el desafío del “Mellizo” era claro: recuperar al Vélez campeón (más allá de las idas en el plantel) imponiendo la identidad ofensiva que lo caracteriza.

El primer paso en la Libertadores no tenía opción: debía ganar los tres puntos en casa para olvidar el tropiezo con Deportivo Riestra en el debut del ciclo (0-1) y evitar un resultado disconforme que ya lo pusiera en aprietos en la zona de grupos.

Advertisement

La energía con la que salió a jugar el conjunto de Liniers, dominando el trámite durante los primeros quince minutos (sin generar situaciones peligrosas), obligó a los uruguayos a limitarse a contragolpear. Sin embargo, el local empezó a apurarse y, al querer mostrarse tan ofensivo, empezó a exhibir un parado largo, con varios espacios en la mitad de la cancha: el doble ‘5’ que impuso Quinteros, mantuvo Domínguez y utilizó Marcelo Bravo en su interinato, los Barros Schelotto lo modificaron por tres volantes (el 4-3-3 sigue siendo la preferencia del cuerpo técnico), aunque el mediocampista central –el chileno Claudio Baeza- toma cierta distancia con respecto a los internos. Esos espacios eran aprovechables por el “Manya”.

Pose acrobática para Claudio Baeza y Maximiliano Silvera JUAN MABROMATA – AFP

Es cierto, Peñarol no hizo trabajar demasiado a Tomás Marchiori, ni se destacó en lo colectivo con la circulación de la pelota. De hecho, la gran chance que tuvo en el primer tiempo fue una grandiosa maniobra de su figura, Leo Fernández: gambeteó a dos en el área, pero esa calma no fue prioridad cuando remató violentamente a la parte de afuera de la red. Vélez, por su parte, tuvo su situación en los pies de Agustín Bouzat, que la pescó dentro del área y se topó con el gran achique de Martín Campaña.

El partido se equilibró porque ninguno se imponía. El Fortín arrastraba tres triunfos en los últimos doce compromisos, mientras que los montevideanos sólo dos de nueve jugados en la liga uruguaya. Las carencias de ambos hicieron que el duelo fuera entretenido permanentemente: avanzaron más con apuros, imprecisiones y empuje que con claras ideas que hicieran más amenazantes los ataques.

Advertisement
Duelo en lo alto entre Braian Romero y el capitán Maximiliano Olivera JUAN MABROMATA – AFP

El gol del visitante fue un baldazo helado. No había llegado el tercer minuto del segundo tiempo cuando Javier Cabrera desbordó por derecha y sacó un centro rasante hacia atrás que encontró la definición de primera de Fernández. Desde ahí, Peñarol empezó a ordenarse y priorizar el tapado de cada intención que tuviera el desesperado Vélez. En pocas palabras, se conformó con la ventaja.

A los 21, el quiebre. El DT velezano decidió el ingreso de Álvaro Montoro y, sin cambiar la estructura, leyó perfecto el ingreso. El chico hizo estragos con su conocida habilidad. Gambetas, aceleraciones y pases llenos de visión.

Porque, a los 34, el empate fue similar al gol sufrido en el arco de Marchiori: Elías Gómez escaló por la izquierda y sacó un centro bajo para que Maher Carrizo, otro de los jóvenes valores, sacara el zurdazo de primera y la colocara sobre la esquina izquierda.

Advertisement
Montoro festeja con alma y vida; su gol en el cierre del partido le dio un valioso triunfo a Vélez en la CopaJUAN MABROMATA – AFP

Los charrúas se apagaron más y el anfitrión se agrandó, se lo llevó por delante. La gente olía el segundo y se levantó más cuando el ex arquero de Independiente le tapó una tijera potente a Michael Santos en el primer minuto adicional de cinco.

En ese lapso, apareció el tiro libre conseguido por Gómez. Pateó Braian Romero al palo del arquero, que dio un rebote muy largo y frontal, capturado por Montoro: el chico, de 17 años, definió de zurda, le dio el triunfo a Vélez (el primero de los “Mellizos” al mando) y se consagró como la gran figura de una levantada clave. Para escaparle a la actualidad irregular del equipo y llenarse de confianza de cara al final del semestre.

Conforme a los criterios de
Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Caso Cecilia Strzyzowski. Hoy empieza la deliberación del jurado para definir si condenan o no al clan Sena

Published

on


RESISTENCIA (De una enviada especial).— César no va a hablar. Los acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski tuvieron la oportunidad de decir sus últimas palabras antes de conocer el veredicto del jurado popular y el hijo de los Sena decidió no hacerlo.

Así comenzó la jornada 14 del juicio por la joven que mataron el 2 junio de 2023 en la casa de la calle Santa María de Oro 1460 de esta ciudad, donde vivían Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio aliados a Jorge Capitanich. Ahora será el turno de las instrucciones finales en donde la jueza técnica Dolly Fernández leerá al jurado una sinopsis de lo ocurrido y las distintas opciones de veredicto para cada imputado y qué características tiene cada una.

Advertisement

Luego comenzará la etapa de deliberación que, según lo establecido por ley, debe durar un mínimo de dos horas, pero sin máximo establecido. El veredicto al que lleguen los 12 jurados debe ser unánime. En este caso, deberán completar siete formularios, uno por cada imputado, en donde además de culpable –por el delito que considera la acusación– e inocente, podrán optar por un delito menor.

Los tres Sena están en el centro de la acusación por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género; César, en carácter de autor, y sus padres, como partícipes primarios.

Advertisement

Además del clan Sena, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso, por el delito de encubrimiento agravado.

Legalmente, el jurado también tiene la posibilidad de dar un veredicto parcial en los casos en que haya logrado unanimidad. De haber inocentes, quedaría en libertad. En caso de encontrar culpables a los imputados, será la jueza quien impondrá la pena en función de los mínimos y máximos previstos en el Código Penal. Cuenta con 10 días hábiles luego del veredicto para la audiencia de censura en la que informa las penas.

El jurado está integrado por 12 miembros titulares y al menos dos suplentes, aunque el juez puede ampliar esa cantidad según el caso. En este caso, que llaman “el juicio más importante de la historia de Chaco” se optó por designar ocho. Fueron seleccionados entre un total de 450 convocados, luego de un minucioso proceso de selección que demoró tres días.

Advertisement

Gustavo Obregón, acusado de encubrimiento agravado, habló por primera vez y pidió perdón. Era el colaborador más cercano a Emerenciano y a quien llamaron para que ayudara a su hijo. “Yo solamente lo acompañé a César como lo he hecho infinitas veces, por el cariño, el respeto y la infinita gratitud que tengo hacia sus padres: el señor Emerenciano y Marcela, que fueron pilares fundamentales en mi vida”, llegó a decir antes de que se le cortara la voz.

Su exmujer, Fabiana González, también acusada de encubrimiento, también lloraba. “Y en la de mi familia. Y porque a César lo siento y lo quiero como un hijo del corazón. Pido perdón si por mi acción u omisión: nunca fue mi intención lastimar ni hacer daño a nadie”, agregó.

Advertisement

Minutos antes Emerenciano se había limitado a decir que era inocente. Marcela repitió que era inocente porque “nunca dañaría a otro ser humano” y pidió que prime la verdad frente a “la mediatización y la utilización política del caso”.

“La verdad por todos nosotros, no solo por Cecilia sino por nosotras, las mujeres que somos maltratadas en todo sentido, sobre todo en lo económico. Y por las mujeres privadas de la libertad, porque el estigma que tenemos es muy fuerte: además de estar presas, somos mujeres, y ese es un doble castigo social”.

Marcela Acuña

Después apuntó contra el Poder Judicial de la provincia. Prometió que, aún condenada, va a “seguir luchando por quienes no tienen trabajo” y para que el Chaco “sea intervenido por el desastre que hicieron con esta causa, que ojalá no siente jurisprudencia”.

Advertisement

“Se inició sobre una mentira, con detenciones ilegales desde el día 9, con prejuicios, para llegar al poder. Y lo delictivo hoy está en el Poder Ejecutivo. Me hago cargo de lo que digo. Y voy a hacer todo lo que pueda, esté donde esté, para que el Poder Judicial sea intervenido”, afirmó.

González y Melgarejo no hablaron y Griselda Reinoso insistió: “No me hago responsable de lo que me culpa”.

Comienza la deliberación del jurado en el juicio por el femicidio de Cecilia

Afuera, las rejas que rodean el Centro de Estudios Judiciales de esta ciudad se fueron llenando de cintas, globos y pañuelos rosas, el color favorito de Cecilia. También hay fotos de ella. Una bandera que dice “el Chaco exige justicia” y otra a su lado “siete perpetuas, los siete sabían”. En la plaza de enfrente colgaron un pasacalle que dice “Clan Sena, veredicto culpable”.

Advertisement

Su abuela, Mercedes Valois Flores, se acercó para presenciar esta audiencia y ante los medios volvió a pedir justicia por su nieta. Valoró el desarrolló de la investigación. “Han trabajado mucho”, dijo sobre la fiscalía y la querella.

Contestó que siguió todo el juicio y calificó como “caraduras” e “hipócritas” a Emerenciano y Marcela.

Y contó su hipótesis sobre el crimen: “Para mi que ella la apuñaló para que haya tanta sangre en la pieza mientras él la sostenía”. Nunca se pudo determinar cómo la mataron, ni por qué. “Es un problema de él, no sé qué pasa por su cabeza. Una semana antes se tatuó la pierna el nombre de Cecilia”, agregó.

Advertisement

“Siempre la vamos a extrañar”, dijo antes de que se le cortara la voz.

Continue Reading

SOCIEDAD

La nueva regulación de Internet ya está en vigor y estas son cuatro cosas que cambian, pero no afectará por igual a todos los países de la UE

Published

on


El uso de la fibra óptica se ha estandarizado como la principal forma de infraestructura de red en casi todo el globo. Muchos países están substituyendo sus antiguas lineas de conexión DSL por la más moderna y capaz conexión óptica. La Union Europea no se ha puesto de perfil ante esta realidad y hace unos días aprobó una nueva normativa, la Ordenanza de Infraestructura Gigabite, la cual incluye medidas para acelerar la expansión de estas conexiones de red, reducir sus costes, y abordar algunos problemas relacionados con su expansión.

Advertisement

Pero el impacto será variable en función de los países. Mientras que en algunos como Alemania su aplicación será especialmente notable, en España apenas la vamos a notar. ¿El motivo? Contrario a la creencia popular de que en nuestro país estamos más atrasados que en otros de la UE, ya hace tiempo que la península ibérica alcanzó una cuota envidiable de conexión mediante fibra óptica en casi todos los hogares o infraestructuras del territorio.

Advertisement

Las cuatro claves de la Ordenanza de Infraestructura Gigabyte

Dentro de los documentos oficiales publicados por la cámara europea, y que recoge la web Gamestar.de, la nueva ordenanza pone especial énfasis en cuatro puntos. El primero es la Expansión acelerada, cuyo propósito es la mejor planificación de las obras de construcción y la mejora de su infraestructura existente, como los conductos vacíos. Estos deberán estar disponibles en todas partes. Le sigue la Coordinación de las obras, para no hacer esperar -a veces meses- para la instalación de los componentes necesarios por fases. El objetivo es reducir los tiempos de espera, a veces de meses, entre las diferentes fases de la construcción. La meta es ahorrar tiempo y dinero. 

Recurso Ue Fibra Optica

Imagen: Xataka

Advertisement

Un tercer punto es la creación de una Oficina central de información destinada a mantener al tanto sobre las condiciones y los procedimientos para la concesión del permiso; destaca especialmente por su «independencia» de las autoridades (no pueden restringir u obstaculizar la ampliación excepto en casos justificados). Y por último, está la obligatoriedad de la la conexión de fibra óptica; todos los edificios nuevos o los sometidos a renovaciones extensas deben estar equipados con un punto de acceso a partir del 12 de febrero de 2026.

En países como Alemania, esta legislación viene motivada por la «Ley de Telecomunicaciones», que establece el interés publico superior en la expansión de las telecomunicaciones. Con esta nueva normativa se espera que la expansión de las redes móviles sea una prioridad hasta el 31 de diciembre de 2030, se aceleren los procedimientos de aprobación, y se mejore la planificación de los operadores de red privados del país europeo.

Advertisement

En España, la cobertura de la fibra óptica es casi total

Poniendo el foco en nuestro propio país, se puede afirmar que está nueva normativa es redundante, y hasta cierto punto innecesaria. En España, el despliegue de fibra óptica hasta los hogares (o FTTH para abreviar) es una realidad establecida y sólida desde hace algunos años.

Advertisement

Sin ir más lejos, a finales de 2024, el 87% de los hogares españoles ya tenía contratado un servicio de fibra óptica; igual que la inmensa mayoría de empresas públicas y privadas. A día de hoy, esa cobertura es del 95%, quedando sólo fuera de ella determinadas zonas rurales, aunque puede que ellas pronto también puedan recoger los beneficios de la nueva normativa. La implementación de la fibra óptica en esas zonas es poco rentable desde el punto de vista económico, pero la normativa establece que no se pueden poner trabas a la instalación de las mismas, aunque los futuros hogares aún no establecidos o construidos, así como las nuevas urbanizaciones o negocios que se establezcan, sí se beneficiarán de la simplificación de trámites y del «derecho a la fibra» que promueve la UE. En cualquier caso, el impacto será mínimo a nivel nacional.

El precio de la nueva Steam Machine aún es un misterio, pero te explicó por qué no debería costar más de 500 euros

En 3D Juegos

El precio de la nueva Steam Machine aún es un misterio, pero te explicó por qué no debería costar más de 500 euros

Advertisement

Para muestra, la comparación con otros países del viejo continente en cuanto a nivel de penetración de las FTTH: estamos 50 puntos porcentuales por delante del Reino Unido; 40 por delante de Italia. Quién más se acerca a nosotros es Francia, con un un porcentaje de cobertura del 77%, con lo cual ellos tampoco necesitarán de la aplicación férrea de la nueva normativa, igual que en países como Rumania, Letonia o Portugal, que están a la par con nosotros.

Advertisement

Imagen de portada y vía: Gamestar.de

En 3DJuegos | «Me hackearon»: Las 15 excusas preferidas de los abogados a los que pillaron utilizando la IA

Advertisement

En 3DJuegos | La comunidad de Bitcoin está celebrando el regreso del McRib. No es por hambre, sino por una tendencia que se repite desde 2017

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

La nueva regulación de Internet ya está en vigor y estas son cuatro cosas que cambian, pero no afectará por igual a todos los países de la UE

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Alberto Moral

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Susan Miller, experta en astrología: “Así es como podés aprovechar cada eclipse”

Published

on


Los eclipses son momentos dramáticos en la astrología, diseñados para sacudirnos y empujarnos hacia cambios significativos. Susan Miller, reconocida astróloga detrás de Astrology Zone, asegura que estos eventos nos obligan a salir de la complacencia y avanzar hacia un nivel superior de madurez, con rapidez y fuerza.

Cada año, hay cuatro eclipses, aunque algunas veces pueden ser más. “Años con series consecutivas de eclipses exigen muchos ajustes en poco tiempo”, explica Miller. Por eso, conviene prestar atención no solo a la fecha, sino al signo, grado y casa astrológica en que ocurren.

Advertisement

Los eclipses siempre aparecen en pares: solares y lunares, en signos opuestos que forman familias. Por ejemplo, la familia Piscis-Virgo o Aries-Libra. Cada eclipse de una misma serie actúa como un capítulo de un proceso más grande: juntos, revelan verdades, cierran ciclos y marcan nuevos comienzos durante 18 a 24 meses.

Leé también: El eclipse solar total más largo del siglo: cuándo será y dónde se podrá ver

Solar vs. lunar:

Advertisement
  • Un eclipse solar, que coincide con la luna nueva, abre puertas y anuncia nuevos comienzos.
  • Un eclipse lunar, ligado a la luna llena, marca finales definitivos y pone en evidencia emociones y recuerdos.

Susan Miller señala que los eclipses pueden traer noticias impactantes: un ascenso laboral, un cambio de casa, la llegada de un bebé o incluso rupturas inesperadas. “Pase lo que pase, el universo te impulsa hacia adelante; no hay vuelta atrás”, advierte.

Claves para manejar un eclipse:

  1. Atención a los detalles: noticias, secretos o pequeños descubrimientos pueden anticipar grandes cambios.
  2. Tiempo acelerado: eventos que esperabas dentro de meses pueden ocurrir en días.
  3. Verdad reveladora: los eclipses iluminan situaciones que desconocías, permitiéndote tomar decisiones más claras.
  4. Paciencia y prudencia: evitá ultimatums y decisiones importantes durante el eclipse; la mejor estrategia es observar y responder después.
  5. Impacto personal: tu signo solar y ascendente determinan cómo lo sentirás; los eclipses también afectan a quienes tienen planetas natales cercanos al grado del eclipse.
Susan Miller: “Los eclipses no se esperan, se afrontan” (Foto: Freepik).

Miller también destaca que cada eclipse forma parte de un patrón que se repite cada 19 años y ofrece oportunidades para aprender del pasado y anticipar cambios futuros. Por eso, recomienda llevar un registro personal de lo que ocurre en torno a cada eclipse: fechas, signos y grados.

Leé también: Ni 2025 ni 2030: cuándo será la próxima “Luna de Sangre”

En definitiva, los eclipses no son amenazas, sino aliados del cambio. Conociendo su influencia, podrás tomar decisiones más conscientes, enfrentar imprevistos con calma y aprovechar oportunidades que de otro modo podrían pasar desapercibidas.

Como concluye Susan Miller: “Observar, registrar y reflexionar te permitirá surfear cada eclipse y salir victorioso del proceso de transformación que trae consigo”.

Advertisement

astrología, Eclipse, experta

Continue Reading

Tendencias