Connect with us

POLITICA

La Casa de las Malvinas: memorias de un intento de confraternizar con los isleños antes de la guerra

Published

on



LA PLATA.- Perdida en la neblina del tiempo y casi olvidada por la historia, la llamada “Casa de las Malvinas” representó una peculiar iniciativa que funcionó entre 1973 y 1977 con el propósito formal de promover el mutuo conocimiento y afianzar lazos entre los habitantes de las islas australes y el continente.

Fundada el 10 de junio de 1973, y establecida como asociación civil sin fines de lucro, tuvo su sede en un departamento en el primer piso de un edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 1051, en la ciudad de Buenos Aires. Su plan de acción comprendía la organización de actos, conferencias en establecimientos educativos, asociaciones civiles, clubes de todo el territorio nacional así como viajes a Malvinas con el fin de establecer “contactos personales con sus habitantes, llevar objetos típicos, promover la visita de malvinenses, realizar gestiones para quienes necesitan tratamientos médicos o quirúrgicos”, según lo que se informa en un folleto de la propia entidad, impreso octubre de 1977.

Advertisement

Entre sus actividades destacadas brindó un espacio de contención para becarios provenientes del archipiélago que viajaban a completar sus estudios en colegios bilingües del país. Además, elaboró piezas de difusión con información sobre la historia y características de las islas Malvinas, las cuales se utilizaron principalmente en las charlas desarrolladas en escuelas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Leticia Galarce, en su despacho, con un mapa de las islas Malvinas

La Casa de las Malvinas fue presidida por Leticia Galarce, quien, en ese entonces, era miembro de la Sala de Representantes porteña y dirigente del partido Unión Popular, una de las fuerzas que integró el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) que llevó a Héctor J. Cámpora a la presidencia de la Nación. Ese mismo año, ya con Juan Domingo Perón en el poder, se instituyó el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas”, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como primer comandante de Puerto Soledad en 1829. La norma dispuso la realización de actos alusivos en todo el territorio nacional que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, fueron organizados en los años subsiguientes por la Casa de las Malvinas.

Como entidad intermedia no disponía de un presupuesto ni recursos propios. Por lo que, para llevar a cabo sus actividades, dependía de la contribución de adherentes y, en gran medida, de los contactos de la propia Galarce casada con José Luis Cora, dirigente fundador de Unión Popular y cercano a figuras prominentes del peronismo. Polifacética, Galarce presidía, asimismo, el Comité de Ayuda a Escuelas de Frontera y era vicepresidente de la Fundación Universidades de la Patagonia. Según la mujer –hoy de 82 años– el grupo de trabajo de la Casa de las Malvinas era muy reducido aunque tenía muy buenos colaboradores que contribuían para conseguir lo necesario –básicamente dinero–, para llevar a cabo la tarea.

Advertisement

Entre ellos mencionó a los diputados peronistas Arolinda Bonifatti y Adriano Ariani; el senador Alberto Maria Fonrouge, del Partido Conservador Popular, por entonces aliado del PJ; y, entre otros, a Julio Dodero y Beatriz Seren. También participaban en las actividades las escritoras Poldy Bird y Julia Prilutzky Farny. En 1978 Prilutzky Farny publicó el poema “Nuestras Malvinas” en las que las llamó “amazonas nostálgicas”; “deslumbrante avanzada de la patria”.

La Casa de las Malvinas llegó a contar, incluso, con un escudo distintivo, formado por un círculo rodeado de laureles y el mapa de las islas sobre la bandera nacional. Si se tiene en cuenta la organización de actos con presencia de autoridades, los viajes de intercambio y la publicación de miles de folletos es posible advertir su capacidad e influencia. Le brindaban apoyo empresas como Ferrocarriles Argentinos, el grupo santafecino “Árbol Solo”, liderado por Héctor Francisco Capózzolo; la filial argentina del Banco de Boston y la firma Inversiones Unidas SA, entre otras compañías importantes.

A su vez, a modo de aporte personal, la institución recibió en donación varias obras del prestigioso artista plástico Carlos Alonso.

Advertisement

En uno de los folletos de difusión se incluyó un apartado bajo el título: “Nuestra posición política”. en el que se indicó que ante la “usurpación de las Malvinas” Argentina había mantenido una “posición de absoluta claridad” en reclamo para recuperar su soberanía basada en legislación internacional. “Todos deseamos ver un dia nuestra bandera azul y blanca en el cielo de Malvinas. Quizas ese día no esté muy lejos”, concluyó el texto.

Un folleto de la Casa de las Malvinas, impreso en 1977

La Casa de las Malvinas desarrolló su actividad en un contexto marcado por los avances diplomáticos surgidos tras la Resolución 2065 de la ONU, de1965, que invitó a continuar las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

A pesar de los esfuerzos y la firma en 1968 de un Memorándum de Entendimiento para una solución amistosa, la resistencia de inversores británicos y de los propios isleños complicó el proceso. Argentina, entonces, trabajó para mejorar las relaciones con los pobladores de las islas, logrando en 1971 los Acuerdos de Comunicaciones, que avanzaron en medidas sobre educación, traslado de personas, trámites y telecomunicaciones.

Advertisement
Un grupo de becarios isleños de dos escuelas de Córdoba

Fue en esos años que en el archipiélago se construyó un aeródromo y se establecieron líneas regulares de transporte aéreo y marítimo, además de brindarse otros servicios esenciales para la población como la instalación de una oficina de correo, una planta para la provisión de gas natural y una estación de servicio de YPF.

Ese proceso había dado lugar, asimismo, a un programa de intercambio educativo por el cual, alumnos isleños viajaron al continente para continuar sus estudios en colegios bilingües con becas otorgadas por la Cancillería y el Ministerio de Educación que incluían, además, la previsión de estadía en casas de acogida o, en algunos casos, en los propios establecimientos educativos en carácter de pupilos.

Las becas se gestionaron a través de un delegado en Malvinas. La primera camada de becarios llegó al continente durante el período escolar 1972. Al año siguiente, apenas conformada, la Casa de las Malvinas se abocó como tarea prioritaria a ofrecer “contención humana, logística y material” a los becarios, que en su mayoría estaban pupilos en los establecimientos educativos.

Advertisement

Se entregó material didáctico, bibliografía, vestimenta y hasta se llegó a solventar las comunicaciones con las islas. El ya citado diputado santacruceño Ariani promovio en una oportunidad un viaje de esparcimiento por el cual un grupo de becarios que estaban en Santa Cruz viajaron a Buenos Aires y visitaron el Cabildo y la Fragata Presidente Sarmiento, además de concurrir al estadio de River Plate y al parque de diversiones Italpark.

En 1974, un contingente de la Casa de las Malvinas viajó por primera vez a Malvinas gracias a la donación de pasajes de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que desde hacía dos años había establecido vuelos regulares entre las islas y Comodoro Rivadavia. Durante esa visita, se gestionó, entre otras cosas, la internación de Sylda Jane Johnson, una isleña con peritonitis, quien fue trasladada al Hospital Británico.

Desde entonces, la apertura de vínculos directos en las islas permitieron llevar adelante, aunque en forma precaria, un sistema de asistencia con elementos sanitarios, medicamentos, traslados de personas y mercaderías y hasta el establecimiento de un pequeño museo con objetos típicos de distintas regiones del país instalado en una de las oficinas de LADE sobre la calle Ross Road. De ese espacio se hizo cargo Reynaldo Gustavo Reed, un isleño cuyo padre lo había inscripto como ciudadano argentino y fue el primero en realizar el servicio militar obligatorio siguiendo la normativa vigente. A su vez, sus hijos fueron becarios y estudiaron en el continente.

Advertisement

Galarce recuerda, en diálogo con LA NACION, que los impulsaba un lema que decía más o menos así: “Compatriota, así como conocer la patria es un deber, visitar Malvinas es un derecho”.

La mujer contó que se había interesado por las Malvinas muchos años antes debido a su relación con la familia del dirigente peronista Dardo Cabo, quien en 1966 lideró el Operativo Cóndor. Junto a un grupo de militantes, desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos y obligó al comandante a aterrizar en Malvinas, donde tomaron rehenes, izaron la bandera nacional y exigieron al gobernador que reconociera la soberanía de Argentina sobre las islas.

El Douglas DC-4 de Aerolíneas Argentinas, en el hipódromo de las islas; fue la nave del Operativo Cóndor

Nosotros compartíamos la idea de hacer valer la soberanía, pero no por la violencia. Creíamos que era necesario trabajar con la comunidad y, sobre todo, poner en el centro la ayuda que desde el continente se podia proporcionar para satisfacer las necesidades reales de los isleños”, explicó Galarce. Por eso, desde la Casa de las Malvinas se trabajó la vinculación de los becarios y se fomentaba la realización de encuentros, eventos culturales, agasajos, viajes y comunicación permanente con las islas.

Advertisement

“Fue un trabajo de hormiga que terminó en la dictadura porque los militares tenían otros planes”, contó Galarce. Y recuerda que, aunque durante los primeros dos años del régimen instaurado el 24 de marzo de 1976 la experiencia continuó sin problemas, hacia finales de 1977 fueron convocados a una reunión por el presidente de facto, general Jorge Rafael Videla, quien les expresó reparos de Cancillería sobre las actividades de la entidad. Si bien no se sintieron presionados, tras ese encuentro, se decidió dar por finalizada la labor y disolver la asociación.

Aunque no es posible hallar demasiadas referencias sobre su existencia y acciones desplegadas, la Casa de las Malvinas se erige como uno de los pocos antecedentes previos al conflicto bélico.

La experiencia fue objeto de estudio de los investigadores Jazmín Maccari y Federico Gómez miembros del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que en estos días están presentando un libro que contiene los trazos de la historia titulado La Casa de las Malvinas. Un actor, su historia… todo por contar (Dunken 2024)

Advertisement

“Empezamos a mirar para atrás para ver qué pasaba con Malvinas antes de la guerra de 1982 y lo primero que observamos es que había un gran vacío. Cuando hablamos de Malvinas en general la referencia apunta al hecho bélico, la posguerra, o las figuras de los excombatientes, los veteranos y los caídos, por eso nos interesó empezar a mirar más atrás en el tiempo”, explicó Gómez, quien junto a Maccari se encuentra ahora trabajando con las historias de los becarios.

En ese contexto de interacciones previas a la guerra se inscribe también la historia de una decena de maestras argentinas que entre 1974 y 1982 enseñaron español en las islas. De hecho, Maccari y Gómez iniciaron sus indagaciones con ese tema en 2019 y alumbraron otro libro titulado Señorita maestra, las maestras argentinas en nuestras Malvinas (Dunken 2023).

Maccari comentó que si bien inicialmente las maestras enseñaban español a estudiantes de nivel primario y secundario, luego se hizo una apertura hacia personas adultas, cabe destacar que en las Islas en ese entonces había llegado empleados pertenecientes a la Argentina continental y por ende el español se convierte en una suerte de herramienta de comunicación.

Advertisement
Marta Graciela Tricotti, una de las maestras que enseñaban español en Malvinas, preparando una clase en la capital de las islas

Las maestras que estuvieron en Malvinas fueron las hermanas María Fernanda y Maria Teresa Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Alejandra Hills y María Isabel Hoffmann.

Conforme a los criterios de
Advertisement

POLITICA

El duro discurso de Pablo Blanco contra Patricia Bullrich y Javier Milei

Published

on



El senador nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), Pablo Blanco, apuntó este jueves desde el Senado contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el presidente Javier Milei. Durante su enardecido discurso en el recinto, el referente radical admitió estar arrepentido de haber acompañado a la actual funcionaria durante su candidatura a presidenta desde Juntos por el Cambio. Además, calificó a Milei como “rey” o “emperador”.

Las palabras de Blanco se dieron en el marco de una sesión cargada marcada por fuertes tensiones. Desde el oficialismo aseguran que aún cuando se consiguió quórum -42 senadores se sentaron en sus bancas- hoy para tratar distribución de fondos para las provincias, aumentos a jubilados, prórroga moratoria y emergencia por discapacidad, la convocatoria no fue oficializada por la titular de la Cámara, Victoria Villarruel.

Advertisement

Al hacer uso de la palabra, Blanco le respondió en principio a Ezequiel Atauche, jefe del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado, quien aseguró que el actual encuentro es inválido: “Algunos son muy nuevos. Seguramente no han tenido tiempo de analizar un poco el funcionamiento del Senado desde la recuperación de la democracia. Si lo hubieran hecho, no pueden decir que es la primera vez que se autoconvoca a una sesión”.

“Yo trato siempre de ser respetuoso. Pero hay cosas que me sacan. No se puede ser tan cara de piedra de venir a plantear en este recinto que 70 senadores están avasallando una institución”, lanzó el diputado opositor. E ironizó, con un dardo a Milei: “Creo yo que estamos en democracia. Salvo que acá en noviembre del 2023 se haya cambiado el sistema de funcionamiento de la Argentina y vivamos con un emperador [Javier Milei]”.

Advertisement

Durante el resto de su discurso, Blanco puso el foco en Bullrich, quien minutos antes del arranque del debate había planteado en X: “Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos. No se puede permitir. Están planteando un golpe institucional. Las instituciones, las normas y la República se respetan”.

“No podemos ser corresponsables de las barbaridades que dice alguien que yo apoyé para que sea presidenta. Dice que hoy estamos haciendo un golpe institucional al país. ¿De dónde salió Patricia Bullrich con esas apreciaciones de que el funcionamiento del Congreso es un golpe institucional? En todo caso, el golpe institucional lo están haciendo ellos, que hacen caso omiso a lo que lo que dice el Congreso de la Nación. Se aprueba una ley por unanimidad en Diputados y el Senado, y el rey del país“, le contestó el diputado de la UCR.

Y chicaneó: “¿De dónde salió Patricia Bullrich? ¿Quién se cree que es? Me arrepiento de haberla acompañado. No es la misma que hacía campaña, no era la que defendía el respeto a las instituciones y la división de poderes. La cambiaron. Ahora se puso violeta (en referencia a su paso del Pro a La Libertad Avanza)“.

Advertisement

“No voy a permitir que una ministra mienta. Nosotros tenemos que funcionar, nos quieren tapar la boca pero no pueden. Dicen ‘ahí están los kirchneristas’. Yo no soy kirchnerista. ¿Cuál es la diferencia con la gestión actual en el funcionamiento del Senado? Muy poca. En la gestión anterior, el Senado funcionaba cuando a la presidenta le interesaban los temas. Ahora cuando le interesa al Ejecutivo“, sostuvo sobre el final de su alocución.

Y completó: “Uno ya es grande. No estoy hasta esta altura de mi vida para que me venga a tomar el pelo alguien que vive renegando del kirchnerismo y de La Cámpora, y que hasta hace dos años atrás era integrante de La Cámpora. Que no me venga a faltar el respeto. Que no venga a decir que el Senado de la Nación está haciendo un golpe institucional. Que se ponga donde se tenga que poner y se haga cargo. Tiene que dar la cara y tener lo que hay que tener entre las piernas para defender a su gobierno y no esconderse detrás de las cortinas”.


senado, villaruel, politica, jubilaciones, emergencia en bahía blanca, ypf

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno todavía no descarta hacer alianzas en algunas provincias: cuáles son y qué dilemas enfrenta

Published

on



La sesión que tuvo lugar en el Senado el pasado jueves funcionó como una suerte de testeo de afinidad y fidelidad hacia el oficialismo. En la previa, los mismos alfiles del Gobierno afirmaban que tenían el panorama extremadamente difícil -en rigor, se sancionaron tres leyes, se les dio media sanción a otras dos y se rechazó un veto-, por lo que en varios despachos solo se resignaban a tomar nota de cómo era el sentido del voto de cada senador. Principio de revelación.

“Pone en evidencia a todos los políticos que quieren que vuelva la época de la emisión, la inflación descontrolada y el caos, con tal de tener alguna chance de volver al poder”, analizó la sesión desde el punto de vista político el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

En el Gobierno desde el año pasado que está instalada la idea de que para estas elecciones quedó viejo el concepto de casta: al ser elecciones de medio término, la pregunta que impera es la de la continuidad de las políticas impulsadas por Milei. En las usinas del asesor presidencial, Santiago Caputo, definieron que entonces el dilema a proponerle a los electores debía ser “partido de la libertad” o “el partido del Estado”, siendo estos últimos todos aquellos que no acompañan a las reformas libertarias.

El Presidente fue más allá cuando acusó a los 23 gobernadores y al jefe de Gobierno porteño de querer “destruir el país” a través de la aprobación de los distintos proyectos que se iban a tratar al día siguiente en el Senado. Esto tuvo como efecto inmediato que los jefes provinciales que pertenecían al ya extinto Juntos por el Cambio se reunieran y acordaran no convalidar todas las iniciativas.

El Presidente adelantó que vetará todas las normas que aprobó el Senado (AP)

“Le queremos mostrar al Presidente que no queremos destruir su Gobierno ni que somos unos degenerados fiscales. Y plantearle también que no estamos reclamando ninguna locura [con el pedido de coparticipar las ATN y el impuesto a los combustibles líquidos]”, esgrimieron desde una de esas provincias. En otras no niegan que esto también se hizo para darle otra señal clara al Gobierno de alineamiento parcial con su programa. Hay gobernadores que quieren pactar con La Libertad Avanza en sus distritos, y buscan que las negociaciones no se caigan producto de una mala interpretación de los libertarios.

Advertisement

La prenda de muestra fue el senador Luis Juez (PRO-Córdoba), que votó a favor de la Emergencia en Discapacidad, interpelado por su conocida situación familiar. No bastó que después fuera el único en votar en contra del proyecto de reparto impulsado por los gobernadores: recibió una catarata de insultos de parte de cuentas libertarias, aunque cabe aclarar que no de aquellas que Milei suele retuitear. El factor del escrache en redes y del enojo a las bases libertarias no deja de ser menor para ciertos dirigentes que coquetean con el oficialismo. Juez aspira a jugar con los libertarios.

Tal y como lo contó Infobae, los responsables del partido nacional de La Libertad Avanza resaltan algunas provincias en el mapa donde les interesaría acordar con el oficialismo de turno. Este es el caso de Rogelio Frigerio en Entre Ríos, Alfredo Cornejo en Mendoza, Leandro Zdero en Chaco, Marcelo Orrego en San Juan, Raúl Jalil en Catamarca y Claudio Poggi en San Luis; por decir los más significativos. En las votaciones de jubilaciones todos ellos tuvieron ausentes o no tienen senadores propios.

En el Gobierno lo consideraron un buen gesto. “Sentarnos en la mesa a conversar si votaban a favor de todas las medidas hubiera sido muy difícil”, esgrimieron entre los armadores libertarios nacionales. Quien lleva adelante ese proceso es el armador nacional Eduardo “Lule” Menem, que responde directamente a Karina Milei, la líder del partido nacional de La Libertad Avanza.

Advertisement

La posición de ciertos gobernadores, reflejada en la pantalla del Senado (Maximiliano Luna)

Hay dos fechas en la mira. Desde ese sector miran con atención cuál será el comportamiento de esas provincias cuando Milei vete el aumento jubilatorio, la declaración de Emergencia en Discapacidad y la moratoria. “Esperamos la colaboración en la Cámara baja”, afirman. Sería un gesto definitivo para que la Casa Rosada se congracie con aquellos que aporten al escudo libertario. Resta menos de un mes. La próxima fecha clave que mira la política nacional es el 7 de agosto, el límite del plazo previsto por la Justicia Nacional Electoral para presentar alianzas para las elecciones nacionales.

Así, estas semanas se configuran como determinantes para saber cómo irá armada La Libertad Avanza en cada distrito provincial.

No son decisiones para tomarse a la ligera, ya que la estimación de cuánto se pueda sacar y cuántos diputados afines queden después de los comicios determinarán la facilidad o no con la que Milei pueda comenzar a sacar reformas el año próximo. Ahí es donde priman las diferencias en la cúpula del Gobierno sobre cuánto apostar por la autonomía libertaria o cuánto relegarla en pos de tener más aliados en las provincias.

Advertisement

Milei dio un golpe sobre la mesa al apuntar con vehemencia contra todos los gobernadores. La forma en la que salió tiene lecturas diversas en el Gobierno, donde saben que estos giros discursivos muchas veces no son planificados. Muchos recuerdan cuando en el marco de las elecciones porteñas los estrategas comunicacionales bajaron línea a los funcionarios para que no hablaran en público de Mauricio Macri. A las pocas horas, y sin haberle dicho, Milei figuraba en una entrevista tratándolo de “llorón”. Es decir, en el Gobierno hay asuntos más planificados que otros.

El Presidente está enojado de verdad con los gobernadores, pero también salió efusivamente en los medios para dar un mensaje contundente hacia los mercados. No resultó casual que el ministro Caputo lo haya felicitado por WhatsApp, particularmente por esa gestualidad. Aunque con sus acusaciones avala a que el ala “talibanizada” del Gobierno apunte contra los gobernadores, por lo bajo también deja que sus asesores determinen la mejor estrategia electoral o que se consensúe con parte de la oposición. No fue menor que volviera a destacar el rol del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, uno de los principales interlocutores con los gobernadores.

Javier Milei junto a los principales funcionarios del Gobierno

La estrategia electoral de La Libertad Avanza que lidera Karina Milei a través de los primos Menem trajo su correlato en enojos puntuales de algunos gobernadores. Esto no es visto con malos ojos incluso de sectores que no pertenecen al karinismo. “En algún momento hay que jugar fuerte. Si ahora decimos que necesitamos los números para 2026, en dos años vamos a decir que necesitamos los consensos para 2028. Ya que nunca vamos a tener una mayoría automática, necesitamos un grado de autonomía”.

Advertisement

En rigor, el denominador común del enojo de los 24 distritos subnacionales es que el Gobierno no le ofrece contraofertas económicas tentadoras, asunto en el que está involucrado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. El reclamo, por supuesto, se ve potenciado por el clima electoral.

Aunque disminuyó su interlocución con los gobernadores, el asesor presidencial Santiago Caputo continúa tejiendo lo que son los mejores escenarios que tiene La Libertad Avanza de cara a octubre. Quienes lo conocen afirman que los gobernadores del extinto Juntos por el Cambio acordaron no votar algunas propuestas en el Senado porque resulta un “costo quedarse votando junto al kirchnerismo y dañando la macroeconomía”. Su relación con los Menem está en su peor momento, pero indican que es “una pavada” que aquello implique que tiene menos injerencia en los asuntos políticos.

Mientras tanto, las internas al interior del Gobierno son evidentes y los gobernadores lo notan. Mientras el Senado sesionaba, había tres sectores del Ejecutivo hablando con los gobernadores al mismo tiempo: el mensaje no era el mismo en ningún caso. “Diría que es el momento de peor coordinación política que les hemos visto”, afirmó un gobernador.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Anulan una condena contra directivos de Telecom en un juicio laboral, aunque responsabilizan a la empresa

Published

on



La Corte Suprema de Justicia revocó un fallo que condenaba a directivos de la empresa Telecom Argentina SA a pagar solidariamente una indemnización como corresponsables del despido de un empleado de la firma. Entre los beneficiados por la sentencia se encuentra el actual canciller Gerardo Werthein.

Si bien el máximo tribunal dejó firme la decisión de responsabilizar a la compañía por la demanda laboral, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti objetaron la decisión de la Cámara del Trabajo por haber extendido esa condena a los integrantes del directorio.

Advertisement

Los jueces supremos sostuvieron que esa interpretación solo podría hacerse de manera “excepcional” y si hay pruebas concretas para respaldarla.

El caso analizó el despido de Javier Darío Oviedo, quien llevaba adelante tareas de reparación e instalación de líneas telefónicas.

Según la demanda, las tareas se realizaban bajo la dirección de Telecom SA, pero la empresa, “a fin de ocultar el carácter de empleadora directa, había interpuesto fraudulentamente en la relación a otras dos intermediarias: Tel 3 SA y Cotelar SRL”.

Advertisement

En primera instancia, el fallo hizo lugar a la demanda contra las tres empresas por entender que existió una única relación laboral y ordenó el pago en concepto de indemnización derivada del despido. Además, le sumó la reparación prevista por una infracción a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Sin embargo, el tribunal rechazó los reclamos de horas extras, reparación del daño moral y sanción por temeridad y malicia.

El caso llegó a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que confirmó esa decisión de primera instancia y extendió la condena indemnizatoria a Enrique Garrido, Andrea Mangoni y Gerardo Werthein, quienes habían presidido o integrado el directorio de Telecom. Werthein ahora es canciller.

Advertisement

Según la Cámara, los directivos obraron con pleno conocimiento de la naturaleza de la relación y tuvieron la deliberada intención de no registrar el vínculo con el empleado, por lo que resultaron solidariamente responsables.

Tanto la empresa como la defensa de cada uno de los directivos apelaron y llegaron en queja a la Corte Suprema.

Sostuvieron que se trató de una decisión arbitraria y que se les extendió la responsabilidad simplemente por ocupar el cargo de directores de Telecom sin que mediara actuación personal alguna en el acto dañoso.

Advertisement

Werthein sostuvo que en empresas de envergadura como Telecom las funciones del directorio se orientan a la tarea de resolver las cuestiones estratégicas generales y supervisar la primera línea de ejecutivos. Además puntualizó que, para su correcto funcionamiento, se delegan las funciones de administración y gestión de los negocios sociales ordinarios y su ejecución.

En tanto, Mangoni aseveró que la sentencia “omitió toda consideración acerca de su falta de intervención personal en los actos cuestionados”. Explicó que reside en Italia, que no participó en reunión alguna de directorio en la que se hubiera decidido la contratación de Tel 3 SA o Cotelar SRL y que ocupó el cargo de director de Telecom varios años después del ingreso del trabajador reclamante.

Garrido, por su parte, argumentó que la contratación de la empresa Tel 3 SA era anterior al comienzo de su desempeño en el directorio y aseguró que no era posible atribuir responsabilidad a los directores en forma automática.

Advertisement

La Procuración General propuso desestimar los recursos. Ahora los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti hicieron lugar a las quejas, revocaron la decisión de la Cámara del Trabajo por arbitraria y ordenaron que se dicte un nuevo fallo con los lineamientos fijados.

“La ley distingue claramente la personalidad diferenciada de la sociedad respecto de sus administradores, constituyendo ello una regla precisa y la base del derecho societario que los jueces no pueden ignorar”, sostuvo la Corte Suprema en su resolución.

En empresas de gran envergadura -sostuvo la Corte Suprema- “los directores no pueden revisar personalmente todas las decisiones que se adoptan en la marcha ordinaria de los negocios.”

Advertisement

Además, el tribunal criticó que la Cámara laboral haya dictado su fallo sobre “meras afirmaciones dogmáticas”, sin analizar las pruebas contables ni testificales aportadas al expediente.

“Para dar un adecuado tratamiento a ese serio planteo, los jueces debieron examinar, mediante la compulsa de las pruebas contable y testifical, si el directorio efectivamente había delegado en la línea gerencial de la empresa la gestión de las contrataciones inherentes a la prestación de servicios personales y si, en tal caso, había establecido un sistema de control adecuado que hiciera probable prevenir o enmendar las irregularidades”, reprochó la Corte Suprema.

El máximo tribunal también consideró clave el tiempo de permanencia de cada directivo en sus cargos. Según los jueces, la Cámara no valoró si los períodos en que Werthein, Mangoni y Garrido integraron el directorio coincidían con el momento de la contratación de Oviedo.

Advertisement

Finalmente, la Corte concluyó que para extender la responsabilidad solidaria a los directores se requiere una “cabal comprobación” de su participación personal y su mal desempeño, algo que -según el fallo- no se demostró.

“La atribución de responsabilidad personal a los miembros del directorio de una sociedad anónima debe estar debidamente justificada”, sostuvieron los jueces.

Con este criterio, la Corte dejó sin efecto la condena personal a Werthein, Mangoni y Garrido, aunque mantuvo la responsabilidad de las empresas involucradas. El expediente regresará ahora al tribunal de origen para dictar un nuevo fallo lineamientos de la Corte Suprema.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad