Connect with us

ECONOMIA

El CEDEAR ideal para cubrirse de la crisis bursátil por la guerra comercial, según experto en inversiones

Published

on



El escenario de tensión mundial por la aplicación de Donald Trump de aranceles al comercio, en el llamado «Día de la Liberación», generó incertidumbre en las cotizaciones en los distintos sectores de la economía. Por eso, analistas de mercado están recomendando a los ahorristas argentinos invertir en algunas acciones de rubros específicos, donde se destaca un índice representativo que las agrupa y al que se puede acceder a través de su CEDEAR.

El Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que cotiza en la plaza local en pesos y que es sugerido a iProfesional por José Bano, economista y analista de mercados, es al que representa al índice sectorial (ETF) de Salud (XLV).

Advertisement

Esto se debe a que, en Estados Unidos y en distintos puntos del planeta, los inversores están buscando bajar el riesgo al que están expuestos al salir de sectores denominados «agresivos» y que están afrontando una fuerte volatilidad, como es el tecnológico.

«Una forma de refugiarte de esa volatilidad es buscar empresas con fundamentos sólidos y ya establecidas en el mercado para buscar protección, donde se encuentran las del segmento de salud», detalla Bano.

En resumidas cuentas, este experto sostiene que el sector de salud tiene «buenos ratios» de evaluación, «debido a que brinda mucha protección ante la baja de la actividad, ya que es un segmento que se sigue consumiendo en la crisis».

Advertisement

Incluso, al tratarse de CEDEAR de un índice (ETF), contempla una diversificación de la cartera, ya que contiene a varias empresas del mismo sector, hecho que baja el riesgo porque no queda expuesta a la «suerte» de una sola compañía y de sus resultados y manejos financieros. 

«Por lo tanto, las empresas de salud quedan atractivas por los mejores ratios de valuación y la recuperación del camino que perdieron años anteriores. Además, está el tema macroeconómico, que si Estados Unidos entra en una recesión, que es lo que tanto preocupa al mercado, este sector debería, especialmente en el sector de salud, proteger más y tener mejor resultado que el promedio del mercado», enfatiza Bano.

Cómo es el CEDEAR de Salud 

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares.

Advertisement

El atractivo de estos instrumentos es que su cotización varía en relación a la devaluación de la moneda local por el movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL), y también por el precio del propio activo representado en Estados Unidos.

Además, el índice bursátil (ETF) de Salud (XLV), al representar a un sector, está compuesto por un grupo de diferentes empresas, que tienen distintas prestaciones, productos, servicios, enfoques y objetivos. Aspectos que diversifican los riesgos de exponerse al mismo.

Por todo esto, los CEDEARs permiten resguardarse del riesgo local, diversificando la cartera e invirtiendo en compañías que cotizan en mercados del exterior, al tiempo que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso.

Advertisement

El CEDEAR del ETF de Salud (XLV), cuyo nombre es Health Care Select Sector SPDR Fund, permite invertir en empresas del sector, incluyendo farmacéuticas, firmas de biotecnología, equipos médicos y servicios vinculados, que forman parte del índice S&P 500 de Estados Unidos, que es el que está compuesto por las 500 compañías más importantes de dicho país. 

El ETF del XLV está compuesto por 62 empresas, entre ellas laboratorios farmacéuticos muy conocidos durante la pandemia como Moderna, Pfizer, Eli Lilly o Johnson & Johnson.

«Una de las empresas que integra este índice es United Health, que es la compañía más grande del sector de Salud de Estados Unidos, que tiene un sistema de medicina prepaga con sus propios hospitales. O sea, todo lo vinculado a este rubro está ahí», enfatiza Bano.

Advertisement

Este índice XLV sube en Wall Street alrededor de 4% en dólares en todo 2025.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,empresa,ganar plata,inversión,ahorro,pesos,dólar

Advertisement

ECONOMIA

Préstamos personales de hasta $40 millones: cómo acceder al crédito y calcular tus cuotas

Published

on


Cómo acceder a préstamos personales de hasta 40 millones de pesos: guía de tasas, plazos y requisitos para obtener tu crédito en 2025

26/08/2025 – 08:34hs

Advertisement

Los préstamos personales continúan siendo una de las alternativas más utilizadas por los clientes bancarios en Argentina, ya sea para afrontar gastos imprevistos, cancelar deudas existentes o financiar adquisiciones de alto valor. En agosto de 2025, los bancos BBVA, Nación y Provincia ofrecen líneas de crédito con diferentes montos, tasas y plazos de financiación, cada una con requisitos específicos para su otorgamiento.

A continuación, se detallan las principales características de cada una de estas propuestas, con información sobre montos máximos, plazos, tasas de interés y formas de solicitud.

Préstamo personal del Banco BBVA

El Banco BBVA ofrece una línea de préstamos personales destinada tanto a trabajadores en relación de dependencia como a profesionales independientes que ya sean clientes de la entidad.

Advertisement

El monto máximo disponible depende del canal de gestión: hasta $40.000.000 a través de la plataforma online y hasta $70.000.000 si se solicita en una sucursal de forma presencial. El plazo máximo de devolución es de 60 meses.

Tasas de interés

  • Tasa Nominal Anual (TNA): entre 94% y 95%.
  • Tasa Efectiva Anual (TEA): entre 147,19% y 149,50%, de acuerdo con el perfil crediticio del solicitante.

Requisitos principales

  • Tener entre 18 y 74 años.
  • Antigüedad laboral mínima: 3 meses para quienes acreditan haberes en BBVA. 1 año para quienes no acreditan haberes en BBVA. 1 año para profesionales independientes. 2 años para monotributistas o comerciantes.
  • Ingreso mensual mínimo: $308.200.
  • La cuota no debe superar el 30% del ingreso neto declarado.

Características del crédito

  • Monto: desde $1.000 hasta $40.000.000 por canales digitales o hasta $70.000.000 en sucursales.
  • Sistema de amortización francés, con tasa fija.
  • Plazos disponibles: entre 6 y 60 meses.

Proceso de solicitud

  1. Ingresar al simulador online del BBVA.
  2. Seleccionar el monto y el plazo.
  3. Completar los datos personales solicitados.
  4. Aceptar condiciones y enviar la solicitud.
  5. Si la operación es aprobada, el dinero se acredita en la cuenta de manera inmediata.

Préstamo personal del Banco Nación

El Banco Nación ofrece préstamos personales para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y autónomos. El monto máximo disponible es de $100.000.000, con un plazo de financiación que puede llegar hasta 72 meses.

Límites y evaluación

  • La cuota mensual no debe superar el 35% del ingreso neto del solicitante.
  • Se evalúa también el nivel de endeudamiento del cliente con otras entidades financieras.

Tasas de interés para clientes que acreditan haberes

  • TNA: 57%.
  • TEA: 74,52%.
  • Costo Financiero Total (CFT) con TEA: 95,54%.

Requisitos para la solicitud

  • Presentación de DNI y comprobantes de ingresos.
  • Certificado de Cumplimiento Censal, en los casos en que corresponda.

Modalidad de gestión

  • El trámite puede realizarse tanto de forma presencial en sucursal como online.
  • Una vez aprobado, el dinero se acredita directamente en la cuenta bancaria del solicitante.

Préstamo personal del Banco Provincia

El Banco Provincia dispone de préstamos personales dirigidos a empleados privados registrados, trabajadores del sector público y jubilados que perciban haberes a través de la entidad.

El monto máximo que se puede solicitar es de $50.000.000, con plazos de financiación de hasta 72 meses.

Condiciones del préstamo

  • Monto máximo: $50.000.000.
  • Plazo máximo: 72 meses.
  • Tasa fija anual: 94%.
  • Ejemplo de cuota: por cada $100.000 solicitados a devolver en 72 meses, la cuota aproximada es de $7.867,82.
  • Acreditación: el dinero se deposita en la cuenta dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.

Cómo gestionarlo

  • Ingresar a BIP Móvil o Home Banking con usuario y token activo.
  • Seleccionar la opción «Solicitar Préstamo».
  • Indicar el monto y el plazo deseado.
  • Leer y aceptar los términos y condiciones.
  • Confirmar la solicitud para su procesamiento.

Comparación de las opciones disponibles

Las tres entidades ofrecen alternativas de financiamiento con diferencias en montos, plazos y condiciones de acceso:

  • BBVA: hasta $70 millones presenciales y $40 millones online, con plazos de hasta 60 meses y requisitos vinculados a ingresos mínimos y antigüedad laboral.
  • Banco Nación: permite hasta $100 millones con un plazo mayor de hasta 72 meses, y presenta una TNA más baja para clientes que acreditan haberes.
  • Banco Provincia: ofrece hasta $50 millones, con plazos similares al Nación y acreditación rápida dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.

Cada propuesta presenta particularidades que pueden resultar más adecuadas según el perfil del solicitante, los ingresos declarados y la relación con la entidad bancaria.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prestamos,creditos,pesos,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

El atractivo sueldo de un empleado bancario en septiembre 2025

Published

on



Los trabajadores bancarios cobrarán nuevamente un aumento de sueldo en línea con la inflación oficial, como viene ocurriendo desde fines de 2024. El salario básico inicial de la actividad será de 1.895.421,83 pesos por mes en septiembre, sin contar los adicionales. Hilaron así más de 17% de aumento en lo que va del año

Con este simple mecanismo los Bancarios han logrado no perder poder adquisitivo en los últimos meses, y si se toma en cuenta la participación de ganancias y el bono por el Día del Bancario, un beneficio que los trabajadores de este rubro tienen por convenio, han logrado vencer a la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Advertisement

Así las cosas, siguen siendo uno de los rubros mejor pagos y más atractivos a nivel profesional en la Argentina

¿Cómo quedaron las escalas de los trabajadores de bancos de acuerdo a las fuentes oficiales? 

Cuál es el aumento de sueldo para empleados bancarios en septiembre 2025

Los sueldos de agosto llegarán a los bolsillos de los bancarios en septiembre, con un alza en torno a lo determinado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que se aplica retroactivamente. 

Advertisement

El IPC de julio tuvo una leve aceleración y pasó de 1,6% en junio a 1,9% al mes siguiente. Por lo tanto, ese será el ajuste que percibirán en los sueldos de julio los empleados bancarios. 

Según comunicó la Asociación Bancaria, el ingreso básico de la actividad el mes que viene llegará a 1.895.421,83 pesos, sin tener en cuenta los adicionales ni horas extra que pueden completar los trabajadores.  

Ese ingreso básico se compondrá del salario propiamente dicho, de 1.842.170,43 pesos en agosto, más la participación de ganancias (ROE) que los trabajadores de bancos tienen inscripta en su convenio colectivo, y que en julio será de 53.251,40 pesos ese mes. 

Advertisement

«Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos siete meses del año un 17,3% sobre los salarios de Diciembre 2024», comunicó el sindicato.

Además, este incremento es remunerativo y, por lo tanto, se tiene en cuenta en el cálculo del aguinaldo y del bono anual que perciben los trabajadores del sector por el Día del Bancario/a. En este caso, el sindicato aclaró que el monto mínimo por ese último plus será de 1.642.231,21 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.

«De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», cerró La Bancaria, el gremio conducido por Sergio Palazzo, uno de los más fuertes del país.

Advertisement

Escala salarial de los bancarios en julio

En este marco, estos serán los sueldos básicos de cada categoría de trabajadores bancarios por julio de 2025, de acuerdo a las escalas publicadas tras la paritaria. 

Rama Administrativa: 

  • Salario inicial conformado (básico más ROE) 1.842.170 pesos por mes
  • Salario conformado con 15 años de antigüedad (básico más ROE): 1.842.170,43 pesos por mes
  • Salario básico con 35 años de empresa: 2.352.276,65 pesos por mes
  • Salario básico para segundo jefe de división: de 2.124.636 a 2.352.276 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para Jefe de división: de 2.471.516 a 2.829.235 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para segundo jefe de dependencia: de 3.067.715 a 3.329.355 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para jefe de dependencia: de 3.533.834 a 4.010.794 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para jefe principal de departamento: 4.357.673 pesos por mes
  • Salario básico para subgerente departamental: de 4.715.393 a 5.300.752 pesos por mes, dependiendo de la categoría

Rama Maestranza

  • Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.842.170 a 1.799.437 pesos por mes
  • Salario total de jefe de equipo: de 1.604.317 a 1.756.077 pesos por mes, dependiendo de la categoría 
  • Salario total de subjefe de taller: de 1.799.437 a 1.864.477 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de jefe de taller: de 1.875.317 a 1.962.037 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de supervisor de taller: de 1.994.557 a 2.167.996 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de subcapataz general: 2.352.276 pesos por mes
  • Salario total de capataz general: 2.558.239 pesos por mes

Rama Ordenanza

  • Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.842.170 a 1.604.317 pesos por mes
  • Salario total de subjefe de servicio: de 1.539.277 a 1.582.637 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de jefe de servicio: de 1.604.317 a 1.658.517 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de supervisor de servicio: de 1.680.197 a 1.756.077 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de submayordomo: de 1.810.277 a 2.962.037 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de submayordomo general: 2.352.276 pesos por mes
  • Salario total de mayordomo general: 2.753.356 pesos por mes 

A estos salarios básicos por categoría y antigüedad se suman los adicionales correspondan, como Función de Caja, Fallo de caja por moneda extranjera, Título (Universitario, terciario y secundario), guardería, zona y conectividad. 

En este marco, los trabajadores de bancos se preparan para cobrar este año un super sueldo de casi 4 millones de pesos, cuando al salario básico y el ROE se le agregue el pago del bono anual por el Día del Bancario. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,salario,sueldo,trabajo,empleo,bancario

Continue Reading

ECONOMIA

Bancos creen que el dólar tocará el techo de la banda, tras el escándalo por los audios

Published

on



Tal como sucedió a mediados de febrero, cuando explotó el «caso Libra», ahora también los mercados financieros registraron fuertes caídas en medio del denominado «escándalo por los audios».

Las acciones argentinas con oferta pública en Wall Street derraparon hasta 10% (Banco Supervielle) y el dólar tuvo una jornada agitada: el mayorista cerró en $1.356, con un alza del 2,6%. Con esta alza, la cotización volvió prácticamente al mismo escalón de finales de julio, con la diferencia de que ahora las tasas de interés se encuentran en valores máximos.

Advertisement

Presuntas coimas en discapacidad sacuden al Gobierno y al mercado

Los bonos también sufrieron por la crisis política. Entre la deuda en dólares, el AL29 bajó 3,8%; el AL35, el 3,2% y el AL30 cedió un 3,0%.

A diferencia de cuando sucedió el caso «Libra», cuando Javier Milei quedó envuelto en una trama de un negocio con una cripto moneda, esta vez se nota un mayor grado de preocupación entre los financistas.

En principio, esa visión más pesimista de banqueros y analistas económicos consultados por iProfesional se debe a que, contrariamente a lo ocurrido en febrero último, ahora la Casa Rosada evitó dar alguna explicación a lo sucedido. Al menos hasta ahora.

Advertisement

Ni el Presidente ni su hermana, Karina Milei, se refirieron a la cuestión surgida por la circulación de audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, involucrando a la secretaria general de la presidenicia y a Lule Menem en supuestos actos de corrupción.

Spagnuolo, se sabe, es una persona de confianza del Presidente, al punto tal que tiene 38 ingresos a la Casa Rosada y a la quinta de Olivos.

En este contexto, anoche, Milei y el gabinete nacional se bajaron de la celebración de los 50 años de la Copal, la cámara que reúne a las principales compañías alimenticias.

Advertisement

La predicción de los bancos tras el escándalo: ¿el dólar se va al techo de la banda?

Tras la suba de ayer, la distancia entre el precio actual del dólar y el techo de la banda cambiaria quedó en tan solo 6,9 por ciento. Se trata de la menor distancia en un mes.

El tipo de cambio, que había trepado a $1.370/$1.380 hacia finales de julio, luego tuvo una decidida tendencia bajista en medio de la racha alcista de las tasas de interés.

Ahora esa tendencia amaga con darse vuelta. La de ayer fue la cuarta suba consecutiva del dólar.

Advertisement

En el mercado, cada vez son más quienes creen que el testeo del techo de la banda podría ocurrir entre esta semana y la que viene, en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Era un escenario perfectamente posible hasta hace algunas semanas. Si dejó de serlo fue a fuerza de un Gobierno que apretó seriamente el mercado monetario. Y, desde ya amenaza con seguir ajustando las tasas en las próximas jornadas, de ser necesario.

El Presidente ya dejó trascender que seguirá elevando los encajes bancarios en caso de que crezca el riesgo de que haya pesos dando vuelta por el mercado.

Advertisement

«La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas. Por eso sube la tasa de interés. Como bien lo puso el doctor Sturzenegger, es el riesgo kuka», afirmó el Presidente antes del fin de semana en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Sube el dólar futuro

Durante la rueda de ayer, las cotizaciones de los dólares futuros también subieron.

Tanto, que el precio de noviembre de 2025 quedó por arriba del techo de la banda. Cerró en $1.518; contra un techo que a esa altura debería estar en $1.510.

Advertisement

Esta realidad marca la desconfianza en el mercado en medio de las turbulencias políticas.

La Licitación de deuda, un verdadero test para Luis Caputo

Este miércoles, el Tesoro tendrá un nuevo test en el mercado. Vencen $13,7 billones, equivalente a unos u$s10.000 millones, una verdadera pared de deuda.

«La subasta podría influir en el nivel de tasas y, en consecuencia, en el dólar. Respecto al nivel de tasas, Caputo mencionó en su cuenta de X que, si bien tasas elevadas por un tiempo prolongado pueden generar una recesión, él cree que la actual suba es transitoria por el alto riesgo político que ve el mercado (elecciones de medio término y reveses en el Congreso que intentan atentar contra el equilibrio fiscal)», señaló Emiliano Anselmi en el último reporte de la consultora PPI.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,acciones,javier milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias