POLITICA
El Gobierno presiona a García Mansilla para que continúe en la Corte: “No se tiene que dejar operar”

“No se tiene que dejar operar… Tiene que seguir sin importar lo que digan los demás”. Con esta definición un alto funcionario del Gobierno transmitía la postura de la Casa Rosada y el mensaje que se le hizo llegar a Manuel García Mansilla en medio de las idas y vueltas por la delicada situación en la que quedó en la Corte Suprema de Justicia luego de que el Senado rechazara su pliego y, en consecuencia, se volviera a discutir su continuidad por ser designado por decreto en comisión por el presidente Javier Milei.
En la cúpula del Ejecutivo aseguran que su nombramiento por decreto en comisión “es constitucional” y que “no hay motivos para que renuncie”. “No pierde ninguna legitimidad. Su nombramiento es constitucional y eso es lo que importa», enfatizaron funcionarios que rodean a Milei, que recuerdan que por ese decreto García Mansilla tiene funciones en la Corte hasta el 30 de noviembre, más allá de que -como han dejado saber en más de una oportunidad- no descartan volverlo a nombrar por otro año, suponiendo que se mantendrá el escenario de una corte incompleta, similar al momento en el que el líder libertario dispusiera su designación en febrero de este año.
Pese a la opinión de la Casa Rosada, el catedrático les solicitará a sus pares del alto tribunal si debe continuar o si debe dar un paso al costado. Sus colaboradores anticiparon que hará “una presentación formal” para conocer “su status” institucional.
Fuentes judiciales confirmaron a Clarín que el letrado entiende que necesita un respaldo del resto de los ministros de la Corte. Vislumbra múltiples embestidas políticas y una avalancha de planteos de nulidad sobre sus acciones, luego de que la cámara alta lo rechazara con 51 votos en contra, sobre un total de 72 senadores. A este contexto se le suma la medida cautelar del juez K Alejo Ramos Padilla que ordenó que el flamante juez no intervenga durante 3 meses en cualquier causa radicada en el máximo tribunal.
Sucede que el catedrático necesita un respaldo luego de quedar en el foco de la polémica. Y más si se tiene en cuenta que el pasado 28 de agosto acudió a la comisión de Acuerdos, donde se trató su pliego y dio una definición que marca su preocupación actual. En esa ocasión, consultado por la senadora ultra kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, si hubiera aceptado ser designado por el presidente Milei en comisión como ministro de la Corte Suprema, como habían hecho inicialmente (antes de ser convalidados por el Senado) Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti por Mauricio Macri en 2016, el jurista fue tajante: «Como le aclaré, viste el impacto que tuvo el decreto 83/2015 en la opinión pública, yo no hubiese aceptado una nominación en comisión», respondió.
«Porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que con buenas razones resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente», agregó.
Hoy, en medio de la discusión, García Mansilla recibió un dardo filoso por elevación de Ricardo Lorenzetti, quien apeló a la misma frase para marcarle que debe dejar su cargo: “Nunca aceptaría ser designado por decreto”, dijo en Radio Mitre cuando le preguntaron si en el lugar del catedrático renunciaría.
En este contexto, en el Gobierno admiten que no controlan a García Mansilla: “Puede decidir cualquier cosa, como cuando se opuso a lo de Lijo… Es una caja de sorpresas”.
La permanencia de Garcia Mansilla en la Corte es clave para el Gobierno ya que los principales funcionarios reconocen que “ya se jugaron todas las cartas” y que “no hay plan B”, sino que la estrategia es esperar hasta el recambio legislativo y avanzar con los mismos pliegos otra vez.
“No falta nada para las elecciones, en seis meses copamos el Congreso y volvemos a la carga para completar la Corte, sin que la casta nos detenga”, dicen en Casa Rosada.
Mientras tanto, el Gobierno intenta procesar políticamente el rechazo generalizado de la oposición en el Congreso, sin mostrar autocrítica sobre cómo afrontó este año el debate sobre los pliegos. “Nosotros presentamos los pliegos y nunca estuvo en discusión negociar nada, siempre dijimos que eran estos dos y listo”, sostuvieron.
Altas fuentes oficiales señalaron que los senadores “solo buscaron dañar al Gobierno y tener de rehenes a los candidatos”. Esa acusación no apunta solo al kirchnerismo, que impulsó la sesión, sino que incluyen a Victoria Villarruel y Mauricio Macri. “Operaron todo el día para que se caiga la sesión y hasta secuestraron a (Bernardo) Abdala (el presidente provisional del Senado) para que no se pueda hacer la sesión: está claro que pactaron con los K y sobrepusieron intereses personales por el bien de la Patria”, aseguraron.
Se trata de un argumento que se apoya más en la confrontación con ambos que en hechos concretos. Al cabo, ambos hicieron críticas en público a Ariel Lijo y le exigieron al Gobierno postular otro nombre desde que en marzo de 2024 arrancó el proceso de designación.
Javier Milei,Corte Suprema de Justicia,Ariel Lijo
POLITICA
Hasta cuándo pidió licencia José Luis Espert en la Cámara de Diputados

El diputado José Luis Espert solicitó una licencia en la Cámara de Diputados, que se formalizó este 8 de octubre y se extenderá hasta diciembre. Esta decisión ocurre tras su imputación en una causa por presunto lavado de dinero y sus presuntos vínculos con un empresario acusado de narcotráfico.
Tras ser imputado formalmente, el diputado justificó su solicitud de licencia por “motivos personales”. Esta decisión se produce luego de que Grabois pidiera investigar si los movimientos de fondos de 2020 se relacionan con lavado de activos y si existen otras conexiones entre el legislador y el empresario acusado de narcotráfico.
El economista solicitó licencia desde el 8 de octubre hasta el 8 de diciembre del corriente año, ya que su mandato como legislador finaliza el 10 de diciembre.
En una comunicación dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el funcionario expresó: “Solicitar licencia por motivos personales desde el día de hoy, 8 de octubre, hasta el 8 de diciembre del corriente año”.
El artículo 17 del reglamento de la Cámara establece que se “decidirá en votación especial si las licencias solicitadas se conceden con goce de dieta o sin él”. La licencia deberá ser votada por el cuerpo en el recinto.
La presión para que el acusado se tomara licencia provino de sus aliados de Pro, quienes sugirieron a Menem que el legislador debía apartarse para desactivar la crisis. Menem inicialmente se resistió y esperó instrucciones de la Casa Rosada.
El excandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza fue imputado en el marco de una causa que se abrió tras la denuncia presentada por Juan Grabois. La denuncia se basa en los 200.000 dólares que el diputado libertario recibió en 2020 de Federico “Fred” Machado, un empresario que Estados Unidos reclama -y cuya extradición ya se tramita- para juzgarlo por cargos que incluyen conspiración para el narcotráfico, lavado de dinero y estafa.
La denuncia sostiene que Espert percibió “al menos la suma de 200.000 dólares de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”.
Como consecuencia del escándalo por sus nexos con Fred Machado, Espert no asistió a la sesión en la que la oposición buscaba limitar la herramienta de los decretos de necesidad y urgencia. Además, renunció a su candidatura como diputado nacional por La Libertad Avanza y dejó la presidencia de la Comisión de Presupuesto, donde será remplazado por Alberto Benegas Lynch, mientras que en las elecciones nacionales del 26 de octubre, será reemplazado por Karen Reichardt, tras la resolución de la justicia electoral.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Delfina Celichini.
solicitó una licencia en la Cámara de Diputados,será reemplazado por Karen Reichardt, tras la resolución de la justicia electoral,artículo firmado por Delfina Celichini,Audiencia,José Luis Espert,Foco,,Atentado. Qué penas les dieron a Sabag Montiel y Brenda Uliarte por intento de homicidio a Cristina Kirchner,,Advertencia clave. Qué errores de cálculo cometió Milei, según Andrés Malamud,,Caso $Libra. Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita,,Conmoción. Femicidio en Bahía Blanca: qué se sabe del crimen de una madre y su hija
POLITICA
Qué pasa con el artículo 3 de la ley de reforma de los DNU, que la oposición no logró aprobar en Diputados

Pese a que la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la reforma que limita los DNU de Milei, no pudo convertirla en ley y la iniciativa volverá al Senado. Es que si bien la oposición logró la mayoría absoluta en la votación general, hubo un artículo que fue rechazado.
Por este motivo, ahora el proyecto volverá a la cámara de origen, que en este caso es el Senado. Una vez allí, los legisladores podrán insistir con la norma original o aceptar las modificaciones que se hicieron en la cámara revisora (Diputados). En cualquier caso, se sancionará la ley.
Leé también: Cómo el Gobierno logró frenar la ley contra los DNU y cuál será la estrategia en el Congreso hasta diciembre
Respecto del tan mentado artículo 3, no alcanzó la mayoría absoluta. La oposición necesitaba 129 votos para aprobar el artículo, que es el que habla de los plazos para aprobar un decreto, pero solo tuvo 127.
El artículo es clave porque establece que el Congreso tendrá 90 días corridos para aprobar los DNU y los decretos delegados. Si ese plazo vence sin tratamiento, las medidas quedarán automáticamente sin efecto.
El artículo en cuestión establece: “Los decretos se considerarán aprobados cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa (90) días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas hábiles de producido”.
Leé también: LLA no puede dejar atrás el caso Espert y el relanzamiento de la campaña se complica por el fallo judicial
Ahora vuelve al Senado para que ratifique o modifique la sanción de Diputados. Así, el Gobierno gana tiempo. De todas maneras, la oposición en la Cámara Alta pedirá sesión a la brevedad para tratarlo.
Cómo es el proceso para la aprobación de una ley
En el sistema bicameral argentino existen dos cámaras, la de origen y la de revisión. La revisora -en este caso Diputados- la trata una vez que la cámara de origen le da media sanción y allí puede producir lo que se llama una enmienda o corrección.
El procedimiento en ese caso es anotar con qué mayoría se realizó y vuelve a la cámara de origen. A partir de ahí, la cámara de origen (Senado) tiene 2 opciones: con la misma mayoría que la revisora realizó la enmienda, insistir para aprobar la norma original, o aceptar las modificaciones y cambiar el texto del proyecto. En ambos casos, se convierte en ley.
Pese a que el proyecto vuelve al Senado, solo se revisará el artículo en cuestión. No está contemplada la situación en la que, una vez que un proyecto aprobado vuelve a la cámara de origen, sea rechazado a nivel general. Se pone a consideración solo la enmienda.
En resumen, puede pasar que insista y se convierta en ley con los 90 días de plazo que establecía el proyecto original, o que se convierta en ley sin ese plazo. Será ley, solo resta saber si será el proyecto original del Senado o la versión de Diputados.
Hasta que no vuelva al Senado no se puede sancionar. La Cámara Alta no tiene plazo para tratarlo.
DNU, Congreso de la Nación, Diputados, Senado
POLITICA
En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert

En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para que se lo autorice a avanzar con medidas de prueba sobre el diputado José Luis Espert, protegido por la ley de fueros.
La autorización se aprobó con 215 votos positivos y solo 3 abstenciones de los diputados Oscar Zago, Eduardo Falcone y Gerardo González, de Desarrollo y Coherencia. Semejante mayoría incluyó al bloque libertario -adonde pertenece Espert, quien solicitó licencia hasta el 8 de diciembre próximo- y a Pro, aliado del oficialismo.
El oficio del juez Mirabelli, dirigido al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, ingresó al cuerpo esta tarde, en plena sesión. Según trascendió, el juez solicitó que se habilite una medida de registro y otra de secuestro sobre bienes de Espert, informaron a fuentes oficiales.
Anoticiados de la llegada del oficio a la Cámara de Diputados, los legisladores se enfrascaron en un debate sobre cuál era el procedimiento más pertinente para avanzar en la autorización solicitada por el magistrado. Sucede que en su oficio Mirabelli solicitó expresamente en su oficio que no se den a publicidad las medidas de prueba que pretende llevar adelante porque el expediente se halla bajo secreto de sumario.
Desde el bloque Democracia para Siempre sugirieron que la sesión se constituya en secreta para evaluar el oficio del magistrado antes de aprobar la autorización. “Yo no sé qué medidas solicita el juez. Nadie nos puede pedirnos que autoricemos algo cuyo contenido no conocemos ”, alegó Fernando Carbajal.
Sin embargo, la propuesta no fue compartida por el resto de las bancadas. Finalmente imperó la propuesta de la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), para que se lo autorice sin más a Mirabelli para que lleve adelante las pruebas que considere pertinentes.
“Nosotros no tenemos por qué saber cuáles son las pruebas que el juez en el marco de una investigación considera procedentes. Somos otro poder del Estado. No vamos a interferir ni tener injerencia en ese trámite judicial”, fundamentó Frade.
Si bien hubo amplia mayoría en la aprobación del pedido del juez, no faltaron reproches a Menem. “El pedido del juez llegó a las cinco de la tarde y recién lo estamos tratando a las 9 de la noche. Si nosotros no planteábamos la moción, ¿qué iba a pasar? ¿Qué esperaban para comunicar lo que pedía el juez cuando el pleno estaba funcionando en una sesión especial?“, acicateó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).
El diputado Espert está siendo investigado por haber recibido una transferencia de 200.000 dólares del empresario Federico “Fred” Machado, que está preso para ser extraditado a los Estados Unidos, donde lo acusan de una serie de delitos que incluyen la conspiración para el narcotráfico.
Mirabelli dispuso esta medida a pedido del fiscal del caso, Fernando Domínguez, que ayer imputó a Espert por lavado de dinero en la causa iniciada por una denuncia de Juan Grabois. Domínguez busca además rastrear los movimientos de dinero del diputado y revisar sus cuentas. Eso requiere el levantamiento del secreto fiscal y bancario.
En pleno debate sobre qué hacer sobre el oficio de Mirabelli contra Espert, desde Pro la diputada Silvana Giudici desafió al bloque de Unión por la Patria con tratar el pedido de desafuero del salteño Emiliano Estrada, imputado por la justicia de su provincia por peculado y abuso de autoridad en una causa en la que se lo acusa de haber incurrido en el uso indebido de fondos públicos para ejercer una campaña de difamaciones en redes sociales.
La propuesta no prosperó, pero el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, citó al legislador a que brinde su descargo la semana próxima.
José Luis Espert,Laura Serra,José Luis Espert,Conforme a,José Luis Espert,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,Cámara de Diputados. Hasta cuándo pidió Espert licencia,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»