Connect with us

INTERNACIONAL

Guerra comercial: Los bancos alertan que Estados Unidos se encamina a una recesión por los aranceles

Published

on


El JPMorgan Chase & Co., el mayor banco de Estados Unidos y de Occidente, a tono con otras entidades de la potencia norteamericana, alertó en un duro informe sobre un pronóstico ominoso para el crecimiento del país y la estabilidad laboral de resultas de la ofensiva proteccionista y arancelaria del gobierno de Donald Trump.

Sus previsiones apuntan a una contracción de la actividad a un ritmo trimestral anualizado del 1% en el tercer o y del 0,5% en el cuarto, una recesión de dos trimestres.

Advertisement

Las preocupaciones por la enorme crisis que ha estallado también parecerían llegar a la Casa Blanca, aunque sin señales de cambio de rumbo. Al cabo de una semana con desplomes históricos de las Bolsas y una extraordinaria destrucción de riqueza, el mandatario salió este sábado a reconocer que el camino “no será fácil” y llamó a resistir, pero insistió en que sus medidas, resistidas por los mercados y las corporaciones, serán exitosas.

El jueves y viernes, en solo dos ruedas, se fulminaron casi 6 billones de dólares (millones de millones) de riqueza de las principales empresas que cotizan en Wall Street.

Donald Trump dice que la guerra comercial no será fácil, pero que hay que «resistir». Foto: REUTERS

Previsiones pesimistas

Advertisement

Frente a ese situación, el JP Morgan hizo su análisis de un ingreso del país en recesión este año por el impacto de los aranceles que provocarán una sensible caída del crecimiento.

“Esperamos que el PIB real se contraiga por el impacto de estas medidas y para todo el año vemos un crecimiento del PIB real del -0,3%, inferior al 1,3% previsto”, declaró Michael Feroli, economista jefe del banco para Estados Unidos, en una nota dirigida a los clientes.

“Se espera que la contracción prevista de la actividad económica reduzca la contratación y, con el tiempo, eleve la tasa de desempleo al 5,3%”, añadió. Trump recibió una economía en crecimiento, con una inflación por debajo de 3% anual y una desocupación en niveles históricos bajos.

Advertisement

«El resultado será histórico», promete Trump

El presidente insistió este sábado que sus medidas, que según los analistas son un clásico paquete proteccionista, configuran “una revolución económica y vamos a ganar. Resistan, no será fácil, pero el resultado será histórico. Haremos que EE.UU. sea grande de nuevo”.

El líder republicano aseguró que su plan permitirá que la potencia “recupere empleos y negocios como nunca antes”. Esa visión es cuestionada por los economistas que temen un alza de precios y, debido a las réplicas, una guerra comercial que ralentice el crecimiento mundial.

Advertisement
La Bolsa de Nueva York y los mercados de Asia y Europa se desplomaron tras el anuncio de los aranceles de Donald Trump. Foto. BLOOMBERG   La Bolsa de Nueva York y los mercados de Asia y Europa se desplomaron tras el anuncio de los aranceles de Donald Trump. Foto. BLOOMBERG

Trump afirmó que China, que respondió con aranceles del 34% para EE.UU, “ha sido golpeada mucho más fuerte”. El viernes había afirmado que Beijing “ha entrado en pánico. El mandatario hizo estos comentarios desde Florida, donde se quedó a jugar golf por tercer día desde que declaró el miércoles una guerra comercial al resto del mundo, provocando un derrumbe bursátil desde Asia a Norteamérica no visto desde el estallido de la pandemia en 2020.

Esta semana el índice S&P500, el panel preferido de acciones estadounidenses. alcanzó su nivel más bajo en 11 meses . El pronóstico de JPMorgan coincidió con expectativas similares por parte de otros bancos, que han estado recortando drásticamente sus proyecciones de crecimiento para EE. UU. este año desde el anuncio de los aranceles. El jueves, Barclays Plc anunció que prevé una contracción del PIB en 2025, “en consonancia con una recesión”.

El viernes, los economistas del Citi redujeron su pronóstico de crecimiento para 2025 a 0,1 %, y los de UBS lo redujeron al 0,4 %.

“Prevemos que las importaciones estadounidenses del resto del mundo caerán más de 20% durante nuestro horizonte de pronóstico, principalmente en los próximos trimestres, lo que devolverá el porcentaje de importaciones del PIB a los niveles anteriores a 1986”, declaró Jonathan Pingle, economista jefe de UBS.

Advertisement

“La contundencia de la medida de política comercial implica un ajuste macroeconómico sustancial para una economía de 30 billones de dólares”, agregó.

Feroli afirmó que espera que la Reserva Federal comience a recortar su tasa de interés de referencia en junio y proceda con recortes de tasas en cada reunión posterior hasta enero, situándola en un rango de 2,75% a 3% desde el actual del 4,25% al 4,5% como herramienta para sostener la actividad y luchar contra la recesión. Estos recortes se producirían a pesar de un aumento en un indicador clave de la inflación subyacente al 4,4% para finales de año, desde el nivel actual del 2,8% que preocupa a la FED.

“El impacto del aumento de precios que prevemos para los próximos meses podría ser más fuerte que el del pico inflacionario pospandémico, ya que el crecimiento de los ingresos nominales se ha moderado recientemente, en lugar de acelerarse en el episodio anterior”, escribió Feroli en ese entido. “Además, en un entorno de mayor incertidumbre, los consumidores podrían mostrarse reacios a recurrir demasiado a sus ahorros para financiar el crecimiento del gasto”.

Advertisement

“De concretarse, nuestro pronóstico estanflacionario plantearía un dilema a los responsables de la política monetaria de la Fed”, escribió Feroli. “Creemos que la debilidad sustancial del mercado laboral prevalecerá al final, sobre todo si resulta en un menor crecimiento salarial, lo que dará al comité mayor confianza en que no se está consolidando una espiral de precios-salarios”.

Estados Unidos,Donald Trump,Economía

Advertisement

INTERNACIONAL

¿España regresa a las minas? La carrera europea para depender de recursos propios y sobrevivir a la transición energética

Published

on


La muerte de cinco mineros en un yacimiento de carbón en Zarréu, en Asturias -que fallecieron hace una semana cuando se produjo una explosión mientras exploraban la posible extracción de grafito-, aviva el debate en España sobre la necesidad estratégica de garantizar materias primas y fuentes de energía propias.

La invasión rusa en Ucrania y los arrebatos proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, que amenaza con retirar la protección a la OTAN y acaba de anunciar aranceles del 20 por ciento para los productos de la Unión Europea que ingresen a su país, desató en España, y en Europa, una carrera por depender cada vez menos de los recursos ajenos.

Advertisement

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, existen unas 2.700 minas activas en suelo español. Las tierras más ricas en minerales subterráneos están en Andalucía, en Asturias, en Castilla y León, en Galicia, en Extremadura, en Castilla La Mancha y en Cataluña.

Cambio de paradigma

Advertisement

“Hay un renacimiento, un resurgir de la minería por el cambio de paradigma de la energía”, dice a Clarín Ester Boixereu, geóloga especialista en recursos minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

“El interés por esta nueva minería es por la transición energética y digital -asegura-. Sin minería no es posible ejecutar la transición ecológica.”

La geóloga aclara que este interés no es novedoso ni repentino. “La Unión Europea ya estaba preocupada desde hace unos 15 años”, afirma. “Cuando Trump ha hablado de intentar comprar Groenlandia o bien que Ucrania pagara con materias primas críticas su deuda de guerra, la preocupación se agudizó”.

Advertisement

Proyectos estratégicos

De los 47 proyectos estratégicos que la Unión Europea aprobó a finales de marzo para acelerar la extracción de minerales indispensables para la industria de autos eléctricos y para las energías renovables como el litio, el cobalto o el níquel, siete están en España.

Mineros del carbon reclamana mejoras salariales en España, en una imagen de archivo. Foto: Reuter

Son proyectos que incluyen, entre otras iniciativas, la reapertura de explotaciones mineras en Badajoz, un plan de minería sostenible de litio en Cáceres, donde también se apunta a la extracción y procesamiento de wolframio (útil para paneles LCD e impresoras láser) en la reapertura de una mina a cielo abierto.

Advertisement

La Unión Europea aprobó, además, un proyecto de extracción y procesamiento de cobre en Sevilla y una mina de litio en Galicia.

Europa nunca llegará a autoabastecerse

“Si en Europa hemos decidido no emitir mucho más dióxido de carbono o procurar limitar nuestras emisiones, tendremos que fabricar dispositivos que nos permitan generar energía con energías alternativas, como es la fotovoltaica o los aerogeneradores”, agrega la especialista.

Advertisement

Por otra parte, desde la invasión rusa en Ucrania dejaron de llegar a Europa ciertas materias primas y la presión por reducir la dependencia exterior aumenta.

Sin embargo, asegura Boixereu, Europa nunca llegará a autoabastecerse: “Quiere ser un poco más autónoma desde el punto de vista del suministro de materias primas minerales, aunque no lo puede ser al cien por ciento”.

Buscar en el subsuelo lo que antes se compraba

Advertisement

“En un momento dado, Europa prefirió comprar las materias primas, aunque las tuviera en su subsuelo. Estas materias primas, que son críticas, son pequeñas cantidades que no se vio muy interesante explotarlas y se compraban a otro país”, repasa la especialista.

Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg

“China, hizo un gran esfuerzo en investigar en su subsuelo y ahora controla todas estas sustancias”, dice la geóloga.

Tiene en sus manos el 70 por ciento del suministro de materias primas global.

Materias primas críticas

Advertisement

¿Cuál es el criterio para considerar que una materia prima es crítica o no?

“En la Unión Europea se considera que un mineral es crítico cuando tiene una importancia económica para algún factor de la industria o de la economía en general, por un lado. Por otra parte es crítico aquel mineral para el cual tenemos un único o dos países suministradores”, aclara la geóloga.

Para el mayor sindicato español de la industria, “son un listado de materiales identificados por la Comisión Europea como necesitados de una atención especial debido a su importancia económica y al alto riesgo que supondría una interrupción de su suministro para la Unión Europea”.

Advertisement

En 2011 eran 14 pero en 2020 la lista de materias primas críticas llegó a enumerar 30.

Entre ellas, figuran el fósforo, el silicio metálico, el magnesio, el cobalto, el caucho natural, el litio, el grafito natural y el titanio.

Las minas de hoy y las del siglo XIX

Advertisement

¿Cuál es la diferencia entre la minería que se practicaba en el siglo XIX y XX y la que está atrayendo tanto interés en el siglo XXI?

“En el siglo XXI, en España y en Argentina también, para que haya un proyecto minero que se pueda aprobar tiene que ser sostenible, o sea, que el impacto sea mínimo en el medioambiente. Y, desde luego, que tenga la aceptación social de su entorno -enumera la geóloga-. Necesita estas dos cosas, porque si no, no podemos abrir una mina”.

¿La inversión llega tarde?

Advertisement

España lanzó en marzo su Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029 que prevé la apertura de nuevas minas y el rastrillaje del territorio para identificar posibles yacimientos de recursos no explorados hasta ahora.

El país es un importante productor de materiales que se utilizan para la construcción. Está entre los principales proveedores de yeso y cuenta con grandes minas de potasa, que se utiliza para los fertilizantes.

“En los últimos veinte años no había habido una inversión muy fuerte. Y ahora, con este nuevo plan, se espera que sí lo haya”, dice Boixereu, esperanzada.

Advertisement

“Tenemos que encontrar nuevos yacimientos y para encontrar nuevos yacimientos hace falta hacer muchísima investigación. Investigación geológica, química, geofísica -enumera-. Porque un yacimiento mineral no es más que una concentración anómala de un elemento químico, pero eso se ha concentrado por procesos geológicos que hay que saber identificarlos.”

Continue Reading

INTERNACIONAL

Donald Trump’s allies, supporters and donors, led by Elon Musk, push to end tariff war 

Published

on


What’s most striking about President Trump’s tariff war is that he’s being pressured by some of his closest advisers and supporters to end the crusade that has upended the world economy.

It’s not just media conservatives like Ben Shapiro, Rich Lowry, Ben Domenech and the Wall Street Journal editorial page. It’s longtime wealthy donors like Ken Langone, co-founder of Home Depot, who denounced the tariffs and cited the 46 percent levy on Vietnam as an example of «bull****,» telling the Financial Times that «right now what everybody’s terrified of is a trade war.» 

Advertisement

Another billionaire, hedge fund investor Bill Ackman said, «The consequences for our country and the millions of citizens who have supported the president…are going to be severely negative.» Jamie Dimon, CEO of JP Morgan, said «whether or not the menu of tariffs causes a recession remains in question, but it will slow down growth.»

WHITE HOUSE SAYS BEIJING MISSED DEADLINE TO LIFT RETALIATORY TARIFFS, US TO HIKE CHINA TARIFFS TO 104%

The most famous defector is Elon Musk, who, according to the Washington Post, privately urged Trump not to go ahead with the sky-high tariffs. Now he’s gone public: 

Advertisement

«Ideally, both Europe and the United States should move to a zero-tariff situation, effectively creating a free trade zone between Europe and North America.» Even the world’s richest man and chief budget cutter couldn’t convince the boss, and he is off the reservation.  

Musk is also taking shots at the strongest tariff booster in the White House, Peter Navarro, calling him «truly a moron,» «dumber than a sack of bricks,» and, in a particularly juvenile jab, «Peter Navarrdo.»

In addition to sounding off against President Trump’s tariffs, Elon Musk has thrown a few rhetorical punches at the staunchly pro-tariff Peter Navarro. (AP)

Advertisement

The aforementioned Navarro, you’ll be happy to hear, went on Fox and guaranteed there will be no recession. So you can all resume regular breathing.

It doesn’t help Trump that after an early rebound rally yesterday ran out of gas, the Dow dropped another 320 points, after a dramatic decline that has decimated people’s stock holdings and 401-Ks. The Constitution, by the way, says Congress is in charge of tariffs.

Almost no one is safe, including Bibi Netanyahu, who came to the White House on Monday in a ring-kissing gesture, has imposed no levies on the U.S., but still got hit with a 17 percent tariff. Against Israel, our chief ally in the Middle East and the region’s only democracy?

Advertisement

And the escalation with China, our biggest adversary, was predictable. Trump had hit Beijing with a 54 percent tariff (including an earlier 20 percent levy). Beijing hit back, as promised, with a 34 percent tariff on U.S. goods, battling what it calls blackmail. 

Wouldn’t we have done the exact same thing if the roles were reversed?

But Trump acted as though he was personally insulted, and is now vowing an additional 50 percent tariff on the Chinese. This is how trade wars spiral out of control. And China has cut off negotiations on the sale of TikTok to an American owner.   

Advertisement

Media blunders also fueled the market’s volatility. On Monday, Bloomberg – that is, someone identified as Walter Bloomberg, not connected to any news outlet – posted this: «HASSETT: TRUMP IS CONSIDERING A 90-DAY PAUSE IN TARIFFS FOR ALL COUNTRIES EXCEPT CHINA.»

White House Council of Economic Advisers Chairman Kevin Hassett Briefing

Media blunders – including one claiming Kevin Hassett, director of the White House economic council, said Trump was considering a 90-day tariff pause – only exacerbated market volatility. (Andrew Harrer/Bloomberg via Getty Images)

This goosed the stock market. Except that Kevin Hassett, director of the White House economic council, never said that. 

But CNBC morning anchor Carl Quintanilla told viewers, «I think we can go with this headline. Apparently, Hassett’s been saying that Trump will consider a 90-day pause in tariffs for all countries except for China.»

Advertisement

Reuters then ran with this headline: «Wall Street reverses course after Hassett’s comments on tariff pause.»

What Hassett actually said, when asked on Fox if Trump would consider a 90-day tariff pause: «I think the president is gonna decide what the president is gonna decide.» Not exactly the same thing. But the market shot up.

The wire service later admitted the mistake: «Reuters has withdrawn the incorrect report and regrets its error.»

Advertisement

TRUMP, EYEING 3RD TERM, KEEPS ATTACKING ELITE INSTITUTIONS – AND MANY ARE CAVING

A CNBC spokeswoman said later, «As we were chasing the news of the market moves in real-time, we aired unconfirmed information in a banner. Our reporters quickly made a correction on air.»

Meghan McCain posted a broader swipe against the media: «There are so many hypocritical talking heads on TV saying they don’t care about losing money or being in financial pain for a while. Most of you are married to finance bros, come from rich families or have huge media contracts. You have a cushion…

Advertisement

«One of my best friends buys her groceries for her family based on what coupons each store has. I assure you a possible recession or huge rise in prices everywhere will be a different experience for her family than you.»

SUBSCRIBE TO HOWIE’S MEDIA BUZZMETER PODCAST, A RIFF ON THE DAY’S HOTTEST STORIES

Is there an exit ramp? White House officials say 70 countries have been in touch, seeking a negotiated settlement. Some, of course, were doing that in the runup to «Liberation Day.» The president could reach many of the settlements, declare victory and credit his tariff war.

Advertisement

At the moment, he shows no inclination to do that, having pushed the tariff idea since the 1980s and repeatedly promising such an approach during last year’s campaign. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

I wrote a book on Wall Street and the media, talked to many top traders as well as business anchors and commentators. I understand the hair-trigger nature of the culture. Everyone expected that Donald Trump would impose hefty tariffs, just not at this stratospheric level.

Advertisement

Media Buzz,Donald Trump,Trump’s First 100 Days,Elon Musk,Economy

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EN VIVO: Las bolsas europeas abrieron con pérdidas de hasta un 3,46% tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU

Published

on


El impacto de las tarifas del 104% a China y del 20 % a la UE golpea a los mercados regionales: Milán, Frankfurt y París lideran las caídas

Advertisement
Las bolsas europeas abrieron con pérdidas de hasta un 3,46% tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU (REUTERS/Joachim Herrmann)

Los nuevos aranceles de Estados Unidos entraron en vigor este miércoles a las 00:01 (hora de Washington), con tarifas que alcanzan hasta el 104% sobre productos chinos y afectan a más de 50 países.

Trump justificó la medida como parte de su estrategia de “aranceles recíprocos”, que busca presionar a los socios comerciales con superávits elevados con EEUU, como China, India o Vietnam.

Los gravámenes generaron turbulencias en los mercados asiáticos. En Taiwán, el índice Taiex cayó un 5,8%; en Tokio, el Nikkei perdió un 4,86%, y en Hong Kong, el retroceso fue del 1,6%. El impacto también se sintió en India, donde los aranceles del 26% provocaron caídas en los índices Sensex y Nifty 50.

Advertisement

Pese a los esfuerzos de algunos gobiernos por estabilizar sus mercados, las restricciones elevaron el riesgo de recesión y desorden en el comercio internacional.

A continuación, la cobertura en vivo del impacto de los nuevos aranceles de EEUU:

El Ibex 35 vuelve a caer y se desploma casi un 2,6% con la entrada en vigor de los aranceles de Trump

El principal índice bursátil español arranca con todas las cotizadas en rojo una sesión que también ha empezado en negativo en el resto de Europa

21/01/2025 (Foto de ARCHIVO)
Vista general
21/01/2025 (Foto de ARCHIVO)
Vista general del Palacio de la Bolsa de Madrid
ECONOMIA
JESÚS HELLÍN / EUROPA PRESS

El Ibex 35 ha abierto en rojo la sesión de este miércoles, el día en el que se comienza a aplicar la agresiva política comercial de Estados Unidos. La caída del 2,59% registrada ha empujado al principal selectivo español hasta los 11.753,5 puntos sobre las 9:00 horas de la mañana de este 9 de abril.

El régimen chino amenazó con responder de forma “firme y enérgica” tras la entrada en vigor de aranceles del 104% de EEUU

Advertisement
El portavoz del Ministerio de
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian (REUTERS/Tingshu Wang)

Este miércoles, el régimen de China amenazó con tomar medidas “firmes y enérgicas” para proteger sus intereses, luego de que entraran en vigor los aranceles del 104% impuestos por Estados Unidos a los productos chinos.

“El derecho legítimo del pueblo chino al desarrollo es inalienable. La soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo de China son inviolables”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa en Beijing, al confirmar la postura oficial del país ante las nuevas restricciones económicas.

Hasta el momento, Beijing no detalló qué tipo de represalias podría aplicar, pero reiteró que responderá con determinación para “defender sus derechos legítimos y el orden comercial internacional”.

Las bolsas de Reino Unido y Europa caen tras la entrada en vigor de aranceles de Trump

Advertisement

Los principales índices bursátiles de Reino Unido y Europa continental registraron fuertes caídas en la apertura de este miércoles, tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses impulsados por el presidente Donald Trump.

El índice FTSE 100 de Londres bajó un 2,2%, borrando casi todas las ganancias del martes. En Alemania, el DAX cayó un 2,3%, mientras que el CAC 40 de Francia retrocedió un 2,4%. El índice Ibex 35 de España también descendió un 2%.

La bolsa de Tokio cerró con una caída del 3,93% tras entrada en vigor de aranceles

Advertisement

Las acciones en Tokio cerraron este miércoles con una caída de 3,93%, tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses que afectan, entre otros países, a Japón. El índice Nikkei 225 finalizó la jornada en 31.714,03 puntos.

La medida, parte de la estrategia de aranceles generalizados del presidente Donald Trump, provocó además una apreciación del yen, que se fortaleció un 0,7%, cotizando a 145,27 unidades por dólar tras alcanzar máximos más temprano en la jornada.

La bolsa de Taiwán cerró con una caída del 5,8% tras la entrada en vigor de los aranceles de EEUU

Advertisement

El índice bursátil Taiex de Taiwán cerró este miércoles con una caída del 5,8%, tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles generalizados del presidente estadounidense Donald Trump, que sacudieron los mercados asiáticos.

El Taiex perdió 1.068,19 puntos, situándose en 17.391,76 unidades, a pesar de que el Gobierno activó un fondo de estabilización de 15.000 millones de dólares estadounidenses para intentar contener el desplome.

Las empresas tecnológicas lideraron las pérdidas: Foxconn cayó el máximo permitido del 10 %, mientras que TSMC bajó un 3,8 %.

Advertisement

India recortó su tasa de interés ante la presión de los aranceles y la desaceleración económica

El Banco de Reserva de India (RBI) recortó este miércoles su tasa de interés referencial repo en 25 puntos básicos, situándola en el 6%, en un intento por estimular el crecimiento en medio de un entorno económico global que calificó como “desafiante”.

Se trata del segundo recorte en lo que va del año, una medida adoptada en respuesta al debilitamiento de la actividad económica nacional.

Advertisement

El banco central justificó su decisión por las “desafiantes condiciones económicas globales”, que afectaron la demanda externa y crearon incertidumbre en los mercados. La medida busca apoyar el consumo y la inversión interna, en un contexto marcado por la escalada arancelaria entre Washington y varias economías exportadoras.

El jefe de la ASEAN pidió acelerar la integración económica ante escalada arancelaria de EEUU

El Secretario General de la
El Secretario General de la ASEAN, Kao Kim Hourn (KAZUHIRO NOGI/REUTERS)

El secretario general de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Kao Kim Hourn, instó este miércoles a los países miembros a “actuar con valentía” y avanzar hacia una mayor integración económica regional, en respuesta a los nuevos aranceles generalizados impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectaron gravemente a las economías exportadoras del bloque.

“Para seguir siendo relevantes y resilientes en un mundo donde el caos económico se está convirtiendo rápidamente en la nueva normalidad, debemos actuar con valentía, decisión y juntos para reafirmar el compromiso de la ASEAN con un entorno estable, predecible y favorable a las empresas”, declaró Kao durante una conferencia de inversión celebrada en la capital de Malasia, en vísperas de la reunión de ministros de economía y finanzas del bloque y gobernadores de bancos centrales.

Advertisement

“Sin una acción urgente y colectiva para acelerar la integración económica intra-ASEAN y diversificar nuestros mercados y asociaciones, corremos el riesgo de ceder nuestro lugar en una economía global fracturada y en rápida evolución”, afirmó Kao.

Hasta ahora, la ASEAN optó por no aplicar represalias a Washington, priorizando el diálogo, aunque la región también enfrenta el impacto de los aranceles chinos impuestos como contramedida a Estados Unidos.

Taiwán alertó sobre un fuerte impacto económico tras los nuevos aranceles del 32%

Advertisement

La imposición de aranceles del 32% a las importaciones de productos taiwaneses por parte de Estados Unidos tendrá un “impacto importante” en la economía de la isla, advirtió este miércoles el ministro del Consejo Nacional de Desarrollo (NDC) de Taiwán, Paul Liu.

“Lograrlo será difícil y un gran desafío, pero el Gobierno continuará esforzándose por alcanzar esa meta”, declaró Liu a la agencia CNA, en referencia al objetivo oficial de crecimiento del 3,14% para 2025.

El ministro reconoció que será complicado cumplir con las previsiones de la Dirección General de Presupuestos, Cuentas y Estadísticas (DGBAS), tras la entrada en vigor este miércoles de los llamados “aranceles recíprocos” anunciados el 2 de abril por el presidente estadounidense Donald Trump.

Advertisement

En 2024, la economía taiwanesa creció 4,59% gracias a la demanda global de chips avanzados para inteligencia artificial, pero Liu señaló que este año las condiciones serán más exigentes.

Como medidas de respuesta, Liu planteó que las empresas taiwanesas deberán relocalizar parte de sus cadenas de suministro hacia Estados Unidos u “otros lugares más adecuados para la producción”, o bien diversificar sus exportaciones hacia mercados emergentes como India o Turquía.

El Gobierno ofrecerá incentivos y también se comunicará con las asociaciones industriales para explorar cómo estas pueden guiar a las empresas en el desarrollo de nuevos mercados”, añadió.

Advertisement

Las bolsas asiáticas caen tras entrada en vigor de los aranceles

Las bolsas asiáticas caen tras
Las bolsas asiáticas caen tras entrada en vigor de aranceles (REUTERS/Issei Kato)

Los principales mercados bursátiles de Asia reaccionaron con fuertes caídas este miércoles tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses contra China.

El índice Nikkei de Tokio cayó un 4,86% en las primeras horas de la sesión, mientras el yen se valorizó un 1,1% frente al dólar. En Hong Kong, en las operaciones vespertinas, el mercado descendía un 1,6%. En contraste, la bolsa de Shanghái.

Las bolsas de la India caen tras la entrada en vigor de aranceles del 26%

Advertisement

Los principales índices bursátiles de la India abrieron este miércoles con pérdidas en reacción directa a la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 26% que Estados Unidos impone desde hoy a las exportaciones indias.

A las 10:00 (hora local), el índice Sensex de la Bolsa de Bombay (BSE) cayó 383 puntos, situándose en 73.843 unidades, lo que representa una pérdida del 0,52%. Por su parte, el índice Nifty 50 de la Bolsa Nacional de Valores (NSE) descendió un 0,63%, hasta los 22.393 puntos. Entre las más afectadas en el arranque de la jornada destacaron las tecnológicas TechMahindra (-3,51%), Infosys (-2,32%) y HCL Technologies (-2,03%).

La India está incluida en la lista de más de cincuenta países afectados por los nuevos aranceles estadounidenses. Estas tensiones comerciales ya habían golpeado con fuerza los mercados indios el lunes anterior, cuando los selectivos registraron su peor jornada en diez meses, con caídas cercanas al 3%.

Advertisement



coronavirus

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad