Connect with us

POLITICA

Frente a la crisis global, Milei enfoca la relación con Trump para bajar los aranceles, cerrar la negociación con el FMI y avanzar en un acuerdo comercial

Published

on



(Desde Washington, Estados Unidos) En medio de la incertidumbre económica y financiera, la relación estratégica que une a Javier Milei con Donald Trump se concentrará en la negociación para bajar los aranceles impuestos a las exportaciones nacionales, el cierre urgente del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad hacia adelante de establecer un convenio comercial entre Argentina y Estados Unidos.

El canciller argentino, Gerardo Werthein se encontró en Washington con Howard Lutnick -secretario de Comercio de Estados Unidos- y Jamieson Greer -titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)- para abrir una negociación destinada a aplacar los gravámenes impuestos por la administración republicana a los bienes argentinos que ingresan a territorio americano.

Advertisement

Trump impuso un 10 por ciento para todos los bienes nacionales y un 25 por ciento específico para el aluminio y el acero.

Werthein logró su objetivo político y ahora inició un trabajo conjunto con Luis Caputo, ministro de Economía. Sobre base 100, Argentina fue alcanzada en el 54 por ciento de sus exportaciones a los Estados Unidos, mientras que los bienes del restante 46 por ciento quedaron exceptuadas por distintas adendas que fue publicando la Casa Blanca.

El canciller Gerardo Werthein y el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, durante la reunión que mantuvieron en Washington

Durante la reunión que mantuvo en la Secretaria de Comercio con Lutnick y Greer, el canciller asumió que la hoja de ruta para retrotraer el arancel recíproco impuesto por Trump está marcada con señales fluorescentes en un informe de 394 páginas que publicó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

Advertisement

Facsímil del documento oficial publicado en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos

Argentina aparece en la foja 14 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

Facsímil de la página 22 del documento oficial publicado en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en Argentina

La perspectiva ideológica del gobierno libertario ya había corregido determinados cuestionamientos a la legislación de la Argentina que se publicaron en el informe de la USTR, pero en la página 17 se rechaza sin eufemismos el uso peculiar que se hace de la propiedad intelectual para emprender ciertos negocios en el país.

La pagina 17 del Dossier USTR describe:

Advertisement

1. “La situación de los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico presenta importantes desafíos. En primer lugar, el alcance de la materia patentable está significativamente restringido por la legislación argentina. En segundo lugar, las políticas actuales brindan una protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba no divulgados y de otro tipo presentados al Gobierno argentino, junto con su largo proceso de aprobación de comercialización.

2. Estados Unidos insta a Argentina a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas (IG) y a garantizar que la concesión de la protección de las IG no prive a las partes interesadas de la posibilidad de utilizar nombres comunes, en particular a medida que Argentina avanza con el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR.

3. Además, continúa la acumulación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos y biosimilares, lo que resulta en demoras excesivas para estos productos. La aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Argentina sigue siendo un desafío, ya que los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles.

Advertisement

4. Los mercados físicos de La Salada y Barrio Once figuran en la Revisión de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios). Por ejemplo, La Salada en Buenos Aires, uno de los mayores mercados negros de productos falsificados y pirateados en Argentina, continúa vendiendo productos falsificados en línea.

5. El régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos.

6. Al igual que los importadores de bienes, los proveedores de servicios están sujetos a restricciones para acceder al mercado cambiario”.

Advertisement

Gerardo Werthein saluda al titular de la USTR, Jamieson Greer, durante la reunión que compartieron en Washington, (Estados Unidos)

La estrategia política de Balcarce 50 para avanzar en la negociación con la Secretaria de Comercio de Estados Unidos y USTR consiste en resolver la mayoría de los cuestionamientos a través de decretos del Poder Ejecutivo, mientras se define un plan de acción respecto a las patentes. En este caso puntual, se necesita una ley del Congreso que será muy difícil de sancionar en año electoral.

“Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”, aseguró Werthein a Infobae.

-¿Cuáles son las asimetrías?

Advertisement

-La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dio a conocer un informe, adonde Argentina tiene una serie de asimetrías, y nosotros acordamos que vamos a resolverlas a la brevedad.

-¿Cuánto tiempo llevará ese proceso?

-Nosotros lo que quedamos es que corregimos todos los temas que están en el informe, y nos sentamos a conversar. Porque en Estados Unidos, la política de Estados Unidos, son hechos y no palabras.

Advertisement

-¿Pero Estados Unidos no garantiza que levanta el arancel del 10 por ciento impuesto ayer?

-No lo sé, porque yo futurología no hago. Lo que digo es la parte que corresponde a nosotros, y lo vamos a corregir.

Luis Caputo y Kristalina Georgieva durante su reunión en el G20 de San Pablo, (Brasil)

La relación estrategia entre Milei y Trump es omnicomprensiva: también le sirve a Caputo para intentar -una vez más- que el board del FMI avale un desembolso extraordinario para la Argentina cuando se apruebe el crédito de Facilidades Extendidas que será de 20.000 millones de dólares.

Advertisement

Kristalina Georgieva -principal aliada del gobierno en el Fondo- ya aseguró 8.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central, pero el ministro de Economía desea llegar a la cifra mágica de 12.000 millones. La semana pasada, Georgieva convocó a otra reunión informal de directorio y no hubo caso: Alemania y sus socios coyunturales -Países Bajos y Japón, por caso- se muestran reluctantes al pedido último de Caputo.

Además, la crisis económica causada por las medidas proteccionistas impuestas por Trump añaden una cuota más de resistencia a la propuesta de máxima del jefe del Palacio de Hacienda. Europa observa al presidente de Estados Unidos como un aliado poco confiable, y algunas variables claves que tomó el staff del FMI para negociar con la Argentina, ya pertenecen a la historia moderna del Siglo XXI.

En este contexto, Trump perdió influencia geopolítica -al margen de la mayoría accionaria que tiene en el Fondo- y la actual situación global afectó la cotización de los futuros -petróleo y soja, por ejemplo- y forzó una devaluación en Brasil que tornó menos competitivo al peso, dos hechos actuales que no existían cuando Georgieva respaldó las metas que Argentina asumió cumplir.

Advertisement

En Washington aseguraron a Infobae que la directora gerente quiere anunciar el Staff Level Agreement (SLA) esta semana y a continuación convocar a una reunión de directorio. “A mitad de abril”, como vaticinó Milei.

Javier Milei y Donald Trump durante su última reunión en la CPAC, (Maryland, Estados Unidos)

En simultáneo con las negociaciones por los aranceles y el programa del FMI, Cancillería y Economía continuarán negociando un posible convenio comercial con Estados Unidos. Frente a las limitaciones jurídicas que establece el Mercosur y la situación política local, Argentina no puede plantear un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Pero Werthein y Caputo consideran que es posible profundizar los vínculos económicos con Washington a través de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA). En épocas de Mauricio Macri -con Barack Obama en la Casa Blanca- se firmó un TIFA, y ahora la intención del gobierno es apalancarse sobre ese tratado bilateral para mejor los términos de la balanza comercial con Estados Unidos.

Advertisement

Durante su reunión con el secretario Lutnick, Werthein planteó el asunto y ya quedó incorporado en la agenda entre ambos países.

“Nosotros vamos a acordar condiciones de intercambio comercial en el marco del TIFA, que es un mecanismo que ya existe, no es un nuevo tratado. Este es un punto de partida y el punto de llegada puede ser mucho más ambicioso, pero esto lo podemos implementar en un tiempo bastante corto”, sostuvo el canciller en diálogo con Infobae.

MIlei apura el paso para capitalizar su alianza estratégica –que está intacta– con Trump.

Advertisement

javier milei,donald trump

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron en general los diputados la reforma de la ley de DNU, que ahora vuelve al Senado

Published

on


Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, cómo votaron los diputados el proyecto que modifica la ley de DNU

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-diputado

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (16 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

// Set the legend text.
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

‘ + leyText + ‘

Advertisement

‘;
}

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

Advertisement

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-diputados__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-diputados’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-diputados__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un mensaje de una supuesta deuda del IOMA con el Garrahan desató la bronca del gobierno de Kicillof

Published

on



La difusión de una vieja deuda del IOMA, la obra social del Estado bonaerense, con el Hospital Garrahan volvió a reactivar este miércoles un duro conflicto entre la Nación y el gobierno de Axel Kicillof. En las pantallas de la sala de espera del hospital se acusó a IOMA de una deuda de 5.700 millones de pesos. “Mentira absoluta”, replicó el ministro de salud, Nicolás Kreplak.

El funcionario de Axel Kicillof se hizo eco de la viralización de la foto con el mensaje y salió a responder a través de las redes. “Esto está pasando en la sala de espera del Hospital Garrahan. Mentira absoluta” dijo. Y agregó: “Y si tuviera algo de verdad, descuéntenla de los 12 millones de millones de pesos que el Gobierno Nacional le debe a la PBA”, agregó Kreplak, en un posteo de X.

Advertisement

El funcionario cuestionó con dureza la imagen que comenzó a circular por las redes sociales en la que se señala una deuda al establecimiento pediátrico por parte del Instituto Obra Médico Asistencial de la Provincia (IOMA).

“Eso es un hospital, un lugar de cuidado y atención. No es para hacer la porquería de fake news, que continuamente practican en redes sociales. El pueblo ya les dijo que no los quiere. Por suerte, todos los días falta un día menos para que se vayan de nuestro sistema de salud que desprecian, desconocen y destruyen”, sentenció Kreplak. El funcionario instó al Gobierno, a modo de chicana, a cumplir con la Ley de Emergencia Pediátrica, “o con alguna ley en general”.

No es la primera vez que el ministro bonaerense habla de cifras “falsas”, en torno a la deuda del IOMA. “Como no quieren resolver la situación del Hospital Garrahan, ahora mienten señalando a la Provincia”, acusó Kreplak al Gobierno, a principios de junio, a través de un posteo en el que aseguró que en lo que iba del 2025 el establecimiento pediátrico le había facturado al IOMA $1.268 millones, de los cuales había cobrado $1.006 millones.

Advertisement

Es que las declaraciones de Kreplak se enmarcan en un conflicto de larga data entre el Gobierno y la administración bonaerense. Meses atrás, cuando todavía se discutía la ley de emergencia pediátrica, luego vetada por el Ejecutivo y recientemente ratificada por el Legislativo, desde el Gobierno apuntaron contra la Provincia por su deuda con el Garrahan.

Recientemente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo en conferencia de prensa que al 30 de septiembre la deuda de IOMA alcanzaba los 5.709 millones de pesos. “Son datos que reflejan la absoluta hipocresía de quienes votaron la emergencia en discapacidad y marchan en nombre de la salud, mientras le deben plata a los hospitales que dicen defender”, se jactó el funcionario nacional días atrás.

Desde la gobernación bonaerense no solo repudiaron el uso de las pantallas dentro del establecimiento pediátrico, sino que también, ante la consulta de , pusieron en duda la cifra adeudada mencionada.

Advertisement

“Cuando se les empezó a complicar el ajuste del Garrahan, denunciaron, con números que no nos constan, que Provincia debía la parte de la cogestión de esos hospitales nacionales y la supuesta deuda de IOMA”, explicaron fuentes del ministerio de salud bonaerense.

“En el Garrahan, se construyó ese número de supuesta deuda que fue respondido en su momento. Y ahora, cada 20 días ‘lo actualizan’ y reflotan el tema sin saber cómo”, criticaron desde La Plata.

En tanto, desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT), uno de los principales sindicatos que nuclea a los trabajadores del hospital, también se expresaron en contra de la iniciativa del Gobierno.

Advertisement

“Esta información, más de tipo político de lo que el hospital le tiene que reclamar en todo caso a IOMA, no debería estar en estas pantallas que claramente tienen otro fin”, planteó Norma Lezana, secretaria general de APyT. “Lo que hicieron hoy, desde comunicación y prensa del hospital, es poner la información sobre lo que IOMA debe, cosa que es completamente extraña”, insistió.

La sindicalista tildó de “intrusiva” la campaña y responsabilizó de ello al Consejo de Administración que responde al Ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones. “Las autoridades transgreden lo que es el fin del hospital, poniéndonos a todos en situaciones bastante extrañas en relación con el normal funcionamiento del establecimiento”, concluyó al respecto.


Instituto Obra Médico Asistencial de la Provincia (IOMA).,pic.twitter.com/3wNaSM81Xt,October 8, 2025,pic.twitter.com/rZrmxoYDMr,June 4, 2025,Hospital Garrahan,Conforme a,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo, el último campeón con Boca de la Copa Libertadores,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,Hospital Garrahan,,Los audios de Spagnuolo. El Senado desafía al Gobierno con un pedido de interpelación a Karina Milei,,Continúa el paro. Una médica del Garrahan relativizó los aumentos del Gobierno: “Todavía no tenemos ningún problema resuelto”,,“Dejamos ir a 250 profesionales”. Una delegada del Garrahan explicó por qué hacen un nuevo paro, pese al aumento del Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por la ley de fueros, la Justicia le pidió autorización a Diputados para avanzar en la investigación sobre Espert

Published

on


El juez federal Lino Mirabelli elevó un oficio al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el cual reclama que ese cuerpo le faculte a avanzar con medidas de registro y secuestro sobre bienes vinculados al diputado José Luis Espert. La solicitud responde al resguardo de la investigación judicial que lo tiene imputado por lavado de dinero en la causa impulsada tras la denuncia de Juan Grabois.

La medida pedida por Mirabelli incluye la posibilidad de allanar propiedades y secuestrar documentos y objetos vinculados al caso, con el objetivo de examinar movimientos financieros y bienes del legislador. Sin embargo, para poder ejecutarla se debe levantar el fuero parlamentario, puesto que la ley impide que estas acciones sean llevadas a cabo contra un diputado sin una autorización expresa de la Cámara correspondiente.

Advertisement

José Luis Espert pidió licencia como diputado hasta el final de su mandato

El oficio ya se encuentra en manos de Menem, que debe decidir si lo envía al pleno para su tratamiento o lo deriva antes a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Mientras tanto, el fiscal del caso, Fernando Domínguez, solicitó también el levantamiento secreto fiscal y bancario para acceder a los movimientos económicos de Espert.

El contexto político agrega tensión: Espert fue imputado por lavado de dinero por haber recibido una transferencia de US$ 200.000 del empresario Fred Machado, quien está bajo pedido de extradición desde EE.UU. Además, en el allanamiento sobre la vivienda de Machado se encontró una copia rota del contrato por US$ 1 millón que habría firmado con Espert como locación de servicios.

El paso siguiente dependerá ahora de los diputados: si aprueban el pedido judicial, la investigación podrá avanzar con mayores herramientas; si lo rechazan, el juez quedaría imposibilitado de actuar sobre esos bienes.

Advertisement

La entrada Por la ley de fueros, la Justicia le pidió autorización a Diputados para avanzar en la investigación sobre Espert se publicó primero en Nexofin.

Fred Machado,fueros,José Luis Espert,Martín Menem

Advertisement
Continue Reading

Tendencias