ECONOMIA
Invertir en momentos críticos para los mercados: expertos ven buenas oportunidades en bonos

Ya no es noticia, la aparente pax cambiaria que se había consolidado viene haciendo agua en las últimas semanas. El goteo de reservas del BCRA, la falta de señales claras del Gobierno y el deterioro de las expectativas comienzan a tensionar un escenario que parecía bajo control. Las ventas netas por más de u$s1.700 millones en apenas dos semanas encendieron todas las alarmas en el mercado: el BCRA vuelve a quedar expuesto y el margen de maniobra se acorta peligrosamente.
El ancla era política: atraso cambiario sostenido, cepo, tasa real positiva (carry trade) y un riguroso cuidado de las cuentas fiscales que apuntaba a recomponer reservas. Sin embargo, la dilación en el cierre del acuerdo con el FMI y la falta de un programa macro consistente terminan mermando cualquier logró de credibilidad. Sin ese respaldo, la pax cambiaria tiene fecha de vencimiento.
Un Trump que no ayuda
El anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles del 10% a todas las importaciones y del 60% a productos chinos desató un caos en los mercados internacionales -un jueves y un viernes negro que quedarán en la historia-.
Esto fue un baldazo de agua fría para quienes apostaban a una desinflación ordenada y un crecimiento internacional sostenido.
La reacción fue inmediata: el S&P 500 tuvo su peor caída diaria desde 2020 (-4,8%), mientras las tecnológicas —las famosas «magnificent seven»— perdieron más de u$s 1,5 billones en capitalización bursátil. Europa y Asia también sintieron el impacto, con caídas del Stoxx 50 y el Nikkei 225.
El FMI: la última salvación
El entendimiento con el Fondo se volvió imprescindible. No solo por la inyección de divisas que podría aportar un nuevo desembolso, sino también por el sello de legitimidad que implica acordar con el principal acreedor del país. La ventana de oportunidad no es eterna y la paciencia en Washington no es infinita.
Los aranceles de Trump que generaron una nueva escala del riesgo país hacia los 925 puntos no ayudan en este punto.
Se espera una negociación que incluya definiciones sobre el futuro del régimen cambiario, el esquema de tasas y la política fiscal.
Las oportunidades de inversión que aparecen
Pese al ruido político y la fragilidad macro, los títulos bajo ley extranjera comienzan a ofrecer una ecuación riesgo-retorno atractiva. Los Globales 2035 (GD35) y 2041 (GD41) cotizan a paridades de default y descuentan escenarios de reestructuración agresiva que hoy no están en el radar. En particular, el GD41, por su bajo precio y mayor protección legal, se presenta como una apuesta asimétrica en un eventual rally.
Sobre esto, desde Criteria aseguran: «Con tasas de retorno en el orden de 13% promedio, los bonos Globales tienen margen para seguir comprimiendo y alcanzar rendimientos de emisores emergentes de calificación B- que navegan en el entorno del 9% promedio.»
«En consecuencia, gran parte del retorno esperado en el año provendrá de la mejora de paridad (precio), que en este evento podría ser en torno al 20%, al cual se debe sumar el ingreso por cupón de interés.»
«Esto por supuesto está lejos de los espectaculares retornos del 2024, pero aún los consideramos muy atractivos.»
Siguen «Por consiguiente, al analizar la deuda soberana bajo diferentes supuestos y escenarios, continuamos viendo oportunidades en el tramo más largo de la curva «hard dollar» ley Nueva York. El Global 2035 (GD35) y el Global 2041 (GD41) se presentan como las opciones más atractivas, tanto en un escenario de normalización de la curva soberana, como en el escenario más adverso, donde la menor paridad y protección legal (GD41), obran como amortiguadores de la caída.»
Pese a esto, tal como señalan desde IEB: «En este contexto, el mercado sigue de cerca la evolución de la performance del Central en el MULC en un momento que se debería empezar a liquidar la cosecha gruesa y donde las expectativas respecto al tipo de cambio jugarán un rol fundamental. Por otra parte, en el tramo final del acuerdo con el FMI se estima que el Banco Mundial pueda aportar otros u$s4.000 MM adicionales que engrosarán las reservas»
«De confirmarse esta entrada de dólares, los bonos 2029 y 2030 que pagan entre intereses y amortizaciones más del 85% de su precio actual deberían verse favorecidos en el corto plazo a medida que la curva hard dollar vuelva a aplanarse. Actualmente, el diferencial de rendimiento entre los bonos cortos y largos se ubica en 2,5% cuando a comienzos de año era prácticamente nulo dado que la curva estaba flat.»
«Cabe destacar que en este contexto adverso tanto local como internacional los Bopreales volvieron a resultar significativamente defensivos, especialmente los strips de la serie 1 que se mantuvieron prácticamente sin variaciones en lo que va de la semana. Esto se explica por el put ARCA que los vuelve menos sensibles a la dinámica de las reservas.»
Acciones: ¿Se pinchó la burbuja?
El veranito de las acciones duró poco. El S&P 500 acumula una caída del 12% en el año y la posibilidad de una corrección más profunda empieza a tomar forma. La pérdida del primer nivel de Fibonacci sugiere que la tendencia alcista iniciada en octubre de 2022 podría haberse agotado.
Esto mismo señalan desde IEB Global Outlook: «Para quien no está posicionado en acciones, nuestra sugerencia es esperar a señales más claras de una eventual finalización de la corrección.»
«De acuerdo con los manuales de análisis técnico, mientras que la corrección bajista del mercado se encuentre dentro del primer retroceso de Fibonacci, se interpreta que la tendencia alcista del mercado se mantiene intacta.»
Por el lado de las acciones argentinas, en IEB aseguran: «Creemos que el panorama de corto plazo para el mercado de renta variable local se ha tornado muy volátil y con pocos fundamentals para revertir el tono negativo con el que viene operando desde mediados de enero a la fecha.»
En este escenario, la cautela se impone. La volatilidad llegó para quedarse y el rebalanceo de portafolios hacia activos más defensivos refleja que el mercado empieza a descontar una recesión más dura de lo que se pensaba.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos
ECONOMIA
Decisivo para el dólar: pueden entrar más de u$s13.000 millones tras baja de retenciones

Al final, Javier Milei decidió la jugada más obvia respecto de las retenciones a las exportaciones del campo: hacer equilibrio entre el ingreso de dólares y el cuidado de la caja fiscal, sin volcarse de lleno a ninguna de las puntas de ese incómodo dilema.
Si hubiese cumplido con el reclamo de eliminar de un plumazo las retenciones, habría obtenido el aplauso del campo, pero pondría en riesgo el superávit fiscal, considerado por el gobierno el pilar del programa económico.
Para tener una dimensión de las cifras, en los meses de mayor liquidación agrícola, las retenciones representan un 7,5% de la recaudación impositiva total. Demasiado riesgo para un modelo que apuesta al «ancla fiscal». Y, aun en el caso de que esa hubiese sido la intención, el gobierno habría chocado con el escollo del Fondo Monetario Internacional, según el propio Toto Caputo confesó a dirigentes de la Sociedad Rural.
Si, por el contrario, Milei hubiese anunciado algo apenas simbólico, habría asegurado cierta robustez fiscal, pero al costo de arriesgar que los silobolsas se llenaran de mercadería sin embarcar y que la economía sufriera una aguda sequía de dólares en el segundo semestre. Y además, claro, habría significado un alto costo político por la desilusión con los votantes de las provincias más ligadas al agro.
No por casualidad, en las horas previas a este anuncio, se había producido un reclamo conjunto de gobernadores provinciales como Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, Martín Llaryora, de Córdoba y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, que están presionando por un cambio de sistema tributario y acusan al presidente de «sostener un modelo de país porteñocéntrico».
Y, aunque naturalmente Axel Kicillof no se sumó al discurso anti retenciones, también es cierto que la zona netamente agrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, donde Milei espera imponerse en las elecciones legislativas, también había señales de descontento por la reducción de los márgenes de rentabilidad.
Lo cierto es que lo que ocurrió -mantener el mismo esquema de retenciones anunciado en enero y que teóricamente sólo se mantendría hasta junio- era algo que los productores venían sospechando que ocurriría. Acostumbrados a este tipo de esquemas de incentivo para apurar las ventas, sabían que el gobierno tenía que poner una fecha límite para que no enlenteciera el ingreso de divisas y no podía «blanquear» que después de junio se mantendrían los recortes.
Y los números terminaron dándole la razón al esquema de Toto Caputo: en los meses previos al teórico fin del incentivo hubo un considerable aumento del ritmo exportador, que había empezado el año a media máquina. En mayo ingresaron unos u$s3.000 millones, en junio u$s3.700 millones. Y los expertos ya estiman que julio superará los u$s4.000 millones.
El riesgo de la sequía de dólares
Con el foco puesto en los dólares, un corte en la continuidad exportadora es un lujo que Caputo no puede darse. La prueba está en que en junio, cortando una racha de un año de números en rojo, se registró un superávit de la cuenta corriente -aun cuando siguen creciendo a toda velocidad las importaciones y la salida de divisas por turismo-.
La explicación está en el espectacular ingreso de divisas por el rubro de oleaginosas y cereales, que más que duplicó lo que había ingresado en junio del año pasado. Y ese cúmulo de divisas tiene más valor si se considera que los precios del mercado internacional se ubican considerablemente por debajo del de hace un año.
En el caso específico de la soja, principal producto de exportación, el mercado de Chicago cotiza hoy en torno de u$s370 por tonelada mientras hace un año lo hacía a u$s420.
Y Caputo había tenido una señal clara de lo que le esperaba si no hacía una concesión al campo y permitía que las retenciones a la soja volvieran al nivel de 33%: en las últimas jornadas las liquidaciones agrícolas habían caído a u$s100 millones diarios y con tendencia a la baja, después de haber promediado más de u$s200 mientras rigió la retención en 26%.
Esto suponía un sombrío pronóstico para el segundo semestre: por más que la exportación petrolera ayude y, como se pronostica, deje un superávit comercial neto de u$s8.000 millones, no habría forma de disimular un bajón drástico en el aporte del campo.
En otras palabras, se arriesgaba a una escasez de divisas justo en el cierre de la campaña electoral, y cuando los pequeños ahorristas están volviendo a comprar dólares en los bancos a un nivel cercano a u$s200 millones diarios.
Los productores sacan cuentas
¿Cómo sigue la situación tras el anuncio de recorte de retenciones? Los números indican que todavía queda sin vender un 18% de la cosecha de trigo, un 46% de la de soja y un 53% de la de maíz.
Traducido a dólares, y considerando los precios del mercado internacional, eso implica un ingreso potencial de unos u$s13.500 millones hasta fin de año, después de los u$s15.323 millones que entraron en el primer semestre.
Sólo por la soja, el ingreso potencial es u$s8.500 millones, correspondiente a un remanente sin vender de 23 millones de toneladas. Si, además, se considera la soja vendida pero sin precio a fijar, entonces el número sube a 29 millones de toneladas.
Claro que esto no significa que, efectivamente, todo lo que está guardado sea vendido en los próximos meses, pero el gobierno se muestra optimista en el sentido de que habrá un buen ritmo de ingreso exportador.
La palabra final la tendrán los productores, que harán los números finos para saber en qué momento les conviene desprenderse de su producto. La tendencia del mercado indica una perspectiva de caída en los precios, de manera que ahí existe un factor de incentivo para la venta en el corto plazo. Pero claro, no es el único factor, también incide el costo de financiamiento, que en los últimos tiempos se convirtió en un problema para los productores con los márgenes más ajustados.
Los productores sojeros están recibiendo -todavía con una retención de 33%- unos $340.000 por tonelada, es decir unos u$s265. En otras palabras, un 69% del precio internacional. Lo que estiman los expertos del negocio agropecuario es que, con las retenciones nuevamente en 26%, ese precio podría subir por encima de $400.000 -algunos arriesgan que llegaría a $430.000.
Dicho en otras palabras, la mejora implica que, con el viejo esquema, por cada tonelada de soja se le dejaba al Estado unos $150.000 en concepto de retención, y ahora ese impuesto bajará a $80.000 o menos.
Cuál será el costo fiscal
Junto con esta medida, está la contracara de la mejora en el ingreso de dólares: ¿cuánto sacrificará la caja fiscal por mantener las retenciones de la soja en 26%?
Suponiendo que todo el remanente de la cosecha sea exportado antes de fin de año, eso implicará que entrará a la caja de ARCA el equivalente a u$s2.700 millones. Mientras que el sacrificio por la rebaja de las retenciones significaría unos u$s720 millones.
En términos de PBI no luce como un costo impactante: lo que se resignaría de la recaudación está en el orden de 0,1 puntos del PBI -aproximadamente un 0,5% de la recaudación impositiva-.
Claro que, desde el campo, se defiende el argumento de que ese costo fiscal será compensado con una mayor área sembrada. Según un informe de CREA, con retenciones de 33% apenas un 20% de la superficie agrícola lograría un margen positivo, mientras que con el 26% que se acaba de anunciar, esa mejora se extiende al 61%.
Pero claro, para ver ese incremento de volumen habrá que esperar a la próxima campaña agrícola, algo que en términos políticos argentinos es hablar de largo plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólares,campo,agro,soja,retenciones,javier milei,impuestos,exportación,recaudación,arca
ECONOMIA
Mercado Pago se convierte en banco y ofrecerá hasta créditos hipotecarios

La billetera virtual podría ofrecer hasta créditos hipotecarios. Burocracia, competidores y soporte al cliente, entre las dudas de los inversores
26/07/2025 – 19:19hs
Mercado Pago está listo para seguir revolucionando el sector fintech y de las entidades bancarias tradicionales. Es que la billetera virtual de Mercado Libre confirmó que le pedirá al Banco Central de la República Argentina (BCRA) la licencia para comenzar a operar como banco.
Se trata de una medida clave tomada por Marcos Galperín, el CEO de la firma, y que podría impactar de gran manera en el sistema financiero.
Mercado Pago busca convertirse en banco: ofrecería hasta créditos hipotecarios
De este modo, la billetera virtual busca habilitar nuevas funciones como la posibilidad de ofrecer cuentas sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y préstamos más complejos (como los hipotecarios).
La novedad fue dada a conocer por la misma compañía, mediante un comunicado oficial. En el documento, los representantes de la wallet argentina expresas su intención de convertirse en la entidad digital más grande de toda América Latina.
Sin embargo, las dudas que surgen entre ahorristas e inversores tiene que ver con la burocracia que eventualmente pueda producir el hecho de sumar mayores procedimientos financieros a la plataforma y la posibilidad de acceder a soporte y atención al cliente, en caso de ser necesario. Sobre esto último, vale recordar que Mercado Pago no cuenta con oficinas de atención al público, como sí sucede con bancos tradicionales como Macro o Galicia.
Para el Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio Carballo, este cambio será positivo, ya que «va a traer un solo impacto en el usuario, que es que Mercado Pago va a poder ampliar su oferta de servicios».
En diálogo con iProUp, Carballo aseguró que sumar más funciones no le quitará dinamismo a la billetera virtual. «Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria —ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia— utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen», sostuvo.
Lo que sí advierte el especialista es que resta conocer si Mercado Pago incluirá todos los servicios dentro de la misma plataforma o si creará un nuevo espacio, como decidió hacerlo, por ejemplo, Ualá (con Wilobank).
«Mercado Pago ha demostrado que invierte a riesgo, con lo cual no veo motivo para pensar que no va a priorizar la experiencia del usuario antes que cualquier fricción que el sistema bancario le pueda traer», cerró Carballo.
Bancos, en alerta: las billeteras virtuales crecen y obligan a mejorar la oferta
Para el resto de los bancos tradicionales y digitales, esta novedad resulta impactante, ya que deberán continuar actualizando sus plataformas, aplicaciones y hasta sus oficinas para mejorar la experiencia de clientes y usuarios.
Con este nuevo permiso, Mercado Pago también sumaría la posibilidad de operar bonos, plazos fijos y CEDEARs.
Otro ámbito en el que las entidades tradicionales, e incluso Mercado Pago, no lograron intervenir es el de las criptomonedas. Sobre esto, analistas prevén que el BCRA permita a los bancos ofrecer esta opción de inversión. La wallet de Marcos Galperín viene de aliarse con Ripio y podría ofrecer divisas digitales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,bancos,creditos,billetera virtual
ECONOMIA
El sueldo de la empleada doméstica por día y por hora en agosto 2025

Se definió un aumento de sueldo para empleadas domésticas a partir de julio, a pagar en agosto 2025. Cómo quedó la escala salarial
26/07/2025 – 17:51hs
Se acerca fin de mes y los empleadores en Argentina tienen que ir calculando cual será el salario de la empleada doméstica a pagar en agosto de 2025, tras los últimos aumentos definidos para las trabajadoras de casas particulares a partir de julio 2025.
Las empleadas domésticas seguían sin actualización salarial desde enero de este año. El último aumento de sueldo definido por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares las acerca a la evolución de la inflación en esos primeros meses de 2025.
Aun así, calcular cuánto debe pagársele de sueldo a las empleadas domésticas el mes próximo no será sencillo para los empleadores, sobre todo si la trabajadora está contratada por horas, ya que al salario básico se le agregan sumas por única vez que en ese caso se deben calcular de manera proporcional al tiempo trabajado.
Cómo queda entonces la escala salarial de las empleadas domésticas para el próximo mes, cuáles serán los aumentos de sueldo y cómo calcular los plus a abonar.
Aumento de sueldo a empleadas domésticas
La suba de sueldo definida en julio para las trabajadoras del servicio doméstico es de un 6,5% en total entre febrero y septiembre de este año, y se repartirá de la siguiente manera:
- 3,5% respecto de los haberes que corresponden al mes de junio
- 1% en julio
- 1% en agosto
- 1% en septiembre.
A eso se suma un extra como cifra no remunerativa por única vez. Esos ítems se pagarán de la siguiente manera:
- para quienes trabajan más de 16 horas semanales: $10.000 en julio, $9.500 en agosto y $9.500 en setiembre.
- para quienes trabajan entre 12 y 16 horas semanales: hasta $7.000 en julio, $6.000 en agosto y $6.000 septiembre
- para quienes trabajan hasta 12 horas semanales: los tres bonos serán de $4.000 en cada uno de los meses del trimestre julio-septiembre.
La última actualización que habían recibido fue del 2,5% en enero, a pagar con el sueldo de enero y febrero. Desde entonces, las escalas para el Personal Auxiliar de Casas Particulares había permanecido sin cambios, dejando el salario de las trabajadoras seriamente retrasado respecto de los aumentos de precios.
Todos estos meses desde entonces, había sido legal no ajustar el sueldo de la empleada doméstica, si bien los empleadores suelen tener las mejores prácticas y consignar subas al menos a la par de la inflación, que se pueden consignar en el recibo de sueldo a cuenta de futuros aumentos. De esta manera, las trabajadoras no pierden poder adquisitivo ni es necesario aumentar todo de golpe al definirse una nueva alza en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
Escala salarial de empleadas domésticas julio 2025
En función del aumento de sueldo definido, la siguiente será la escala salarial del personal doméstico en julio (a pagar en agosto) de acuerdo a su categoría y modalidad de contratación:
Supervisor/a
- Con retiro: 450.418 pesos por mes y 3.611 pesos por hora
- Sin retiro: 501.716 por mes y 3.955 pesos por hora
Personal para tareas Específicas
- Con retiro: 418.464 pesos por mes y 3.418 pesos por hora
- Sin retiro: 465.821 pesos por mes y 3.748 pesos por hora
Caseros
- Sin retiro (no existe la modalidad con retiro en esta categoría): 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora
- Sin retiro: 454.984 pesos por mes y 3.610 pesos por hora
Personal para tareas generales
- Con retiro: 367.161 pesos por mes y 2.992 pesos por hora
- Sin retiro: 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora
Vale la pena recordar que en caso de que la trabajadora tenga tareas comprendidas en más de una de las categorías del Regimen de Trabajo para el Personal Auxiliar de casas particulares, le corresponde percibir el sueldo de la categoría mejor remunerada.
A la vez, estos valores básicos son para las empleadas domésticas registradas debidamente con las autoridades, Arca y Anses. Aquellas que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados estos valores ni sus derechos laborales.
Paso a paso: calcular sueldo de la empleada doméstica
En julio no será tan sencillo abonar el salario básico de la empleada doméstica. No bastará con mirar las escalas y calcular de acuerdo al trabajo menual o la cantidad de horas trabajadas, ya que también hay que sumarle los adicionales y el bono para cobrar en agosto 2024, además de los aportes.
Los adicionales incluyen:
Por lo tanto, para calcular cuánto se le debe pagar a la empleada doméstica en agosto (por el sueldo de julio 2025) el empleador deberá:
- seleccionar el salario básico de la categoría que corresponda a su actividad y a la modalidad de contratación (con o sin retiro, por hora o por mes). En el caso de que se trate de remuneración por horas, sumar el haber de acuerdo al tiempo trabajado en julio.
- A ello, agregar según corresponda el bono que reicben ese mes las empleadas domésticas (de 10.000, 7.000 o 4.000 pesos, de acuerdo a las horas regulares de trabajo)
- También sumar los plus por antigüedad, zona desfavorable, y horas extra, en el caso de que sea procedente.
De esta manera, el empleador tendrá todos los datos para liquidar correctamente el sueldo de julio de la empleada doméstica, y abonarlo en tiempo y forma en agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domésitica,salario,sueldo,trabajo,empleo
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia