INTERNACIONAL
Jens-Frederik Nielsen asumió la presidencia de Groenlandia en plena tensión con Estados Unidos

El Inatsisartut (Parlamento groenlandés) eligió este lunes al liberal Jens-Frederik Nielsen como nuevo presidente del Gobierno del territorio autónomo danés, según confirmaron fuentes parlamentarias, en un contexto marcado por el renovado interés geopolítico de Estados Unidos por Groenlandia.
Nielsen, líder del partido Demokraatit, se convierte en jefe del Ejecutivo tras obtener cerca del 30% de los votos en las elecciones del 11 de marzo. Su nombramiento da paso a una coalición inédita que reúne a cuatro de las cinco fuerzas con representación parlamentaria: el socialista Inuit Ataqatigiit (IA), el socialdemócrata Siumut, el también liberal Atassut y su propia formación, sumando 23 de los 31 escaños del Legislativo.
El nuevo Gobierno asumió el compromiso de abrir negociaciones con Dinamarca para revisar el actual Estatuto de Autonomía con el objetivo de establecer “un marco renovado y moderno para la colaboración futura”, según el acuerdo interpartidario firmado hace dos semanas. Las conversaciones partirán del principio de cooperación “entre partes iguales” y contemplan impulsar inversiones para fomentar el “desarrollo” del territorio.

Groenlandia cuenta desde 2009 con un Estatuto que reconoce su derecho de autodeterminación, tras sustituir al régimen autonómico instaurado en 1979. Aunque el texto permite al Ejecutivo local asumir competencias adicionales, una treintena de áreas —como justicia y fuerzas de seguridad— siguen bajo financiación y control de Copenhague.
Con una superficie de 2,2 millones de kilómetros cuadrados —el 80% de ellos cubierto permanentemente por hielo— y una población inferior a los 57.000 habitantes, Groenlandia depende económicamente de Dinamarca, que contribuye con aproximadamente el 40% de los ingresos anuales del territorio. La pesca representa el 90% de sus exportaciones.
El único partido fuera del nuevo Ejecutivo es el Partido Naleraq, que fue la segunda fuerza más votada con un 24,5% y que defiende una independencia rápida. Aunque Naleraq firmó junto al resto de formaciones una declaración conjunta rechazando como “inaceptables” las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre Groenlandia, posteriormente se desmarcó al criticar a Nielsen y al anterior Gobierno por participar en una manifestación frente al consulado de EEUU en Nuuk.

En las últimas semanas, Nielsen ha reiterado su rechazo a las declaraciones estadounidenses sobre Groenlandia. “Somos seres humanos, no somos una propiedad que se puede comprar. Siempre se puede hablar de colaboración, pero hablar de anexión es inaceptable”, declaró al canal danés TV2 el pasado viernes.
Las tensiones se intensificaron después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmara en Bruselas que los groenlandeses buscan alejarse de Dinamarca y que Washington está dispuesto a “intervenir” y ofrecerles “una asociación”.
Nielsen respondió: “No tiene razón en lo de que Groenlandia quiere independizarse mañana. Tiene razón en que Groenlandia no quiere ser danesa, pero Groenlandia tampoco quiere ser estadounidense”.
El nuevo Ejecutivo groenlandés deberá equilibrar su agenda autonomista con las crecientes presiones externas, en un momento en que el interés estratégico por el Ártico vuelve a situar a Groenlandia en el centro del tablero geopolítico.
Mientras avanzan las negociaciones con Dinamarca para redefinir su estatus, las autoridades locales enfrentan el desafío de fortalecer su economía y gobernanza interna sin alterar el delicado equilibrio entre soberanía, cooperación regional y estabilidad institucional.
(Con información de EFE)
emil stach
INTERNACIONAL
Big-name anchors going independent, making money in the Substack era

Hamish McKenzie, the co-founder of Substack, is suddenly speaking out.
«We are living through the most significant media disruption since the printing press, and it explains everything from why you can’t stand your neighbor to our current political tumult.»
Today, he says on his site, «we live in a more chaotic environment, where the narrative frenzy of social media has given rise to political movements that gain power through exploiting attention of any kind, positive or negative, from moral panics to fulminating podium-thumpers. We’ve gone from ‘Ask not what your country can do for you’ to dunk tweets and death-by-emoji.»
HOW DONALD TRUMP DOMINATES THE NEWS, BOTH POSITIVELY AND NEGATIVELY
Obviously, it’s in McKenzie’s interest to portray a media revolution with him as the chief rebel. When Substack launched in 2017, it was viewed as an intriguing experiment, an outlet largely for those who didn’t have one.
But in the Trump era, with his constant cable appearances and Truth Social posts, there’s little question that we’re submerged in a toxic environment. The president gets this, which is why he’s done a number of podcast interviews.
He went on Joe Rogan and Kamala, uh, did not.
We are now living in the Substack era – one during which journalists and media talking heads are going independent at unprecedented rates. (Substack)
Now, with big-name journalists giving up prime television gigs in favor of the site’s independence, we are living in the Substack Era. What was once viewed as the Holy Grail – an anchoring or hosting job on a major network – is now dismissed as old-school legacy media with too many corporate constraints.
Take my former Fox colleague Chris Wallace. He left for CNN (actually CNN-plus, which was euthanized in three weeks) and then launched a Saturday talk show. But Chris recently announced he’s leaving the network to go independent, which undoubtedly includes Substack.
Another ex-Fox colleague, Megyn Kelly, had a similar experience. Having been dropped by NBC after a bad experience there, she started a daily show and video podcast on Sirius XM, and now has 3.2 million subscribers on YouTube.
MICHELLE OBAMA’S ‘IMO’ PODCAST RANKS 34TH ON SPOTIFY PODCASTS CHART
Chuck Todd, having been eased out of his «Meet the Press» job, was given an online streaming show. But not long ago he announced he was leaving NBC to go independent.
When Dan Abrams gave up his NewsNation show after three years, he said: «As much as I love this show and the mission of this network, I just can’t continue to give this show the attention it needs and deserves with all of my other professional commitments.» The Mediaite founder later announced that he is concentrating on creating a YouTube channel for the site, working with other media folks.
McKenzie’s great insight is that he could connect writers and podcasters directly to their audience, with Substack taking a cut. They can opt for a revenue-sharing agreement. Now you might ask, what if you’re not a famous former anchor or commentator?
Turns out that niche sites do really well. They can work at other jobs at the same time. Many users report a six-figure income.
This is especially striking in that most Substack people let you read their sites for free, or a shortened version, with the full column and special features available only for paying subscribers. The hope is that some of the freeloaders will become subscribers over time.
Not everyone winds up at Substack voluntarily. Chris Cillizza, the former Washington Post columnist, is quite candid in saying he came to Substack after being laid off at CNN. He found himself with little to do after dropping the kids at school.
TRUMP, EYEING 3RD TERM, KEEPS ATTACKING ELITE INSTITUTIONS – AND MANY ARE CAVING
«I started this Substack — selfishly — to help me grapple with my changed life. To give me a platform where I could express myself — hopefully to an audience — about the world of politics, yes, but also how I was navigating a new reality.»
He has slowly built a following and chats with Todd once a week, which is something that Substackers do.
Casandra Campbell of Really Good Business Ideas analyzed the 29 most popular Substacks.

Clinton-era Labor Secretary Robert Reich, former Rep. Allen West, R-Fla., and filmmaker Michael Moore are just a few major media figures with a presence on Substack. (Getty Images)
The first two are Letters from an American (hundreds of thousands of paid subscribers for political history) and Broken Palate. Michael Moore was No. 3, and the only other names I recognized were former candidate Allen West, the Bulwark, and ex-Labor Secretary Robert Reich.
The others had names like Dr. Mercola’s Censored Library, DeLa Soul, The Pragmatic Engineer and The Cryptonite Weekly Rap.
«Our political culture now mirrors chaos media culture,» McKenzie says. «Opponents are not just to be argued against, but humiliated.» Good luck changing that.
SUBSCRIBE TO HOWIE’S MEDIA BUZZMETER PODCAST, A RIFF ON THE DAY’S HOTTEST STORIES
Look, I subscribe to several Substack accounts. I’d like to subscribe to more but, with fees ranging from $5 to $40 a month, it gets expensive. So I read others for free and ponder whether to upgrade.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
I don’t agree that this is the biggest deal since the Gutenberg press, around 1440, but it’s having an impact on the media and political culture. Substack is hot, and there are competitors, mainly because journalists and politicos crave a connection that goes beyond the craziness of the Trump age.
Media Buzz,Media,Politics,Websites,TV
INTERNACIONAL
Qué buscan realmente los escáneres de los aeropuertos

Los controles de seguridad en los aeropuertos son una parte inevitable de la experiencia de viajar. Aunque las filas largas y las medidas estrictas pueden resultar tediosas, estos procedimientos son esenciales para garantizar la seguridad de los pasajeros. Los escáneres corporales y de equipaje desempeñan un papel crucial en la detección de amenazas potenciales, utilizando tecnologías avanzadas que permiten identificar desde armas hasta objetos más inusuales.
Los escáneres corporales en los aeropuertos emplean una tecnología conocida como Tecnología de Imagen Avanzada (AIT), que utiliza ondas milimétricas para realizar un escaneo completo del cuerpo en cuestión de segundos. R. Carter Langston, portavoz de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), explicó a Reader’s Digest, que estas ondas atraviesan la ropa y rebotan en la piel del pasajero, así como en cualquier objeto oculto, generando una imagen que es interpretada por la máquina.
El resultado de este proceso es una representación visual similar a un avatar, diseñada para proteger la privacidad del pasajero. Si el sistema detecta algo sospechoso, como un objeto olvidado en un bolsillo, se emite una alerta en la imagen para indicar al personal de seguridad dónde realizar una investigación más detallada. Por esta razón, es fundamental que los pasajeros retiren relojes, cinturones, monedas, llaves y dispositivos electrónicos antes de pasar por el escáner.

El objetivo principal de estos dispositivos es identificar armas, especialmente aquellas que no son localizadas por los detectores de metales tradicionales. Sin embargo, según detalla el informe especial de Reader’s Digest, hay otros elementos que pueden activar las alarmas, incluso si no representan una amenaza. Entre ellos se encuentran:
- Peinados voluminosos, como trenzas o moños.
- Pinzas para el cabello.
- Perforaciones corporales.
- Sujetadores con soportes de alambre.
- Tumores externos.
- Sudor, debido a la forma en que las ondas electromagnéticas interactúan con el agua.
Estos factores pueden generar falsas alarmas, lo que a menudo resulta en inspecciones adicionales para los pasajeros afectados.

Además de los escáneres corporales, los aeropuertos cuentan con dispositivos diseñados para analizar el contenido de las maletas. Según informó Point Security Inc., estos escáneres utilizan rayos X para calcular la densidad y la masa de los objetos dentro del equipaje, diferenciando entre materiales metálicos, no metálicos y orgánicos. Los resultados se presentan en una pantalla con un código de colores: el metal aparece en azul, los materiales orgánicos en naranja y los metales más ligeros en verde.
Esta tecnología permite identificar una amplia variedad de objetos, desde pastillas hasta dinero en efectivo. Aunque los escáneres no pueden detectar drogas de manera específica, sí pueden señalar áreas sospechosas dentro del equipaje, ya que los materiales orgánicos, como alimentos, papel, explosivos y drogas, se marcan en color naranja.
En algunos aeropuertos, se utilizan escáneres de tomografía computarizada (TC), similares a los utilizados en hospitales. Según Reader’s Digest, estos dispositivos generan cortes transversales del contenido de las maletas cada pocos milímetros, lo que permite a los agentes de seguridad analizar con mayor precisión cualquier objeto sospechoso sin necesidad de abrir el equipaje. Este método, conocido como “corte”, es una medida adicional para disipar dudas y garantizar la seguridad de los pasajeros.
Los escáneres de seguridad en los aeropuertos son una combinación de innovación tecnológica y protocolos estrictos diseñados para proteger a los viajeros. Desde la detección de armas hasta la identificación de objetos más inusuales, estos dispositivos desempeñan un papel fundamental en la prevención de amenazas. Aunque el proceso puede resultar incómodo para algunos pasajeros, la tecnología detrás de estos sistemas es un recordatorio de los esfuerzos constantes para mantener la seguridad en los cielos.
INTERNACIONAL
EN VIVO: las bolsas europeas anticipan un rebote del 2% tras el desplome provocado por la política comercial de EEUU

Las bolsas europeas y asiáticas registraron este martes un rebote generalizado tras tres sesiones consecutivas de fuertes caídas provocadas por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los futuros de los principales índices europeos adelantaron subas en torno al 2 %, mientras que los mercados asiáticos cerraron en terreno positivo, impulsados por promesas de diálogo del presidente estadounidense Donald Trump.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzaron un 2,03 %, los del DAX de Frankfurt un 2,02 % y los del FTSE 100 de Londres un 1,8 %, tras una jornada previa en la que varias plazas europeas sufrieron caídas superiores al 5 %.
El lunes fue la tercera sesión consecutiva de pérdidas en los mercados globales, en medio de la incertidumbre provocada por las amenazas arancelarias y su posible impacto sobre la economía mundial.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, subió un 6,08 %, tras haberse desplomado casi un 8 % el lunes.
En Hong Kong, el Hang Seng ganó un 1,58 % tras una caída histórica del 13,2 % el día anterior, la mayor desde 2008. En China continental, el índice de Shanghái subió un 0,91 %, mientras que el de Shenzhen registró un alza del 0,42 %, tras las pérdidas del 7,34 % y 9,66 %, respectivamente, de la jornada previa.
El repunte llega tras las declaraciones de Trump, quien aseguró que habrá «acuerdos justos» para los países que negocien los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
A continuación, la cobertura en vivo de los mercados bursátiles:
El precio del Brent sube un 0,98 % tras perder más del 14 % por el impacto de los aranceles de EEUU

El precio del barril de crudo Brent para entrega en junio experimenta este martes una ligera recuperación del 0,98 % en el mercado de futuros de Londres, tras haber acumulado una caída superior al 14 % en las últimas sesiones, como consecuencia del endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y el temor a una desaceleración económica global.
Hacia las 06:10 GMT, el crudo del mar del Norte, referencia en Europa, se situaba en 64,84 dólares por barril en el International Exchange (ICE), frente a los 64,21 dólares del cierre del lunes. A pesar del repunte puntual, el Brent se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis arancelaria, cuando cotizaba por encima de los 70 dólares a finales de marzo.
Los inversores buscan refugio tras el desplome de la bolsa: oro, bonos, renta fija y utilities, los activos a salvo de Trump
Los analistas aconsejan buscar acciones en rebajas de empresas inmunes a la guerra de aranceles, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Merlin Properties o Inditex

La guerra comercial declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya principal munición es la implantación de nuevos aranceles ha originado el pánico en los mercados, hundiendo las bolsas a niveles que no se conocían desde la pandemia. Un ejemplo es el Ibex 35, que desde el viernes soporta una caída del 10,9%, con lo que se han borrado de un plumazo prácticamente todas las ganancias del año. El viernes, el selectivo español se desplomó un 5,83%, algo más que este lunes en que las caídas han sido del 5,12%. Estas bajadas se han traducido en que las 35 principales cotizadas de España han visto evaporarse su valor en 83.700 millones de euros.
Las bolsas europeas se preparan para rebotar un 2% tras tres días de desplomes por la guerra comercial
Las principales bolsas europeas anticipan una apertura en alza este martes, con subidas en torno al 2 %, tras acumular tres sesiones consecutivas de fuertes pérdidas provocadas por la escalada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y el creciente temor a su impacto en la economía global.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzan un 2,03 %, los del DAX de Fráncfort suben un 2,02 %, y los del FTSE 100 de Londres ganan un 1,8 %, en un rebote técnico tras la debacle registrada en los últimos días. En la jornada previa, varios índices europeos cedieron más del 5 %, arrastrados por la ola de ventas generalizadas que golpeó a los mercados globales.
El movimiento al alza en Europa se produce tras una sesión de menor tensión en Wall Street, donde los futuros también apuntan a una apertura positiva. El Dow Jones Industrial Average sube un 1,6 %, y el Nasdaq, de perfil tecnológico, lo hace un 0,83 %
El lunes, el parqué neoyorquino abrió con caídas superiores al 4 %, pero cerró en terreno mixto tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que se alcanzarán “acuerdos justos” con los países que están negociando los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
Empresas chinas anunciaron recompras millonarias para frenar el desplome bursátil
Varias de las principales empresas cotizadas de China anunciaron entre este lunes y martes amplios planes de recompra de acciones en respuesta a las caídas sufridas en los mercados bursátiles del país, tras el agravamiento del conflicto comercial con Estados Unidos.
La mayor productora mundial de baterías para vehículos eléctricos, CATL, comunicó que destinará entre 40.000 y 80.000 millones de yuanes (entre 5.500 y 10.900 millones de dólares) a la recompra de títulos propios. La petrolera Sinopec, por su parte, informó que su accionista mayoritario planea adquirir acciones por hasta 30.000 millones de yuanes (4.000 millones de dólares).
También se sumaron a la iniciativa varias filiales del grupo China Merchants, entre ellas China Merchants Port, China Merchants Ship y China Merchants Highway, que anunciaron programas conjuntos de recompra. Altos directivos de firmas como China Nuclear Power, Wanhua Chemical y Haier presentaron propuestas para adquirir acciones de sus propias compañías. Estas medidas buscan contener la pérdida de valor bursátil y transmitir confianza a los mercados tras los desplomes del lunes, cuando el índice de Shanghái cayó un 7,34 % y el de Shenzhen, un 9,66 %.
India se recupera del desplome global con avances del Nifty y el Sensex
Los principales índices bursátiles de India abrieron en alza este martes, sumándose al rebote registrado en los mercados asiáticos tras el desplome global de la víspera.
La recuperación se produce en medio de la esperanza de que Estados Unidos esté dispuesto a reconsiderar algunos aspectos de su política arancelaria, lo que ha aliviado parcialmente el nerviosismo en los mercados internacionales.
El Nifty 50 subía un 1,85 % hasta 22.566 puntos, mientras que el BSE Sensex avanzaba un 1,64 % y se situaba en 74.304,02 unidades, según datos registrados a las 09:15 a.m. (hora estándar de India).
El repunte se produce tras las caídas del lunes, cuando ambos índices perdieron un 3,2 % y un 3 %, respectivamente, en su peor sesión en diez meses ante el temor de que los nuevos aranceles estadounidenses desencadenen una recesión global.
El oro repunta ante el aumento de la demanda de refugios seguros por temor a una recesión global
Los precios del oro se recuperaban el martes tras caer en la sesión anterior a su nivel más bajo en casi cuatro semanas, en un contexto marcado por la preocupación de una posible recesión global.
Según datos de Reuters, el oro al contado subía un 0,5 %, cotizando a 2.996,6 dólares por onza a las 03:40 GMT. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 1,3 %, hasta 3.010,70 dólares por onza. El lunes, el lingote había alcanzado su valor más bajo desde el 13 de marzo.
“El agravamiento de la guerra comercial podría desencadenar una recesión global, y eso está impulsando la demanda de activos refugio”, explicó Jigar Trivedi, analista sénior de Reliance Securities. “A pesar del retroceso en las sesiones anteriores, el oro sigue siendo fuerte y debería mantener una tendencia alcista por el sesgo positivo del mercado”.
La ASEAN enviará una delegación a Washington para negociar los aranceles aplicados por Trump
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) enviará una delegación a Washington para entablar conversaciones sobre el paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, que ha afectado las economías de la región. El anuncio fue realizado este martes por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, durante un evento en Kuala Lumpur.
“Puede que haya un margen limitado para revisar la intención subyacente, pero todavía existe espacio para ajustar la implementación de la política”, dijo Anwar, al tiempo que señaló que el sistema comercial global “está bajo una presión intensa, más que en cualquier otro momento reciente”.
Los países miembros de la ASEAN —entre ellos Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia— figuran entre los más perjudicados por el nuevo paquete arancelario impuesto por Estados Unidos la semana pasada.
Hasta el momento, varias bolsas del sudeste asiático han registrado fuertes caídas como consecuencia directa de las tarifas. Vietnam, que enfrenta aranceles del 46 %, perdió un 5 % en su índice bursátil. En Yakarta, las operaciones se suspendieron tras una caída superior al 9 %, mientras que Tailandia abrió con una baja de más del 4 % tras un feriado.
El mercado tailandés se desploma más de 4% en medio del nerviosismo global
Las acciones en la Bolsa de Tailandia cayeron más del 4 % en la apertura del martes, después de que el mercado local permaneciera cerrado el lunes por feriado.
El desplome se produjo pese a que el lunes la Bolsa de Valores de Tailandia (SET) había anunciado medidas preventivas, incluyendo la prohibición de ventas en corto sobre la mayoría de las acciones y la imposición de límites a las caídas de precios, ante la expectativa de una jornada marcada por el pánico bursátil global tras la última ofensiva comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tailandia se convirtió en uno de los últimos mercados asiáticos en reflejar el nerviosismo que se ha extendido por todo el mundo desde que Washington anunció una nueva ronda de aranceles generalizados, que afectaron tanto a socios como a rivales comerciales. Esta política ha reavivado temores de recesión, ha aumentado la volatilidad y ha generado un retroceso generalizado en los mercados emergentes.
Unos pocos países ofrecen retirar todos los aranceles a Estados Unidos en respuesta a Trump
Israel, Taiwán, Vietnam y Zimbabue dijeron que podrían reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses. En algunos casos, eso podría no ser suficiente, dijo el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro

En medio del caos del mercado mundial desatado por el anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a la gran mayoría de socios comerciales, un puñado de países ha respondido proponiendo una concesión inmediata y drástica: ceder a las demandas de guerra comercial del presidente Donald Trump, eliminando los aranceles a los productos estadounidenses.
Cómo funcionan los aranceles y por qué están en el centro del nuevo plan económico de Estados Unidos
Las medidas incluyen un arancel base del 10 % sobre todos los bienes importados, con tasas específicas del 20 % para productos de la Unión Europea, del 34 % para China y del 46 % para Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de tarifas que afectará a todas las economías con las que el país mantiene relaciones comerciales, reavivando un enfoque proteccionista que marcó su primera administración.
-
POLITICA2 días ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
INTERNACIONAL2 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano