ECONOMIA
El CEO de BlackRock advirtió que «EE.UU. ya enfrenta una recesión signifcativa»

Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, compartió la opinión de muchos líderes empresariales que aseguran que Estados Unidos se encuentra en una profunda recesión, lo que impedirá un recorte en las tasas de interés por parte de la FED.
Al mismo tiempo, el experto aseguró que la política arancelaria de Donald Trump dificultaría el mencionado recorte, ya que podría ejercer presión al alza sobre la inflación. «No veo ninguna posibilidad de que la Reserva Federal vaya a relajar las tasas cuatro veces este año. Me preocupa mucho más que tengamos una inflación elevada, que eleve las tasas de interés mucho más de lo que están hoy», argumentó Fink.
Los operadores esperan que la FED reduzca su tasa de interés de referencia en al menos 1 punto porcentual para finales de este 2025. Esto podría representar cuatro recortes de 0.25 puntos porcentuales por parte del banco central.
La advertencia del CEO de BlackRock sobre la industria aérea
El CEO de BlackRock, que a fines de 2025 poseía más de 11 billones de dólares en activos distribuidos entre inversiones públicas y privadas, también citó a un director ejecutivo con el que tiene contacto, quien señaló que ve a la industria aérea «agonizante y enferma». «Un director ejecutivo dijo específicamente que la industria aérea es como un pájaro en una mina de carbón, un canario en una mina de carbón, y me dijeron que el canario ya está enfermo», aseguró.
Larry Fink reafirma su confianza en Bitcoin
Recientemente, el experto elaboró su carta anual a los accionistas, y para los entusiastas de las criptomonedas, sus palabras sobre Bitcoin generaron entusiasmo en el sector. Fink, quien lidera la gestora de activos más grande del mundo con 11.6 billones de dólares bajo gestión, no solo demuestra un cambio de actitud hacia las criptomonedas, sino que posiciona a Bitcoin como un contendiente directo al dominio del dólar como moneda de reserva global. El apoyo llega en un momento clave para el ecosistema, con bitcoin en baja.
Fink resaltó: «El dólar ha sido la moneda de reserva mundial por décadas, pero eso no está garantizado para siempre. Si Estados Unidos no controla su deuda, América perderá esa posición frente a activos digitales como Bitcoin. Con una deuda nacional estadounidense que supera los 35 billones de dólares y pagos de intereses proyectados en 952 mil millones para 2025, Fink ve en bitcoin un refugio contra la «devaluación de las monedas» y la «inestabilidad económica».
Esta declaración no es coincidencia: BlackRock, que en 2024 lanzó el exitoso ETF IBIT de Bitcoin al contado (hoy con 50 mil millones de dólares en activos), está apostando fuerte por el criptoactivo como un pilar de las finanzas del futuro. El tono de Fink marca una evolución notable. De ser un escéptico que en 2017 asociaba Bitcoin con el lavado de dinero, ahora lo califica como una «innovación extraordinaria».
En la carta, recalca que «si los inversores perciben a Bitcoin como una apuesta más segura frente al dólar, podría «socavar la ventaja económica de EE. UU.«. Esta postura se alinea con su predicción de enero de 2025 en Davos, donde sugirió que la famosa podría alcanzar los 700,000 dólares si fondos soberanos asignaran entre 2% y 5% de sus portafolios al criptoactivo. Esto no es solo optimismo: es una señal de que la adopción institucional está acelerándose, con BlackRock liderando la carga.
Más allá de Bitcoin como reserva de valor, el empresario vincula su potencial a la tokenización, un tema que apasiona a la comunidad cripto. Afirma que «cada acción, bono o fondo puede tokenizarse», gracias a blockchain, disminuyendo los tiempos de liquidación de días a segundos y eliminando intermediarios. El fondo BUIDL de BlackRock, que ya supera los 500 millones de dólares y ahora opera en Solana, es prueba de esta apuesta. Para los holders y traders, esto significa que la infraestructura cripto está madurando, y Bitcoin, como pionero, podría beneficiarse indirectamente de esta revolución en los mercados tradicionales.
No obstante, Fink no evade los desafíos. Habla de «ansiedad económica» y déficits crecientes, sugiriendo que este criptoactivo prospera en un contexto de «miedo a la devaluación«. Esto resuena con la narrativa cripto de autonomía financiera, pero también implica que su auge depende de la erosión de la confianza en los sistemas fiat. Para el mercado, esto significa que si Estados Unidos no endereza su rumbo fiscal, el flujo hacia Bitcoin podría aumentar, impulsando su precio al alza y consolidando su estatus como «oro digital».
Para la comunidad cripto, la carta de Fink es un espaldarazo monumental. BlackRock no solo válida a Bitcoin como un activo legítimo, sino que lo proyecta como un disruptor global. De hecho, con IBIT rompiendo récords y la tokenización en marcha, 2025 podría ser el año en que Bitcoin trascienda de ser una apuesta especulativa a un pilar del sistema financiero. Para el director ejecutivo, el mercado está en un punto de inflexión. Asimismo, para los criptoentusiastas, es hora de prestar atención, ya que el gigante de Wall Street está «all-in».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,bitcoin,criptomonedas,donald trump
ECONOMIA
Espaldarazo a Caputo: supermercados se plantan contra alimenticias y no recibirán listas con aumentos «especulativos»

La salida del cepo y la posterior suba del dólar sumó presión a los precios, después de una inflación mayor a la prevista en marzo. Si bien el Gobierno se apuró a asegurar que la devaluación no se trasladaría a las góndolas, lo cierto es que las listas de precios de las principales empresas alimenticias llegaron con subas a los supermercados.
Y eso, desató una guerra impensada: las grandes cadenas se plantaron y no recibieron las nuevas listas de precios, brindando un fuerte respaldo al discurso esgrimido por el Gobierno. De hecho, el propio Luis Caputo celebró este miércoles la decisión, con un mensaje en redes.
Espaldarazo de supermercados a Luis Caputo: no recibirán listas de precios con aumentos «especulativos»
Este miércoles por la tarde, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) aseguró que no aceptarán listas de precios con amentos que sean «desmedidos» y «especulativos». «Desde la Asociación de Supermercados Unidos y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos«, señala el texto.
«Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo», agregó el comunicado.
El mensaje de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), contra los aumentos ‘especulativos’
Más temprano, Caputo había resaltado esa decisión y apuntó directamente contra dos grandes empresas productoras de artículos de consumo masivo. «Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.
El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado con que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado. De esta manera, en solo dos días, borró casi la mitad de la suba que registró el lunes, cuando en el primer día sin cepo saltó poco más de 10%.
Por lo que, entiende el Gobierno, no se justificaría una suba de precios tan elevada como la planteada en la lista de estas dos grandes empresas.

Luis Caputo celebró la postura de los supermercados
En concreto, los mayores ajustes en las lista sde precios se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.
También ajustaron los precios del café (+12%) y en la yerba, con un alza promedio del 5%.
Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.
Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.
Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo, tras la salida del cepo
Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.
Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.
El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.
No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.
«El impacto va a ser moderado», indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.
En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.
Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.
Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.
Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.
Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.
El papel de la inflación para contener al dólar
La inflación de marzo, del 3,7%, empeora la perspectiva de la inflación para las semanas que vienen. ¿Qué quiere decir? Que la aceleración inflacionaria puede quitarle atractivo al techo de la banda.
Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.
Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,supermercado,inflacion,luis caputo
ECONOMIA
El INDEC cambiará la manera en la que se mide la inflación y usará estos datos

El INDEC cambiará la manera en la que se mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la inflación minorista. Así lo aseguró este miércoles el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe anual de gestión en el Congreso.
Según señaló el funcionario, la modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación final del Ministerio de Economía. Además, se trata de un momento de volatilidad en los precios: luego de la aceleración de marzo, la liberación del cepo también podría suponer más presión sobre los precios.
El INDEC cambiará la manera en la que se mide la inflación: los datos que sumará
Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.
La nueva medición resaltará servicios en detrimento de los bienes, y el rubro alimentos también perderá preeminencia frente a vivienda, tarifas y transporte.
Ante esta pregunta, el Jefe de Gabinete respondió: «El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente, se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».
«Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», indicó Francos.
«El titular del INDEC planteó la necesidad de cambiar algunos ponderadores del índice, en su visión. El Presidente le dijo que no cambien nada, porque si lo cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número de la inflación. Esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable, analizamos y proponemos un cambio», aseguró.
La información figura en la página 24 del informe que Francos envió al Congreso, en respuesta a una pregunta formulada por diputados nacionales de la Coalición Cívica, el partido que lidera Elisa Carrió. «Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», agregó Francos.
La noticia llega en medio de un debate entre economistas y consultoras, que esgrimen que los datos oficiales no reflejan con fidelidad la evolución real de los precios. Algo que puede quedar en evidencia al comparar el índice de precios que mide la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, que en los últimos meses fue más alto que el del INDEC.
Históricamente, ambas mediciones coincidían casi perfectamente: entre febrero de 2022 y diciembre de 2023, la relación entre el IPC CABA y el del INDEC para GBA fue del 99,8%. Sin embargo, a partir de enero de 2024, la inflación medida en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a ser un 13% superior a la del INDEC y en el último dato disponible la diferencia escaló al 55%.
La explicación radica en la canasta de consumo utilizada: la de CABA está actualizada desde 2022, mientras que la nacional continúa siendo la misma desde 2017. En términos metodológicos, eso implica darle diferente peso a rubros como alimentos, servicios, vivienda, educación y transporte.
Economistas advierten que la canasta vigente subestima la inflación real, especialmente en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor.
Banda de flotación cambiaria: ¿cómo impactará en la inflación?
El economista Gabriel Caamaño advirtió a iProfesional que «es probable que haya una aceleración de la inflación, algo que ya notamos en marzo» en medio de la tensión cambiaria. Y acotó que «el proceso desinflacionario no es lineal, tiene estas cuestiones».
«Este régimen cambiario es mejor, es más sustentable, es un paso en la dirección correcta, pero no es gratis, porque este esquema tiene implícito un ajuste del tipo de cambio, con lo cual es posible que genere una aceleración de la inflación».
De todos modos, resaltó que «como la inflación aceleró mucho en marzo, hay que ver cuánto se nota en abril, porque como este cambio de régimen va a impactar en la segunda mitad del mes y entonces lo vamos a ver un poquito este mes y otra parte en mayo».
«Así que capaz el costo de vida de abril de parecido, porque en marzo tuviste temas puntuales que probablemente no tengas en abril, como es carnes que ya dejó de acelerar tanto, y el tema de Educación».
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que «vamos a ver a qué tipo de cambio vamos de entrada, yo estimé que la inflación de este mes si hay una devaluación del 10% y se traslada a precios el 40% este mes el costo de vida puede llegar a 5%«.
A su vez, la economista Natalia Motyl aseveró que este esquema de flotación cambiaria «va a presionar sobre la inflación». De todos modos, la especialista planteó que «independientemente de en qué valor quede el dólar, van a sacar de circulación muchos pesos, son pesos que sobran y corroen el valor de la moneda local, y todo esto va a contribuir a bajar la inflación en el largo plazo».
El economista Federico Glustein prevé que «esto puede tener un severo impacto en inflación y por ende, mermar el crecimiento económico al principio, así como la recuperación que estamos viendo podría inicialmente detenerse».
A su criterio,»estos movimientos podrían dejar a la inflación arriba del 5%,pero dependerá de a cuánto se vaya el dólar oficial y cómo impacte en alimentos y servicios».
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, alegó que «puede haber algo de aceleración inflacionaria, pero (el ajuste) fiscal y monetario tiene que ayudar a evitarlo».
Ricardo Delgado, director de Analytica dijo que «si el tipo de cambio empieza a flotar, probablemente el dólar suba a partir del lunes, que es el dólar que forma precios de aquellos que producen bienes de manera legal en Argentina, bienes para exportar, alimentos, vestimenta».
El economista estimó que «es difícil que la inflación de abril esté por abajo de la de marzo, va a ser difícil en adelante contener presiones salariales y de precios«.
La consultora EconViews evaluó que el dato de inflación de marzo «explicita dos problemas: Uno es la ineficacia de bajar el crawling peg de 2 a 1% para apurar la desinflación, impactando en la apreciación cambiaria y complicando la acumulación de reservas. Por la suba de la brecha, algunos productos se pueden haber adelantado a lo que pase con el oficial»
«Y el otro es que ahora la devaluación llegará con expectativas menos ancladas y más inercia en servicios que hace unos meses, lo que puede potenciar el passthrough (traslado a precios)», advirtió.
«Históricamente, el pass-through de una devaluación a precios promedió 25-30%. No es un número mágico: las expectativas y lo que ocurre con el tipo de cambio después de la devaluación influyen mucho«, afirmó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,indec,precios,gobierno
ECONOMIA
Un gremio le reclama al Gobierno una recomposición salarial, días después de firmar la paritaria

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó formalmente al Gobierno nacional la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, ante el fuerte incremento del costo de vida y las recientes medidas económicas que provocaron una profunda devaluación del peso.
En una nota dirigida a las autoridades del Ejecutivo, el gremio manifestó que «frente a este escenario de aceleración inflacionaria reflejada en el Índice de Precios al Consumidor, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados», con el objetivo de «garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado».
Gremio pidió al Gobierno una mejora salarial, días después de firmar la paritaria
La conducción sindical expresó su «profunda preocupación» por el deterioro en las condiciones de vida del personal de la administración pública, y consideró que «el impacto de las políticas de ajuste impone la necesidad de una rápida respuesta institucional».
UPCN remarcó que el pedido se enmarca en la legalidad de las negociaciones colectivas y apuntó que una pronta convocatoria permitiría «evitar mayores tensiones en el ámbito laboral y contribuir a la estabilidad del empleo público».
Lo llamativo es que el pedido de UPCN se da días después de firmar la revisión paritaria. El sindicato acordó un aumento salarial del 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, el mismo día que el INDEC dio a conocer la inflación de marzo: que fue de 3,7%
Los gremialistas advierten que los trabajadores del sector, cuyos ingresos vienen perdiendo desde 2024 frente al alza de los precios, sufran un mayor deterioro en su poder adquisitivo ante las remarcaciones en los productos de la canasta familiar que vienen registrándose desde marzo. «Ante a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado», refiere el planteo destinado a las autoridades del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger.
En ese marco, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), su secretario general Rodolfo Aguiar acusó a UPCN de convalidar una pauta «indigna».
«En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos», ironizó Aguiar, y sentenció: «Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es una vergüenza».
La crítica de ATE se sumó al descontento que generó el bono de $45.000 que, según los cálculos gremiales, representa un alivio insuficiente y llegará recién con los haberes de junio, es decir, con tres meses de atraso frente al impacto real del alza de precios.
En su comunicado, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión «urgente» de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.
El Gobierno apunta a empresas que suben precios
Del otro lado de la mesa de negociación, desde el Gobierno aseguran que el salto del dólar no impactará directamente en una suba de precios. En ese sentido, este miércoles Luis Caputo publicó un mensaje contundente al respecto.
En X, el ministro de Economía aseguró que las cadenas de supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios de dos grandes empresas que presentaban subas de 9% a 12%.
«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.
El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.
Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,gobierno
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”