Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno mantiene bajo perfil y espera por el FMI, en plena guerra comercial

Published

on



Ante el derrumbe bursátil global, Javier Milei adoptó un bajo perfil pocas veces visto desde que asumió hace 16 meses. En las últimas jornadas evitó las declaraciones públicas y —lo más llamativo— también limitó al máximo sus expresiones en la red social ‘X’.

Se limitó a repostear publicaciones de cuentas afines a su administración. En especial las que ponderaron su obsesión por sostener las cuentas públicas.

Advertisement

Javier Milei: bajo perfil, en plena guerra comercial

«Si no fuera por el gran ajuste fiscal que hizo el Presidente Milei, ahora mismo estaríamos sufriendo la volatilidad del exterior muy fuertemente. Por eso fue necesario poner las cuentas en orden, para que estos shocks externos no pegaran como en 2018″, posteó el usuario @TommyShelby_30.

Otro ejemplo similar: «Hablando posta, si Milei no hacía el ajuste y no ponía los números en orden, esto sería un desastre feo, feo. Hay que agradecer que el presidente es Milei si no hubiese pegado muchísimo más fuerte en Arg.», escribió @usdtermo.

El bajo perfil sobre la evolución de la crisis significa un cambio en la estrategia comunicacional de la Casa Rosada.

Advertisement

El Gobierno espera novedades del FMI

A diferencia de lo que sucedió hasta antes del fin de semana —con Milei en Estados Unidos, asegurando que iba a plegarse a la estrategia de Donald Trump, con una negociación sobre el reclamo de Estados Unidos de rebaja de aranceles— en las últimas horas hubo una revisión de esa puesta en escena.

Milei cambió y se dispuso a observar las idas y vueltas de la Casa Blanca con los principales bloques económicos globales.

Advertisement

Por ahora con perfil bajo. Lo mismo que el ministro de Economía. Su último posteo en ‘X’ hizo referencia al agasajo de Milei en Estados Unidos.

El Banco Central, en alerta por pérdida de reservas

Cuando esta crisis todavía no había explotado, directores del Banco Central habían dicho a empresarios ligados al sector externo que la Argentina había logrado ordenar sus cuentas fiscales y mantenido en caja el programa monetario.

Pero que la economía argentina todavía es muy vulnerable a los shocks externos. Sobre todo si involucra a las principales potencias, con impacto en la región.

Advertisement

Este lunes, por caso, el dólar en Brasil volvió a escalar. Entre el viernes y ayer, subió el 5,2%: el dólar allí ya se encuentra en R$5,92.

El lector desprevenido podría argumentar que el dólar llegó hace un par de meses a R$6,20 y que ahora está por debajo.

Eso es cierto, pero además habría que tomar en cuenta que desde entonces, el crawling peg en la Argentina bajó del 2% al 1% mensual, y que la inflación se recalentó. Un escenario que empeora el escenario de atraso cambiario.

Advertisement

En el Gobierno leyeron como positivo que, en un contexto tan complicado a nivel internacional, el Banco Central perdiera «apenas» u$s35 millones.

Qué hará Argentina, tras el crash bursátil

Desde el equipo económico creen que, bajo la dinámica actual, lo peor sería volver a levantar el perfil con la negociación con el FMI.

Lo más probable es que el poder de fuego de Trump se haya resentido ante el directorio del organismo, en el actual contexto; con el mandatario enfrentado a Europa, Canadá, México y China.

Advertisement

Al menos durante las últimas horas, el Gobierno entendió que lo mejor era bajar el perfil. No aparecer ni desafiando al FMI ni tampoco en alianza explícita con Trump, con el objetivo de que el estadounidense juegue a favor de la Argentina.

El nuevo escenario luce bien diferente al de hace una semana. Trump tiene como única prioridad la negociación de los aranceles y el nuevo reparto de poder en el mundo comercial.

Después del fallido encuentro entre el estadounidense y Milei en Mar-a-Lago, a los funcionarios les quedó claro que la agenda global pasa por otro lado. Y que la Argentina es apenas una «hojita al viento» en medio de semejante tormenta.

Advertisement

«Lo único que queda es cuidar las reservas y buscar instrumentos locales para evitar que se vayan los dólares. Que hagan lo necesario para lograrlo. Y si hay que ponerse a negociar con los importadores por el stock de deuda que todavía mantienen, que lo hagan», dijo a iProfesional un economista con buen diálogo con el equipo de Luis Caputo.

Un reconocido consultor de la City sumó una cuestión: «Hoy conviene bajar el perfil y mantener la línea abierta con el FMI, por si es necesario actuar de urgencia. Y, obviamente, poner en la mesa de negociaciones el nuevo escenario internacional. Si se negocia bien, ningún socio del Fondo querrá que la Argentina tenga una crisis en medio del terremoto bursátil».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,estados unidos

ECONOMIA

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran sueldo mayor a $8 millones

Published

on


La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas

23/07/2025 – 18:25hs

Advertisement

En un contexto laboral cada vez más influido por la tecnología y la automatización, algunas profesiones se destacan por ofrecer sueldos millonarios.

Según un informe de Adecco Argentina, sectores como tecnología, salud, energía, logística y finanzas lideran la demanda de perfiles calificados, con remuneraciones que, en ciertos casos, superan los $8 millones por mes.

La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas. Ya no alcanza con cubrir puestos vacantes: hoy se compite por atraer talento con propuestas que incluyan desarrollo profesional, salarios competitivos y una cultura organizacional con propósito.

Advertisement

Entre los perfiles más buscados figuran especialistas en IT, médicos con formación ejecutiva, ingenieros en energía y expertos en supply chain, todos con salarios que reflejan su creciente valor estratégico dentro de las organizaciones.

Cuáles son los sectores que pagan mejores salarios en Argentina

A continuación, compartimos un listado con los sectores que están pagando los mejores salarios en el país:

  • Tecnología de la Información (IT): motor de la transformación digital.
  • Oil & Gas / Energía: con alta demanda de ingenieros y técnicos especializados.
  • Salud: con fuerte crecimiento en áreas de innovación y gestión.
  • Logística y Finanzas: especialmente durante picos de consumo y regulación.

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran los mejores sueldos

Los salarios de los perfiles digitales más buscados muestran una amplia variación según experiencia, formación y ubicación.

  • Especialista en inteligencia artificial: puede superar los $8.000.000 en roles senior.
  • Especialista en ciberseguridad: entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales brutos.
  • Analista de datos: entre $1.500.000 y $2.700.000.

Estas cifras crecen en forma significativa en la región patagónica o en empresas de base tecnológica con operaciones globales.

Además de habilidades técnicas, los empleadores priorizan candidatos con conocimientos digitales, capacidad de adaptación y formación continua. La falta de preparación interna para adoptar la IA, según un estudio de IBM, empuja a las compañías a invertir en capacitación mientras amplían sus equipos tecnológicos.

Advertisement

Por otra parte, según el informe CEO Study de IBM, basado en encuestas a más 2.000 directivos de 24 industrias a nivel global, el 50% de los CEO en América Latina afirman estar contratando para puestos relacionados con esta tecnología en 2025. La IA está impulsando la demanda de perfiles como científicos de datos, programadores e ingenieros de prompts en la región.

Ranking de sueldos pretendidos: rubros y puestos mejor y peor pagos

Según la última edición del Index del Mercado Laboral de Bumeran, en mayo el salario pretendido promedio fue de $1.588.986, apenas un 0,99% más que en abril, mientras que el IPC mensual fue del 1,5%. Esto implica que, en términos reales, los trabajadores están ajustando sus expectativas a la nueva dinámica económica.

Según el seniority y el área, las diferencias de pretensiones son notables. Bumeran identificó los puestos con mayores y menores salarios solicitados:

Advertisement

Puestos mejor pagos:

  • Supervisor/Jefe: Impuestos – $3.850.000
  • Senior/Semisenior: Ingeniería de Producto – $3.500.000
  • Junior: Minería, Petróleo y Gas – $2.250.000

Puestos con menores pretensiones:

  • Supervisor/Jefe: Soporte Técnico – $975.000
  • Senior/Semisenior: Camarero – $825.000
  • Junior: Camarero – $725.000

Los salarios promedio por categoría se ubicaron en:

  • Supervisor/Jefe: $2.237.660 (+1,45% mensual)
  • Senior/Semisenior: $1.618.027 (+0,8%)
  • Junior: $1.144.715 (+1,24%)



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,trabajo

Continue Reading

ECONOMIA

Consumo: cayeron las ventas en supermercados, pero rebotaron en los autoservicios mayoristas

Published

on



Los datos de consumo tuvieron en mayor una evolución dispar, según se desprende de los datos oficiales informados este miércoles por el INDEC. Es que en la comparación mensual, las ventas en supermercados cayeron, mientras que crecieron en los autoservicios mayoristas. En ambos canales hubo mejoras interanual. Por su parte, en los shoppings, las ventas se dispararon en la comparación interanual.

«Si bien el consumo muestra señales de recuperación en términos interanuales, el retroceso mensual evidencia cierta fragilidad. El fuerte repunte en rubros como carnes, alimentos preparados y bienes durables podría reflejar un reacomodamiento de precios más que un aumento genuino de demanda. Será clave observar si esta tendencia se sostiene en los próximos meses o si se trata de un pico aislado en un contexto aún inestable», analizaron desde CEPEC.

Advertisement

Las ventas en los supermercados cayeron en mayo frente a abril

En mayo de 2025, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes tuvo un aumento de 6,1% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una variación creciente de 4,6% respecto a igual período de 2024

En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 1,2% respecto al mes anterior.

Durante mayo, las ventas totales sumaron $1.987.418,5 millones, marcando un incremento del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, en la medición interanual, fueron «Alimentos preparados y rotisería», con 69,0%; «Carnes», con 68,7%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 53,2%; y «Electrónicos y artículos para el hogar», con 48,1%.

Mientras que los de menores aumentos fueron «Artículos de limpieza y perfumería», con 29,2%; «Almacén», con 30,4%; y «Lácteos», con 38,5%.

Leve mejora en los mayoristas frente a abril 2025

En los autoservicios mayoristas, en tanto, las ventas disminuyeron 4,9% interanual y subieron 0,7% con respecto a abril. Dentro del acumulado enero-mayo, se registró una caída de 6,3% en comparación con el mismo período del 2024.

Advertisement

En facturación, las ventas totales sumaron un total de $311.037,1 millones, siendo un incremento interanual del 24%.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron «Otros», con 68,1%; «Carnes», con 63,2%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 47,6%; y «Bebidas», con 41,7%.

Mientras que los de menores aumentos se encuentran «Lácteos», con 1,8%; «Verdulería y frutería», con 15,7%; y «Artículos de limpieza y perfumería», con 16,1%.

Advertisement

Las ventas en shoppings crecieron con fuerza

En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes, contando el efecto de la inflación, aumentaron 45,1% interanual y alcanzaron un total de $504.575,1 millones.

En tanto, las ventas totales descontando el efecto de la inflación fueron de $6.205,6 millones, lo que representó un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

A precios corrientes, las ventas totales en mayo reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron «Diversión y esparcimiento», con 141,1%; «Juguetería», con 72,0%; «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 64,1%; y «Otros», con 60,3%.

Advertisement

Mientras que los de menores aumentos fueron «Indumentaria, calzado y marroquinería«, con 28,6%; «Ropa y accesorios deportivos», con 32,9%; y «Librería y papelería», con 48,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Freno total en Vaca Muerta por 48 horas: gremio anunció un paro tras despidos y cesantías

Published

on


Petroleros de la Cuenca Neuquina convocaron a un paro en Vaca Muerta. Denucian que hubo 1.200 despidos y cesantías, en pleno récord de producción

23/07/2025 – 17:17hs

Advertisement

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, confirmó un paro por más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 petroleros votando.

El paro afectará la producción en Vaca Muerta. La presentación se realizó ante la Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, y explica que la medida de fuerza de los petroleros de toda la Cuenca Neuquina tendrá lugar el jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto

En las últimas semanas se viene advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en Vaca Muerta para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran. Un indicador clave del nivel de actividad es el que se refleja en la cantidad de fracturas, que se estima bajarán un 25% respecto a los primeros seis meses del año.

Advertisement

En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

Petroleros paran por despidos y cesantías

Rucci cuestionó a las empresas al afirmar que «mientras baten récords de producción, dejan sin trabajo a miles de trabajadores», al explicar que el conflicto se desencadena «por el freno de inversiones hasta 2026» que estarían implementando las compañías, a pesar de que Vaca Muerta asiste este año a un récord de desembolsos, producción y exportaciones.

Sin embargo, el dirigente gremial afirmó que «hay un impasse hasta el 2026, por cuestión de la inversión en los ductos y que llevó a que sean despedidos y cesanteados muchísimos trabajadores, a pesar de haber pedido hacer un puente al 2026 y que no suceda lo que está sucediendo».

Advertisement

Rucci precisó que tienen registrados «alrededor de 1.200 despedidos y más de 2000 trabajadores cesanteados, que se encuentran en sus casas con menos horas de tareas y el salario básico, lo que es el preludio de más despidos».

«Las empresas no solamente avasallan, sino que humillan a los trabajadores porque parece que no supieran o no se dieran cuenta que todos esos récords que salen a diario en los medios y la posibilidad de llegar a los 600.000 barriles que tenían como prioridad para el 2026, se podrían hacer este año con el esfuerzo de todos los trabajadores», cuestionó.

Gremios de la Patagonia coordinan acciones

La jornada electoral que permitió este martes la reelección de Rucci por segundo mandato, permitió relevar una alta participación de sus afiliados a pesar de estar al frente de una lista única. Para ello se habilitaron 262 mesas en todas las operaciones de la Cuenca Neuquina que abarca Neuquén y parte de Mendoza, Río Negro y La Pampa.

Advertisement

La semana pasada, como parte de las tensiones ya evidenciadas en el sector petrolero, los principales gremios petroleros conformaron una mesa de seguimiento para monitorear la crisis y coordinar acciones conjuntas.

Así lo acordaron los dirigentes Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien encabezó el encuentro en la ciudad de Comodoro Rivadavia, junto a Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos de la Patagonia Austral) y el propio Rucci, por lo que no se descarta la posibilidad de conformar un frente gremial regional.

De acuerdo a lo informado por voceros gremiales tras el encuentro, los dirigentes expresaron su preocupación por el deterioro de la actividad en todas las cuencas productoras y coincidieron en la necesidad de actuar de forma coordinada para evitar lo que denominaron «un colapso laboral y productivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,paro,petroleros,despidos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias