POLITICA
Misiones | Lideró la mayor protesta salarial de estatales, lo metieron preso y será candidato desde la cárcel

POSADAS.- Ramón Amarilla, suboficial retirado de la Policía de Misiones y vocero central del reclamo de los uniformados de la provincia, está preso desde hace casi siete meses en una cárcel de Cerro Azul, a 70 kilómetros de la capital misionera, por haber formado parte de un grupo de WhatsApp en el que uniformados jóvenes planeaban un reclamo violento, incluyendo la toma de autobombas por la fuerza. También se lo acusó de la ocupación de una sede policial.
“No tengo nada que ver, nunca estuve en ese grupo de WhatsApp y aún así, sin ningún elemento en mi contra, me tienen preso desde el 19 de septiembre. Me dijeron que iba a salir en diciembre, después que iba a salir en marzo. Me destruyeron la vida”, le dijo a en una entrevista en el patio del pabellón 2 de la cárcel de Cerro Azul, el domingo pasado.
“Yo estaba jubilado de la Policía, con un servicio de 31 años y una conducta intachable, y aún así me volvieron a incorporar a la Policía para expulsarme y sacarme el sueldo. Mi esposa sobrevive haciendo repostería, me hicieron mucho daño”, contó Amarilla, que acaba de cumplir 58 años.
Amarilla culpa al poder político que gobierna la provincia y tiene injerencia en la Justicia provincial de tenerlo detenido para amedrentar cualquier intento de nuevos reclamos en la Policía o en otros gremios estatales, como docentes, personal de salud o municipales. Ahora, tomó la decisión de presentarse como candidato a diputado provincial en las elecciones del 8 de junio.
Casi como una forma de forzar su libertad, necesita sacar 25.000 votos para ganarse una banca como diputado en la Legislatura. “Desde allí voy a seguir luchando por los reclamos y derechos de la Policía y otros estatales”, dijo Amarilla, que no quiere pronunciarse en otras cuestiones políticas.
“Yo no quería ser candidato, me lo vinieron a ofrecer varias veces y lo rechacé. No me interesa meterme en política, solamente trabajé siempre para ayudar a reclamar por las condiciones de trabajo de los policías y nunca negocié nada para mí, a pesar de que me ofrecieron varias veces ventajas personales”, relató.
Para entender la situación de Ramón Amarilla hay que remitirse a lo que sucedió en Misiones 11 meses atrás, cuando en mayo se produjo la que fue probablemente la mayor protesta de empleados estatales de la historia reciente de esta provincia.
El 16 de mayo pasado, un grupo de policías cortaron a la madrugada la avenida Uruguay -de acceso al microcentro de la ciudad-, frente a la sede del Comando Radioeléctrico, e iniciaron un acampe que duró 10 días y concentró la atención de todos los medios de comunicación nacional, que acompañaron la protesta. Inmediatamente, los docentes, que venían reclamando hacía meses, tomaron la cuadra siguiente, sobre la avenida Uruguay, y armaron su propio campamento, al que se fueron plegando gremios del personal de salud, municipales y hasta periodistas.
En una provincia controlada hegemónicamente por el exgobernador Carlos Rovira desde hace casi 25 años, el poder político empezó a verse desafiado como nunca antes. Los más virulentos fueron los docentes, que cada jueves marcharon a la Legislatura para protestar durante las sesiones en manifestaciones que terminaron con piedrazos, triples vallados que fueron derribados, grupos que fueron a tirarle piedras al domicilio del gobernador Hugo Passalacqua y, lo que nunca antes había pasado, docentes manifestándose frente a la casa de Rovira.
A Amarilla no se lo vio en esas protestas, según pudo comprobar este cronista, que estuvo cubriendo el reclamo con epicentro en el Comando Radioeléctrico.
El hombre que cada noche apareció en los noticieros de la televisión nacional jamás se salió de su libreto de reclamar únicamente por mejores salariales para la familia policial. Sin embargo, en los círculos de poder de Misiones consideran que sin aquella protesta policial, jamás se hubieran producido los desbordes que llegaron a amenazar al poder como nunca antes en los casi 25 años de hegemonía del Frente Renovador de la Concordia, liderado por Rovira.
Amarilla apuntó contra el jefe de la Policía, Sandro Martínez, quien estuvo en el centro de las críticas durante aquellos días porque prácticamente la totalidad de la policía se plegó a la protesta y no respondía a su mando. Durante esos días, efectivos en actividad se sumaron al acampe, primero sin identificarse y más tarde, a medida que crecía el reclamo, ya con el uniforme. Amarilla era uno de los tres o cuatro referentes y voceros de la Mesa Policial.
Ante la impotencia de las autoridades para desarticular la protesta que no paraba de crecer, recurrieron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien envió efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. El domingo 19 de mayo, más de 100 efectivos de las fuerzas federales se acordonaron a 100 metros del Comando Radioeléctrico y casi se produce un choque entre uniformados.
En ese contexto, el jefe de la Policía, Martínez, desobedeciendo el plan que según fuentes oficiales habían acordado un día antes el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, intentó ir a hablar con los referentes y fue insultado por sus propios subordinados. “Ante semejante falta de autoridad para controlar a la fuerza, optaron por cortar el hilo por lo más delgado y meterme preso a mí para meterles miedo a los demás y que nadie se atreva a reclamar”, afirmó Amarilla.
Tras levantarse el acampe, en mayo pasado, Amarilla siguió participando de dos reuniones más con el Gobierno siempre en el marco del reclamo salarial. Poco después empezaron sus problemas judiciales.
Primero fue la causa por el robo de patrulleros que impulsan el juez de instrucción N°6, Ricardo Balor, y el fiscal René Casals. “Yo jamás participé de eso”, se defendió Amarilla. Según él, dentro de la policía hay muchos jóvenes “exaltados, con poca experiencia” y su rol como vocero siempre fue llevar calma y no alentar desbordes.
Días antes de su detención -relató Amarilla-, notó que lo estaban siguiendo de la división de Inteligencia de la Policía de Misiones. “Los conozco porque trabajé también ahí”, explicó. “Cuando advertí que me seguían, empecé a seguirlos yo a ellos, estuvimos como media hora dando vueltas por Itaembé Guazú (un gran barrio de viviendas sociales en las afueras de Posadas)”, contó.
El 19 de septiembre, el juez de Instrucción 3, Fernando Verón, lo citó para que se presentara por una causa por “conspiración y sedición” que inició por los chats de un grupo denominado “Sólo Cola”, que integraban un grupo de policías que aparentemente planificaban incendios para forzar la salida de autobombas, tomarlas por la fuerza y utilizarlas para una nueva protesta de los uniformados. Amarilla quedó detenido.
“Yo soy una persona muy formal, de no decir malas palabras, jamás formaría parte de un grupo que se llama ‘Sólo cola’, apenas me presenté en el juzgado le dije al secretario que no tenía nada que ver con ese grupo, pero igual me llevaron al penal de Cerro Azul y siete horas después estaba en el calabozo que comparto acá con otros dos internos”, señaló.
Amarilla dice que él sí participó de la protesta frente al Comando Radioeléctrico, pero aclara que nunca se tomó el lugar y siempre estuvo funcionando.
Los policías en actividad no pueden hacer reclamos salariales, pero sí pueden realizarlas los retirados o sus familiares. Durante aquellos días, recorrió el acampe y el Comando y lo que se veía era que formalmente había una guardia teóricamente trabajando, pero la realidad es que las instalaciones estaban absolutamente copadas por la protesta que cada día recibía más apoyo de uniformados de toda la provincia.
POLITICA
Javier Milei prepara un acto multitudinario en La Plata para encender la campaña libertaria bonaerense

A menos de un mes de las elecciones legislativas y municipales en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza (LLA) acelera el ritmo de su campaña. Con la mira puesta en el 7 de septiembre, el oficialismo prepara un acto de alto impacto en La Plata que tendrá como protagonista central al presidente Javier Milei, acompañado por la cúpula ministerial y los principales candidatos seccionales.
Según confirmaron fuentes del partido, el evento se realizará este jueves a las 17 horas en el club Atenas, aunque las intervenciones más relevantes comenzarán un poco más tarde. La convocatoria no será un acto más: desde la mesa chica que lidera Karina Milei y asesora Santiago Caputo, se dio la orden de que todos los funcionarios nacionales bajen al territorio bonaerense para reforzar la presencia política en uno de los distritos más competitivos.
Francisco Adorni encabezará la lista de La Libertad Avanza en La Plata
El último antecedente de Milei en campaña provincial fue en La Matanza, bastión histórico del peronismo, donde se mostró junto a los ocho candidatos seccionales y dirigentes nacionales. Esa foto marcó el puntapié inicial de la campaña libertaria en Buenos Aires. Ahora, el foco estará en la capital provincial, territorio de la Octava Sección Electoral, donde el candidato local de LLA es Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial y funcionario del Ministerio de Defensa.
La elección en La Plata presenta un escenario abierto. Encuestas internas marcan desde una paridad técnica con el oficialismo municipal de Julio Alak hasta proyecciones que ubican a LLA en primer lugar. En la vereda de enfrente, el Frente Patria lleva como principales figuras a Ariel Archanco, concejal y candidato a diputado provincial, y a Sergio Resa, secretario de Planeamiento del municipio y postulante a concejal.
Axel Kicillof admitió que el PJ no tiene propuestas frente al Gobierno de Milei
La estrategia libertaria busca aprovechar el acto para aumentar el nivel de conocimiento de Adorni y, al mismo tiempo, proyectar fuerza en toda la provincia. Aunque La Plata no concentra el peso electoral de la Primera o la Tercera Sección —que reúnen unos 5 millones de electores cada una—, representa un punto simbólico clave para dar impulso a la campaña.
Desde el comando provincial reconocen que algunos distritos serán priorizados en la recta final, especialmente aquellos con resultados ajustados, como la Segunda y la Cuarta Sección. En paralelo, la agenda incluirá actividades intensas en la Primera y Tercera Sección, aunque en esta última admiten que el Frente Patria mantiene una ventaja difícil de revertir.
Para LLA, el objetivo es claro: instalar la idea de un triunfo en el mapa electoral, incluso si la victoria no se da en toda la Provincia. La clave estará en multiplicar los “distritos violetas” y mostrar músculo político de cara a la etapa final de la campaña.
La entrada Javier Milei prepara un acto multitudinario en La Plata para encender la campaña libertaria bonaerense se publicó primero en Nexofin.
Elecciones Legislativas 2025,Francisco Adorni,Javier Milei,La Libertad Avanza
POLITICA
Elecciones en PBA: el mapa de las 63 fuerzas políticas que compiten en las ocho secciones electorales y los 135 municipios

A un mes de las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, ya arrancó oficialmente la campaña electoral para renovar la mitad de ambas cámaras. Se eligen 46 diputados en total en la Segunda, Tercera, Sexta y Octava Sección electoral, y 23 senadores bonaerenses en la Primera, la Cuarta, la Quinta y la Séptima, más sus suplentes. También se renueva la mitad de los Concejos Deliberantes y se eligen consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses.
En total hay 2.717 cargos en juego, entre titulares (1.567) y suplentes (1.150), según el conteo hecho por Infobae. Las fuerzas políticas oficializadas por la Junta Electoral de la Provincia que presentaron candidatos suman 63. Un primer listado oficial de los nombres de los candidatos avalados por la Junta fue difundido el jueves a la noche, aunque al cierre de esta nota, en algunos distritos, todavía faltaba que resolviera algunas cuestiones.
Infobae relevó en qué secciones electorales y municipios compite cada fuerza política, y los primeros candidatos a legislador provincial de cada espacio. De las 63 fuerzas que compiten en las elecciones bonaerenses, hay 7 alianzas y 6 partidos que se presentan en las 8 secciones electorales.
Se trata de los frentes Fuerza Patria, la Alianza La Libertad Avanza (que va junto con el PRO), Potencia, Es Con Vos Es Con Nosotros, Frente De Izquierda de los Trabajadores (FIT), Unión y Libertad, y Unión Liberal.
En cuanto a los partidos, presentan candidatos en toda la Provincia el Movimiento Avanzada Socialista (MAS), el Frente Patriota Federal, Tiempo de Todos, Construyendo Porvenir, el Partido Libertario y Valores Republicanos. El resto de los partidos compiten a nivel vecinal en 38 municipios.
Fuerza Patria: unidad a último momento
Pese a lo dificultoso que fue el cierre de listas de Fuerza Patria – el frente que conformaron el Movimiento Derecho al Futuro, del gobernador Axel Kicillof, La Cámpora y Frente Renovador, de Sergio Massa – presenta candidatos de unidad para legisladores en todas las secciones electorales.
Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la Provincia y alineado con el gobernador, lidera la boleta en la estratégica Primera Sección, en tanto que la vicegobernadora, Verónica Magario, leal a Kicillof pero de buen diálogo con el kirchnerismo, encabeza en la Tercera. Son las dos secciones con mayor cantidad de electores habilitados para votar y donde se concentrará la disputa electoral. Entre ambas reúnen más de 10 millones de electores.
El resto de los candidatos que encabezan las listas de Fuerza Patria para legisladores provinciales son Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, en la Segunda Sección; Diego Videla, de La Cámpora y presidente del Concejo Deliberante Pehuajó, en la Cuarta; la ex titular de la ANSES Fernanda Raverta, también de La Cámpora, en la Quinta; Alejandro Dichiara, ex Intendente de Monte Hermoso, uno de los vicepresidentes de la Cámara de Diputados bonaerense y también alineado con la agrupación que lidera Máximo Kirchner, en la Sexta; la concejal kirchnerista de Azul Inés Laurini, en la Séptima; y el diputado provincial camporista Ariel Archanco, en la Octava Sección, que corresponde a la ciudad de La Plata.
Sin embargo, la disputa entre el sector del gobernador y el que responde a Cristina Kirchner dejó secuelas, y en 4 municipios, los referentes de Kicillof armaron listas propias a nivel vecinal para enfrentar a las de Fuerza Patria encabezadas por La Cámpora. Es lo que sucedió en Coronel Suárez, General Pueyrredón, Ituzaingó y Morón.
En Ituzaingó, el Movimiento Evita – cercano a Cristina Kirchner- presentó una lista bajo el nombre Enamorate Ituzaingó, por fuera de la oficial que promueve el actual intendente, Pablo Descalzo, y su padre y antecesor, Alberto Descalzo, alineados con el gobernador.
Morón es uno de los distritos donde la unidad fue más dificultosa entre el sector del actual intendente Lucas Ghi, y el que responde a Martín Sabbatella, líder de Nuevo Encuentro y ex jefe comunal, alineado con La Cámpora. Fuera de plazo, presentaron una lista de unidad encabezada por el hermano del intendente, José María Ghi, que finalmente fue rechazado por la Junta Electoral Bonaerense el jueves a última hora, aunque los apoderados de Fuerza Patria apelarán ante la Justicia para revertir esa situación.
En cambio, sí fueron oficializadas las dos listas cortas que presentaron el actual jefe comunal de Morón y Sabbatella. Ante el probable fracaso de un acuerdo, Ghi había inscripto una nómina local que encabezaba él mismo con el Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), el sello partidario que había sido del ex presidente Alberto Fernández.
Se trata de la fuerza que registró el kicillofismo en los 135 municipios y las 8 secciones electorales como alternativa para presentar listas si no prosperaba la unidad en Fuerza Patria, y que finalmente dio de baja, excepto en Morón. A su vez, Sabbatella, su ex jefe político al que hoy está enfrentado, también se presentó al frente de otra nómina para concejales bajo el nombre Nuevo Morón.
En General Pueyrredón, si bien hubo acuerdo en la nómina para diputados provinciales, para la lista de concejales quedó expuesta la división. Por un lado, competirá la de la camporista Raverta, que encabeza Mariana Cuesta, jefa del bloque de concejales de Unión por la Patria, seguida por la pareja de la ex titular de la ANSES, el senador provincial Pablo Obeid.
Por el otro, busca presentarse el partido vecinal Acción Marplatense del ex intendente Gustavo Pulti, actual diputado provincial y alineado con Kicillof. Pulti presentó una boleta corta que encabeza él para concejal, y pidió que también incluya la denominación Movimiento Derecho al Futuro. Pero por el corte de luz, su inscripción está en revisión por la Junta Electoral y no fue aún oficializada, por lo que su espacio no figura en la lista publicada en la web.
En Coronel Suárez, el intendente Ricardo Moccero, alineado con Kicillof, presentó lista propia para concejales con el Movimiento para la Victoria para enfrentar a la de Fuerza Patria que lleva candidatos de La Cámpora.
El ministro de Gobierno y mano derecha de Kicillof, Carlos Bianco, admitió que, ante la falta de consenso interno en estos distritos, la resolución no será política. “En los casos con alguna indefinición, la Junta Electoral de la Provincia va a ir tomando, a lo largo de esta semana, las decisiones que correspondan”, señaló.
Alianza La Libertad Avanza
La alianza de la LLA con el PRO obtuvo el apoyo de 12 intendentes bonaerenses, y también presentó candidatos en todas las secciones. Al tope de la lista en la Primera ubicó como candidato a senador a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, ex PRO que en enero se pasó a LLA. En la Segunda, el frente libertario-amarillo eligió a Natalia Blanco, jefa del bloque del PRO en el Concejo de Zárate. En la estratégica Tercera Sección Electoral, lidera la lista el ex comisario de la Bonaerense Maximiliano Bondarenko, actual concejal de Florencio Varela. Hasta 2018, este ex policía estuvo en el PRO y, en 2021, se presentó como candidato para el Concejo Deliberante de ese Municipio por el espacio de Facundo Manes.
Gonzalo Cabezas, secretario del Partido La Libertad Avanza en la Provincia y hombre de confianza del armador libertario Sebastián Pareja, lidera la boleta en la Cuarta Sección; el intendente de Mar del Plata del PRO, Guillermo Montenegro, uno de los férreos impulsores de la alianza con LLA en la Provincia, encabeza en la Quinta; Oscar Liberman, ex candidato a intendente de Bahía Blanca por LLA, en la Sexta; Alejandro Speroni, subsecretario Legal del Ministerio de Economía de la Nación y ex candidato a intendente de Tapalqué por La LIbertad Avanza, en la Séptima; y Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Octava.
Somos Buenos Aires – el nuevo frente surgido como “tercera vía” que reúne a sectores del peronismo no kirchneristas, a la UCR bonaerense y la Coalición Cívica, entre otros partidos menores- se presenta en todas las secciones menos en la Segunda. Fue a partir de un acuerdo con el espacio Hechos, de los hermanos Manuel y Santiago Passaglia, actual y ex intendente de San Nicolás, respectivamente, que competirá solo en esa Sección. Tras alejarse del PRO, Manuel Passaglia liderará la lista de diputados en la Segunda.
En total, suman 30 intendentes los que se alinearon con Somos: 27 pertenecen a la UCR que mayoritariamente se volcó hacia este espacio; el intendente peronista de Tigre, Julio Zamora, que lidera la lista de postulantes a senador en la Primera Sección; Pablo Petrecca, del PRO, intendente de Junín, y cabeza de la lista a diputados de la Cuarta Sección; y el vecinalista Guillermo Britos (Chivilcoy), que va de tercer candidato a senador también por la Cuarta.
El resto de los que encabezan las listas de Somos Buenos Aires son el radical Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown en la Tercera; Maximiliano Suescún, intendente radical de Rauch, en la Quinta; el ex senador provincial Andrés De Leo, de la Coalición Cívica, en la Sexta; el ex presidente del Comité de la UCR Fernando Martini en la Séptima; y Pablo Nicoletti, Presidente de la UCR de La Plata, en la Octava.
Nuevos Aires presenta candidatos en la Tercera Sección, con el abogado Mauricio D’Alessandro a la cabeza; en la Cuarta, con la productora ganadera y transportista fluvial en el Delta entrerriano Analía Esperón al frente de la boleta; y en la Octava Sección, con el también abogado penalista y ex candidato a intendente de La Plata Marcelo Peña como primer nombre de la lista.
Esta alianza está integrada por el Partido Renovador Federal, la Unión Celeste y Blanco y Confianza Pública, y está liderada por los “libertarios blue” del bloque Unión Renovación y Fe Fabián Luayza, uno de los vicepresidentes de la Cámara de Diputados, y Gustavo Cuervo, presidente de ese bloque, al que se sumó la intendenta radical de Adolfo Gonzales Chaves, Lucía Gómez.
Política Obrera, por su parte, compite en todas las Secciones, menos en la Séptima, con el dirigente Marcelo Ramal liderando la boleta de la Tercera.
La disputa local
Las tensiones que antecedieron al frenético cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, demorado un día y medio por un polémico corte de luz el sábado a la noche, tuvieron reflejo en los realineamientos políticos de muchos de los intendentes bonaerenses, que dieron signos de rebeldía y dejaron sorpresas de último momento.
Tal como publicó Infobae hace dos semanas, más que las alianzas políticas previas que los llevaron a la intendencia, los jefes comunales buscaron hacer valer el peso territorial y preservar su gobernabilidad futura en los concejos deliberantes a partir de diciembre.
A nivel vecinal compiten 44 espacios en la provincia, de los cuales seis son apoyados por sus actuales intendentes. Además de Hechos, de Manuel Passaglia, en San Nicolás, está Ramiro Egüen, de 25 de Mayo. Si bien este jefe comunal era del PRO y se pasó en enero a LLA, en esta elección decidió romper con los libertarios, disconforme con el reparto de candidaturas, y compite por Acción Ciudadana 25 de Mayo.
También presentó lista corta Jaime Méndez, jefe comunal de San Miguel, con su espacio Primero San Miguel.
Hicieron lo mismo los vecinalistas Matías Nebot, de Todos por Saavedra; y Carlos Bevilacqua, de Acción por Villarino; y Arturo Rojas, de Nueva Necochea. En este último municipio, también se presenta la Agrupación Comunal Transformadora, de la actual concejal Rosario Roldán.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Infografía: Marcelo Regalado
POLITICA
El juez de la causa del fentanilo contaminado advirtió que se investigan nuevos casos y que ya son 76 los muertos

El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, advirtió que ascienden a 76 los muertos por el fentanilo contaminado, por ocho casos nuevos. Además defendió la investigación a su cargo y explicó por qué no hay detenidos: “No tengo ningún planteo de las partes acusadoras ni de la fiscalía que me obligue a tomar medidas, mucho menos llamados a indagatoria».
Kreplak además aclaró que su hermano, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, no es investigado en la causa: “Mi hermano no es parte del proceso. No se está investigando al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, para nada».
El funcionario criticó: “Hay mucha gente que quiere confundir, que quiere sembrar desconfianza. Toda esa gente no habla de la causa, no tiene información de la causa, habla de generalidades”.
Leé también: Un dato sobre la fabricación del lote con fentanilo contaminado complica a los dueños del laboratorio
El magistrado destacó además el “trabajo profundo e intenso que está haciendo en la investigación todo el equipo del juzgado y la fiscalía”, y dijo que “hay una cantidad muy importante e intensa de medidas restrictivas de derechos, como la prohibición de salida del país respecto a los sospechosos».
Kreplak dijo además en declaraciones a Yo no fui, por Radio Con Vos, que dispuso la “inhibición general de bienes para evitar desapoderamientos, y allanamientos sobre domicilios, con secuestros de dispositivos electrónicos y teléfonos en todos los casos, que se están analizando».
Por qué hasta el momento no hay detenidos en la causa por el fentanilo contaminado
Sobre por qué hasta el momento no hay arrestados en la causa por el fentanilo contaminado, el juez dijo: “En una detención se tienen 24 horas para decirle a la persona de qué se la acusa y cuáles son las pruebas. Hay días para resolver su situación procesal y sobre esa base se hace el juicio. pero si uno lo hace mal, lo más probable es que después se anule».
Kreplak habló de “operaciones” para que tome “decisiones a tontas y a locas” y destacó: “Nosotros vamos a demostrar que lo podemos hacer, que lo estamos haciendo, con mucho profesionalismo, compromiso y sensibilidad, en primer lugar por el dolor de las víctimas y sus familiares”.
El juez vinculó estas presiones por “las elecciones e intereses de servicios de inteligencia”: “Hace diez años que soy juez, conozco el cuero, conozco el paño, tengo cuero para aguantar eso, no hay problema. Acá la cuestión es producir la prueba y demostrar los hechos. Si hago eso, no hay ninguna operación que pueda poner en crítica la investigación. Si no lo hago, voy a fluctuar con el viento”.
fentanilo, Ernesto Kreplak, Muertos
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”