ECONOMIA
El gran temor del mercado: que los pesos de los plazos fijos vayan al dólar y entre en riesgo el plan Caputo

Como decía Guillermo Francella en «El secreto de sus ojos», se puede cambiar de todo, menos de pasión. Y es por eso que mientras el mundo debate el shock arancelario impuesto por Donald Trump, en Argentina la atención sigue puesta en el dólar.
En todo caso, el debate corrió apenas el foco, y pasó a considerar si el ingreso de divisas que Toto Caputo prevé para este año quedó alterado por el sacudón del comercio mundial. Sobre todo, porque la principal consecuencia de la movida arancelaria será una mayor inflación estadounidense puede ser una suba de tasas que cambie los flujos de capitales y, por ende, castigue el precio de las materias primas que Argentina exporta.
En principio, es temprano para sacar conclusiones, pero ya hay algunas señales de precios que no encienden esperanzas. Por ejemplo, el petróleo WTI, que antes del anuncio de Trump cotizaba a u$s71 por barril, cayó abruptamente a u$s67.
No es algo que cause sorpresa, claro: el propio Trump había hecho campaña con la promesa de un abaratamiento de las naftas. Y, ya sea por una recesión o por un incremento de la producción local -con el mantra «drill, baby, drill»-, todo indica que al menos ese objetivo trumpista se cumplirá.
En otros tiempos -sin ir más lejos en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y disparó las cotizaciones del petróleo y el gas- esto habría significado una buena noticia para Argentina, porque en ese momento era un importador neto de energía. Tanto que ese año gastó un 16% de sus importaciones en gas, a un costo de u$s12.868 millones, con un déficit neto de u$s4.500 millones.
Pero se suponía que ahora iba a operar el efecto inverso y que el petróleo sería uno de los pilares de la economía. Uno de los principales argumentos esgrimidos por Caputo para fundamentar que hay un cambio de paradigma es que Argentina ya no depende íntegramente de las exportaciones agrícolas, y que por ser una potencia petrolera en ciernes, el segundo semestre del año -cuando habitualmente afloja el ingreso de sojadólares- empezará el efecto Vaca Muerta sobre la balanza comercial, con un ingreso neto de u$s8.000 millones. Por lo pronto, ese número quedó en duda por la volatilidad de los mercados.
Y además, si ya había dudas respecto de qué harán los productores sojeros, que se venían mostrando renuentes a acelerar la liquidación -pese a la rebaja de retenciones- ahora esa incertidumbre se acrecienta.
Cuentas en rojo
Caputo intentó minimizar la gravedad del momento con un argumento aparentemente irrefutable: si los productores agrícolas están más cautelosos de lo habitual para sacar la soja de los silobolsas, en algún momento aumentarán su volumen y se recuperarán esas divisas. De la misma manera, si un importador compra de más ahora, luego eso se compensará con menores importaciones en los próximos meses.
Pero claro, lo que el ministro no dijo es que esos empresarios están pulseando con el gobierno, y que si llega a haber una devaluación al BCRA le costará más caro comprarles los dólares a los productores sojeros, y además habrá perdido más divisas de los necesario por las importaciones adelantadas.
A pesar de los esfuerzos por trasmitir calma al mercado, las reservas del BCRA siguen peligrosamente cerca de perforar los u$s25.000 millones.
Y estos temores se ven agravados por un indicador del cual el gobierno no habla, pero al que los expertos -empezando por el staff del Fondo Monetario Internacional– le ponen la lupa: el déficit de cuenta corriente. Esta diferencia entre los dólares que salen y los que entran lleva en rojo 10 meses consecutivos, y las consultoras están revisando sus pronósticos: algunos ya lo ven cercano a 2% del PBI para este año si el gobierno se empeña en sostener al tipo de cambio «planchado».
La alerta de Cavallo
Y es ahí cuando vuelve un fantasma del que se habla poco pero que los economistas veteranos de otras crisis tienen muy presentes: el riesgo de que la corrida cambiaria se pueda transformar en algún momento en una corrida bancaria.
El tema está volviendo sobre el tapete porque hay varios analistas que han cuestionado las cuentas de Caputo respecto de cómo, tras el acuerdo con el FMI, los pesos de la economía tendrán un respaldo inédito de dólares guardados en el Banco Central.
Y las dudas van más allá de cuál sea el volumen de la ayuda del Fondo y en cuántas cuotas se pague, sino por el hecho de si Caputo está sobreestimando su capacidad de respaldo del peso al contabilizar las reservas brutas -que incluyen encajes por depósitos en dólares-.
Para sorpresa del mercado, fue el mismísimo Domingo Cavallo quien lanzó la alerta. «La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación», advirtió el siempre influyente creador de la Convertibilidad.
Es cierto que es pronto para hablar de una crisis bancaria, pero los depósitos por u$s29.378 millones no lucen una cifra tan alta si se tiene en cuenta que apenas cinco meses atrás habían tocado un pico de u$s34.600 millones. Y el goteo, lento pero continuo, pega directamente sobre las reservas del BCRA, que tiene que devolver esos billetes. De hecho, en los últimos días hubo rumores sobre fuertes pedidos de dólares para afrontar retiros masivos por parte de los ahorristas.
La lupa en los plazos fijos
Del otro lado del mostrador, hay también una polémica respecto de cuál es el agregado de pesos que se debe considerar relevante. En los últimos días, Caputo y su principal asesor en temas monetarios, Federico Furiase, han hecho un raid de entrevistas, en el que explican que la base monetaria está congelada en $47 billones. Y por eso hay una especie de garantía contra devaluación: no habrá pesos suficientes con los cuales comprar todos los dólares del Central.
El gobierno deja de lado de la discusión a los plazos fijos ahorrados en los bancos, dado que técnicamente hablando no son un pasivo del BCRA. Sin embargo, los economistas afirman que es ahí, y no en los pesos «transaccionales», donde está el mayor riesgo de devaluación.
Es por eso que todas las miradas están puestas en un eventual cambio de tendencia sobre el volumen de depósitos. Es algo que todavía no se registró, o por lo menos las últimas estadísticas no lo reflejan -hasta hace un mes, los depósitos aumentaban un 11% mensual real-, pero que podría ocurrir ante un deterioro de las expectativas.
¿Qué tan grave es el problema? Ocurre que si toda esa masa quisiera correr a buscar refugio en el dólar, se trataría de una suma que triplicaría la «base monetaria amplia» que el gobierno usa como referencia.
Según el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel, hay que pensar además en un potencial de u$s100.000 millones depositados en los plazos fijos que podrían correr contra el tipo de cambio. Y afirma que esa variable es el punto débil del plan monetario.
También argumenta en ese sentido el economista Eduardo Levy Yeyati, quien recordó una de las lecciones aprendidas en la crisis de la convertibilidad: «Se pensó que la convertibilidad era inmune a las corridas porque la base estaba respaldada con reservas, cuando en realidad los pesos que corren no son los de la base. Infiero una confusión similar cuando hoy se piensa que hoy no hay pesos para correr contra la tablita».
Levy Yeyati argumenta que, durante una corrida cambiaria, lo que se dolarizan son los depósitos bancarios y no tanto los pesos circulantes. Para fundamentar su punto, recuerda que en 2002, al mismo tiempo que el tipo de cambio subía un 300%, el dinero circulante seguía creciendo.
El mismo punto fue resaltado por Roberto Cachanosky, uno de los más duros críticos del plan de Caputo: «Me llama la atención que habiendo tenido tantas corridas financieras y cambiarias, hay economistas que se dicen liberales y digan que si el BCRA tiene reservas iguales a la base monetaria al tipo de cambio regulado, no hay corrida posible».
«Como el sistema financiero con encaje fraccionario crea moneda, la masa de pesos que puede demandar dólares es mucho mayor a la base monetaria», agrega.
Las «tres anclas» cuestionadas
Ese es el debate que se viene, sobre todo porque una vez que se concrete el desembolso del FMI, el discurso del gobierno sostendrá que está superada toda posibilidad de crisis cambiaria, dado que, al sanearse el balance del BCRA, quedó resuelto «el problema de los stocks».
Pero el argumento de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria- encuentra cada vez más cuestionamientos. Supuestamente, antes de fin de año el dinero circulante crecerá -debido a la recuperación de la economía-, hasta que los pesos circulantes igualen a la «base amplia». Es decir, se eliminará el «sobrante monetario» que hoy queda colocado en Letras de Financiación del Tesoro.
Y ese, en teoría, sería el momento en el que se puede levantar el cepo sin que haya riesgo de explosión cambiaria.
La realidad es que cada vez más analistas desconfían de ese pronóstico. La visión que muchos sostienen es que el gobierno se enfrentará a la disyuntiva de dejar subir al dólar y defender sus reservas -la opción preferida por el FMI- o de pulsear con el mercado y deteriorar la caja del BCRA.
Y rebaten el argumento de que «no va a haber pesos para comprar dólares» porque afirman que si el gobierno se empeña en fijar el tipo de cambio, será inevitable una suba en la tasa de los plazos fijos, algo que podría dañar la liquidez del sistema bancario en el caso de un súbito cambio de expectativas del mercado.
Y el interrogante que se plantean es si, llegado ese caso, el BCRA se mantendrá firme en su congelamiento monetario -arriesgando un temblor del sistema- o si actuará como prestamista de última instancia y abrirá la canilla de pesos. Una disyuntiva difícil, que según el discurso oficial no debería ocurrir.
¿Pensar en un escenario de ese tipo es adelantarse demasiado a los acontecimientos? Algunos creen que sí, por el anabólico que llegará del FMI. Pero otros creen que, con un contexto global que juega en contra, y encima con la incertidumbre típica de un año electoral, el panorama se puede complicar antes de lo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,cepo,devaluación,banco central,pesos,plazos fijos,fmi,luis caputo
ECONOMIA
El carry trade pierde atractivo con el dólar alto y queda solo para inversores arriesgados

La presión alcista sobre el precio del dólar volvió a hacerse presente e inquieta al mercado. Los analistas no descartan nuevas subas y esta vez, a diferencia de los últimos meses, un tipo de cambio más cerca del techo de la banda de flotación ya no hace tan atractivo al carry trade, en medio de incertidumbre y tensiones vinculadas con el proceso electoral, que ahora escalaron por denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno.
Por ahora, solo los inversores arriesgados se animarían a apostar por el carry trade, maniobra en la que venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Un tipo de cambio más alto tiende a desincentivar la demanda de dólares porque la cercanía con el techo de la banda de flotación (ahora, el tipo de cambio está solo 7% por debajo) anticipa que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio sería acotado.
Si a lo anterior se le suma un escenario como el actual, con tasas de interés en pesos muy altas, debería estar todo dado para que el carry trade vuelva con más fuerza. Pero los analistas lo ponen en duda porque la incertidumbre electoral es cada vez mayor, ya que faltan pocos días para los comicios en la provincia de Buenos Aires, que servirán para anticipar posibles resultados en las elecciones nacionales de octubre.
Dólar en alza y cautela frente al carry trade
«Este tipo de cambio y estas tasas de interés son muy buenos para hacer carry trade. Pero a dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a ocho semanas de las nacionales me parece complicado. Creo que el carry trade es justamente apostar a una moneda en un momento estable y eso es lo que nosotros no somos ahora», afirma Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.
López Alfaro sostiene que estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés configuran una combinación ideal para avanzar con estrategias de carry trade, pero advierte que las circunstancias políticas plantean un escenario en el que puede salir muy bien o muy mal, dependiendo de si hay o no un resultado positivo para el Gobierno en las elecciones de octubre, lo cual ahora parece más complejo por los ruidos políticos.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, también desestima que los inversores apuesten por el carry trade en este momento porque «se desanclaron todas las expectativas». Advierte que hay mucho temor en el mercado y afirma que la única manera de detener la caída de los activos locales es con un buen resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo 7 de septiembre.
En cambio, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que el carry trade vuelve a ganar atractivo con la cotización del dólar en torno a $1.350 (ayer, escaló hasta $1.362 en el segmento oficial mayorista), las tasas de interés por encima de 40% nominal anual y una brecha de alrededor del 15% entre los rendimientos en pesos y la devaluación proyectada.
«Creemos que las Lecap cortas, con vencimiento en septiembre, hoy son el mejor instrumento para los inversores que quieran aprovechar esta oportunidad que se abre para hacer carry trade y no tomar riesgos durante la contienda electoral del mes que viene», agrega Lazzati en diálogo con iProfesional.
Carry trade con mayor riesgo
El analista Gastón Lentini coincide en que desde el punto de vista teórico se puede considerar que el tipo de cambio en estos niveles vuelve a ser atractivo para apostar por el carry trade. Sin embargo, advierte que el comportamiento histórico del mercado cambiario en períodos electorales lleva a los inversores a tener cautela frente a estrategias como esta.
Además, resalta que los inversores parecen no creer que el esquema de bandas de flotación se mantendrá después de las elecciones de octubre, teniendo en cuenta los precios que se negocian en el mercado de futuros de dólar, por encima del techo establecido por el BCRA, a pesar de que en varias oportunidades el Gobierno aseguró que no habrá modificaciones al respecto.
«No debemos olvidar que, ante todo, el dinero es cobarde. No hay nada más caro que la incertidumbre. Por eso es que en este momento, frente a la compleja situación de denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno, vemos caídas en los precios de los activos locales y subas en el tipo de cambio, ya que el nivel de incertidumbre es mayor», sostiene Lentini ante iProfesional.
El analista Gustavo Ber afirma que en este momento ya no se trata solo de arbitrajes financieros (tipo de cambio respecto a las tasas de interés en pesos), por lo que los inversores se inclinarían por esperar para tener un panorama político un poco más claro. No descarta que surjan nuevas apuestas de carry trade, pero sostiene que para eso sería necesario un mayor grado de certidumbre política.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion
ECONOMIA
Salir del Veraz nunca fue tan fácil: tu deuda se puede regularizar online

En Argentina, una parte significativa de la población permanece excluida del sistema crediticio, no por falta de ingresos, sino por deudas impagas registradas en bancos, tarjetas de crédito o empresas de servicios. Popularmente conocido como «estar en el Veraz», este antecedente limita el acceso a financiamiento, afectando la posibilidad de obtener nuevos créditos.
Con el objetivo de revertir esta situación, dos empresas argentinas anunciaron el lanzamiento de una plataforma digital destinada a facilitar el reingreso al sistema crediticio. Bajo el nombre de «Ponete al Día», la herramienta permitirá que personas con deudas pendientes en bancos, fintechs, tarjetas, empresas de telefonía, servicios públicos y otras compañías puedan registrarse, consultar el detalle de sus compromisos financieros y acceder a opciones de pago para regularizar su historial.
El sistema ofrece la posibilidad de simular distintas alternativas de pago y, una vez elegido un plan, efectuar el pago de manera electrónica, con generación de comprobantes y recordatorios automáticos sobre los vencimientos. La plataforma está diseñada para que el propio usuario gestione todo el proceso, evitando trámites presenciales o llamados telefónicos.
Para las empresas acreedoras, la iniciativa ofrece un canal digital de cobranza más eficiente, con menores costos operativos y la posibilidad de identificar perfiles con mayor probabilidad de regularización. Las compañías pueden ofrecer descuentos, quitas o planes de pago personalizados que los usuarios podrán aceptar a través de la autogestión en la plataforma.
Cómo salir del Veraz y acceder a financiamiento: llega ‘Ponete al Día»
El proyecto surge de la colaboración entre Equifax, la compañía global de big data responsable del Informe Veraz en Argentina, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros con presencia en seis países de América Latina y más de siete millones de usuarios. Según sus responsables, la plataforma combina la capacidad analítica de Equifax con la infraestructura digital de Alprestamo para identificar oportunidades de cancelación de deuda y cerrar acuerdos online de manera ágil.
«Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados y cerrar acuerdos en minutos, sin procesos manuales ni llamadas invasivas», señalaron desde la empresa.
Desde Equifax, señalaron que la expresión «salir del Veraz» es incorrecta, ya que todos los usuarios de servicios financieros están registrados en esta y otras bases de datos de información comercial. La diferencia está en mantener un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. La plataforma apunta justamente a este objetivo y estará operativa en su totalidad en septiembre.
El modelo ya fue implementado en Chile bajo el nombre «Chao Deudas», y las empresas planean expandirlo a Uruguay y Perú, aprovechando su presencia regional. La iniciativa busca cambiar la relación tradicional entre acreedores y clientes, con un enfoque orientado a la educación financiera y la inclusión crediticia.
Tu historial negativo no te frena más: la app que ayuda a salir del Veraz
La plataforma está concebida como un ecosistema colaborativo donde cada entidad financiera mantiene el control sobre sus ofertas, mientras que los usuarios pueden acceder a condiciones exclusivas para regularizar deudas de forma voluntaria. Además de facilitar acuerdos de pago, Ponete al Día incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para que los usuarios comprendan el impacto de sus decisiones financieras y puedan planificar un futuro económico más sólido.
Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, explicó que la herramienta aplica al mundo de las cobranzas la lógica utilizada en su marketplace: brindar claridad, opciones y autogestión, con el objetivo de que tanto las personas como las empresas obtengan beneficios. Por su parte, Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, destacó que los modelos de segmentación y la ejecución omnicanal de la plataforma permiten mejorar el recupero de deudas y la experiencia del cliente, ofreciendo alternativas de regularización más relevantes y eficaces.
La plataforma permitirá acceder a información consolidada sobre deudas vencidas, incluyendo montos, tasas de interés y antigüedad de los compromisos, facilitando la toma de decisiones informadas. Los usuarios podrán aceptar planes de pago con descuentos o cuotas adaptadas a su capacidad financiera, mientras que las empresas acreedoras podrán optimizar sus procesos de cobranza y reducir la dependencia de métodos tradicionales.
Ponete al Día también contempla recordatorios automáticos, emisión de comprobantes electrónicos y seguimiento del progreso de la regularización, consolidando un historial de pago actualizado que puede impactar positivamente en la calificación crediticia del usuario. La iniciativa representa un intento de transformar el sector financiero, promoviendo un modelo de autogestión digital y accesible que busca integrar a los usuarios al sistema crediticio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,veraz,deudas
ECONOMIA
Préstamos personales de hasta $40 millones: cómo acceder al crédito y calcular tus cuotas

Cómo acceder a préstamos personales de hasta 40 millones de pesos: guía de tasas, plazos y requisitos para obtener tu crédito en 2025
26/08/2025 – 08:34hs
Los préstamos personales continúan siendo una de las alternativas más utilizadas por los clientes bancarios en Argentina, ya sea para afrontar gastos imprevistos, cancelar deudas existentes o financiar adquisiciones de alto valor. En agosto de 2025, los bancos BBVA, Nación y Provincia ofrecen líneas de crédito con diferentes montos, tasas y plazos de financiación, cada una con requisitos específicos para su otorgamiento.
A continuación, se detallan las principales características de cada una de estas propuestas, con información sobre montos máximos, plazos, tasas de interés y formas de solicitud.
Préstamo personal del Banco BBVA
El Banco BBVA ofrece una línea de préstamos personales destinada tanto a trabajadores en relación de dependencia como a profesionales independientes que ya sean clientes de la entidad.
El monto máximo disponible depende del canal de gestión: hasta $40.000.000 a través de la plataforma online y hasta $70.000.000 si se solicita en una sucursal de forma presencial. El plazo máximo de devolución es de 60 meses.
Tasas de interés
- Tasa Nominal Anual (TNA): entre 94% y 95%.
- Tasa Efectiva Anual (TEA): entre 147,19% y 149,50%, de acuerdo con el perfil crediticio del solicitante.
Requisitos principales
- Tener entre 18 y 74 años.
- Antigüedad laboral mínima: 3 meses para quienes acreditan haberes en BBVA. 1 año para quienes no acreditan haberes en BBVA. 1 año para profesionales independientes. 2 años para monotributistas o comerciantes.
- Ingreso mensual mínimo: $308.200.
- La cuota no debe superar el 30% del ingreso neto declarado.
Características del crédito
- Monto: desde $1.000 hasta $40.000.000 por canales digitales o hasta $70.000.000 en sucursales.
- Sistema de amortización francés, con tasa fija.
- Plazos disponibles: entre 6 y 60 meses.
Proceso de solicitud
- Ingresar al simulador online del BBVA.
- Seleccionar el monto y el plazo.
- Completar los datos personales solicitados.
- Aceptar condiciones y enviar la solicitud.
- Si la operación es aprobada, el dinero se acredita en la cuenta de manera inmediata.
Préstamo personal del Banco Nación
El Banco Nación ofrece préstamos personales para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y autónomos. El monto máximo disponible es de $100.000.000, con un plazo de financiación que puede llegar hasta 72 meses.
Límites y evaluación
- La cuota mensual no debe superar el 35% del ingreso neto del solicitante.
- Se evalúa también el nivel de endeudamiento del cliente con otras entidades financieras.
Tasas de interés para clientes que acreditan haberes
- TNA: 57%.
- TEA: 74,52%.
- Costo Financiero Total (CFT) con TEA: 95,54%.
Requisitos para la solicitud
- Presentación de DNI y comprobantes de ingresos.
- Certificado de Cumplimiento Censal, en los casos en que corresponda.
Modalidad de gestión
- El trámite puede realizarse tanto de forma presencial en sucursal como online.
- Una vez aprobado, el dinero se acredita directamente en la cuenta bancaria del solicitante.
Préstamo personal del Banco Provincia
El Banco Provincia dispone de préstamos personales dirigidos a empleados privados registrados, trabajadores del sector público y jubilados que perciban haberes a través de la entidad.
El monto máximo que se puede solicitar es de $50.000.000, con plazos de financiación de hasta 72 meses.
Condiciones del préstamo
- Monto máximo: $50.000.000.
- Plazo máximo: 72 meses.
- Tasa fija anual: 94%.
- Ejemplo de cuota: por cada $100.000 solicitados a devolver en 72 meses, la cuota aproximada es de $7.867,82.
- Acreditación: el dinero se deposita en la cuenta dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cómo gestionarlo
- Ingresar a BIP Móvil o Home Banking con usuario y token activo.
- Seleccionar la opción «Solicitar Préstamo».
- Indicar el monto y el plazo deseado.
- Leer y aceptar los términos y condiciones.
- Confirmar la solicitud para su procesamiento.
Comparación de las opciones disponibles
Las tres entidades ofrecen alternativas de financiamiento con diferencias en montos, plazos y condiciones de acceso:
- BBVA: hasta $70 millones presenciales y $40 millones online, con plazos de hasta 60 meses y requisitos vinculados a ingresos mínimos y antigüedad laboral.
- Banco Nación: permite hasta $100 millones con un plazo mayor de hasta 72 meses, y presenta una TNA más baja para clientes que acreditan haberes.
- Banco Provincia: ofrece hasta $50 millones, con plazos similares al Nación y acreditación rápida dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cada propuesta presenta particularidades que pueden resultar más adecuadas según el perfil del solicitante, los ingresos declarados y la relación con la entidad bancaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prestamos,creditos,pesos,tasas
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?
- POLITICA2 días ago
Tras la filtración de audios, el Gobierno se despega de Spagnuolo y evalúa denunciarlo por corrupción