Connect with us

INTERNACIONAL

Aranceles de Trump: Europa adopta tarifas por 23 mil millones de dólares a productos de Estados Unidos

Published

on



La Unión Europea aprobó aranceles que afectarán a aproximadamente 21.000 millones de euros (23.200 millones de dólares) de productos estadounidenses en represalia por los aranceles del 25% que el presidente Donald Trump impuso el mes pasado a las exportaciones de acero y aluminio del bloque.

La mayoría de los 27 estados miembros de la UE votaron el miércoles a favor de las sanciones, algunas de las cuales entrarán en vigor a mediados de abril.

Advertisement

Los aranceles se aplicarán a estados estadounidenses políticamente sensibles e incluirán productos como la soja de Luisiana, donde reside el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, así como diamantes, productos agrícolas, aves de corral y motocicletas.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, declaró que las contramedidas pueden suspenderse en cualquier momento «si Estados Unidos acepta un resultado negociado justo y equilibrado».

Esta medida agrava la creciente guerra comercial transatlántica, ya que Estados Unidos también ha aplicado un arancel universal del 20% a casi todas las exportaciones europeas, así como un arancel separado del 25% a los automóviles y algunas autopartes.

Advertisement

Trump ha anunciado que anunciará aranceles adicionales sobre la madera, los chips semiconductores y los productos farmacéuticos. Los nuevos aranceles de Trump afectan a productos de la UE por un valor aproximado de 380.000 millones de euros.

Algunos de los aranceles de la UE entrarán en vigor el 15 de abril, mientras que otra lista se impondrá a mediados de mayo y una tercera comenzará el 1 de diciembre, según informó Bloomberg anteriormente. La mayoría de los productos afectados se enfrentan a un arancel del 25%, y algunas categorías se enfrentarán a gravámenes del 10%.

El Bourbon fue eliminado de la lista del bloque debido a la presión de los estados miembros después de que Trump amenazara con imponer aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas alcohólicas procedentes de Francia y otros países.

Advertisement

Trump ha atacado repetidamente a la UE, el principal socio comercial de EE. UU., alegando que se creó para perjudicar a EE.UU. y que el superávit comercial del bloque evidencia una relación injusta. El arancel promedio ponderado por el comercio de la UE fue del 2,7% en 2023, según datos de la Organización Mundial del Comercio.

«Idean normas y regulaciones diseñadas con un solo propósito: que no se puede vender un producto en esos países», declaró Trump a principios de esta semana. «Y no vamos a permitir que eso suceda».

El responsable comercial de la UE, Maros Sefcovic, discutió los parámetros de un posible compromiso en materia comercial con sus homólogos estadounidenses el martes por la noche, según un portavoz de la comisión. Hasta el momento, las conversaciones han avanzado poco y los funcionarios estadounidenses no parecen tener aún un mandato negociador claro de Trump, según personas familiarizadas con las conversaciones.

Advertisement

El brazo ejecutivo del bloque está trabajando en una hoja de términos con posibles áreas de negociación, incluyendo aranceles, regulaciones y estándares más bajos, según informó previamente Bloomberg.

La votación del miércoles subrayó la unidad en las capitales de la UE ante la escalada de la disputa comercial de Trump. Las medidas estadounidenses amenazan con anular gran parte de la expansión de la eurozona que el Banco Central Europeo prevé para este año y el próximo.

Europa aún debe evaluar una respuesta a los aranceles recíprocos que Trump anunció a países que comercializan con Estados Unidos y que entraron en vigor este miércoles.

Advertisement

La comisión, encargada de los asuntos comerciales del bloque, está preparando un conjunto de contramedidas para tomar represalias contra estos aranceles recíprocos. La comisión planea anunciar sus planes a principios de la próxima semana y posteriormente iniciar consultas con los Estados miembros, según informó un portavoz.

Los aranceles universales están destinados a abordar todas las barreras comerciales que enfrentan las exportaciones estadounidenses en el extranjero, como aranceles, regulaciones nacionales e impuestos, incluido el impuesto al valor agregado. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado previamente que la UE «tiene muchas cartas en la mano», incluyendo aranceles de represalia y la persecución de empresas estadounidenses de servicios y tecnología.

Francia, Alemania y otros países han pedido a la comisión que considere la posibilidad de desplegar el instrumento anticoerción del bloque, la herramienta comercial más poderosa de la UE, diseñada para contraatacar a las naciones que utilizan medidas comerciales y económicas de forma coercitiva, según informó Bloomberg anteriormente.

Advertisement

El bloque todavía quiere encontrar una solución negociada a la disputa arancelaria, pero hasta ahora no ha logrado entablar negociaciones significativas con la administración estadounidense.

Con información de Bloomberg

Donald Trump,Unión Europea,Estados Unidos

Advertisement

INTERNACIONAL

El gobierno uruguayo se niega a intervenir en el mercado del dólar y sugiere invertir en pesos

Published

on


El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

La cotización del dólar se ha devaluado en torno a un 10% en lo que va del año, algo que está en línea con lo que sucede en el mercado global. La divisa estadounidense cerró el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses en los que pierde valor en la comparación entre el primer día del mes y el último. Desde el sector exportador ven con preocupación este fenómeno porque aseguran que le genera una pérdida de competitividad. Pero el gobierno responde que tiene poco para hacer.

En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.

Advertisement

Los exportadores alertan que estas caídas podrían derivar en la fuga de algunas empresas. “Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.

Exportadores uruguayos alertan por pérdida
Exportadores uruguayos alertan por pérdida de la competitividad

Hubo, a su vez, una “alerta especial” para las empresas que exportan servicios. “Al no tener una infraestructura física, podrían cambiar de país. Muchas de ellas tienen dependencias en distintos países y pueden comparar los costos de trabajar en un país y en otro. Vienen planteando que las casas matrices les dicen: ‘Defendeme por qué Uruguay’. Están teniendo cada vez menos elementos por un tema básicamente de competitividad”, señaló la economista.

Durante una gira por el interior del país, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió estos planteos y negó que el gobierno vaya a intervenir en el mercado. “A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio –que ocurría en Uruguay pero que no estaba ocurriendo en el mundo–, lo que está ocurriendo hoy con el peso uruguayo va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global”, explicó el ministro en una conferencia de prensa consignada por Telemundo de Canal 12.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, reunido con la Unión de Exportadores del Uruguay (BCU)

El foco del equipo económico está puesto en que haya condiciones para que la inflación del país sea baja, algo que entienden que ayuda a la competitividad de los exportadores. Además, Oddone defendió algunas medidas que tomó el gobierno pensando en estos empresarios, como la eliminación de tasas.

Si bien históricamente el problema de la competitividad se ata al dólar, el gobierno de Yamandú Orsi busca desligar estos dos conceptos. “El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar (…). Para el gobierno el dólar no constituye un objetivo de política”, expresó y pidió que los uruguayos aprendan que en el país “no hay control de precios”.

Advertisement

En el gobierno hay una fuerte apuesta por desdolarizar la economía, en un contexto en el que la suba de los precios está consolidad. El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, hizo explícita esta sugerencia días atrás: “No vengo a decir que hay que invertir en pesos porque no sé lo que va a pasar de acá a tres meses. Pero algo que sí sé es que si invertís en dólares tu poder adquisitivo va a ser muy volátil. Es una especie de timba de casino donde poder invertir y perder en el corto plazo y a largo plazo perdés siempre. Cuando invertís en UI o en pesos tu poder adquisitivo va a estar estable”, explicó.

Ministro de Economía de Uruguay
Ministro de Economía de Uruguay dice que es más rentable invertir en pesos que en dólares (EFE/ Raúl Martínez)

Este miércoles, el ministro Oddone dijo estar de acuerdo con él. “En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares. Por supuesto que hay un riesgo en el que se incurre: una eventual devaluación. En Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, expresó.



america,blue,capital,cities,city,cityscape,commercial,composition,containers,defence,district,dock,documentary,harbor,jetty,large,latin,montevideo,pier,residential,scene,scenic,sky,skyline,skyscraper,south,urban,uruguay

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Church of England names Sarah Mullally first woman Archbishop of Canterbury after Welby exit

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Church of England announced Friday that Sarah Mullally will become the next Archbishop of Canterbury, marking the first time a woman has been selected for the role.

Advertisement

Serving as the bishop of London since 2018, Mullally replaces former archbishop Justin Welby, who resigned last November after an independent investigation found he failed to act after learning about serial physical and sexual abuse by a volunteer at Christian summer camps.

CHURCH OF ENGLAND HEAD RESIGNS AFTER FAILING TO REPORT DECADES-LONG SEXUAL ABUSE BY SUMMER CAMP VOLUNTEER

Britain’s new Archbishop of Canterbury-designate, Sarah Mullally, speaks following the announcement of her posting, at Canterbury Cathedral in south east England on October 3, 2025. (BEN STANSALL/AFP via Getty Images)

Advertisement

She will be the first woman Archbishop of Canterbury after 105 male predecessors.

Mullally will be known as the Archbishop of Canterbury-designate until her election is confirmed at St. Paul’s Cathedral in January 2026, according to the church. A service of installation will take place in March at Canterbury Cathedral.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The Church of England is the mother church of the Anglican Communion, which has more than 85 million members in 165 countries.

This is a breaking news story. Check back for updates.



united kingdom,religion,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Panorama internacional: Oriente Medio, el difícil camino hacia el punto de partida

Published

on


El lunes, durante el anuncio del nuevo plan de paz para Oriente Medio, era sencillo adivinar en la trastienda de ese ambicioso proyecto la larga mano de las opulentas potencias árabes asociadas a nivel político, económico y personal con el presidente norteamericano. El acuerdo propone un complejo camino por el medio.

Le brinda una victoria al líder israelí, Benjamín Netanyahu, pero no a su gobierno. Un triunfo por puntos. Se desarmaría la banda terrorista como pretende este polémico mandatario y las potencias árabes y liberan a la totalidad de los rehenes israelíes secuestrados en la masacre de hace dos años. Pero se fulmina la limpieza étnica que alentaban los socios integristas del Ejecutivo israelí, lo que se traduce en que no habrá anexión del territorio de Gaza y menos aún del de Cisjordania. Lo que suceda será con y para los habitantes del enclave.

Advertisement

El plan propone, además, una noción borrosa pero existente de un eventual Estado Palestino que Netanyahu niega, pero está ahí confirmando una cuestión dinámica de esta crisis en el sentido de que el futuro de ese pueblo y su altura institucional no deja de colarse en cualquier modelo hacia adelante. Es el poder de la historia. Y es lo que demandan los significativos socios árabes de EE.UU. que aspiran a calmar la región para impulsar inversiones que involucran también al grupo Trump y a Israel. Pero, claro, en todo este armado que parecería auspicioso, está el líder israelí y está Hamas…

La intervención de ese puñado de potencias regionales, con las cuales Trump dialogó en la ONU antes de encontrarse con Netanyahu, debe ser observada en dos dimensiones. Es posible medir su influencia concreta sobre el lado occidental en el extraordinario episodio en la Casa Blanca con el premier israelí obligado a un diálogo monitoreado por Trump para disculparse con Qatar por haber ordenado el bombardeo de la capital del emirato para intentar eliminar a dirigentes de Hamas. Una acción de la cual el líder israelí ha venido vanagloriándose de modo desafiante hasta que el pragmatismo del lunes lo obligó a un humillante retroceso.

Es claro quién había reclamado este gesto para pasar página. Trump se ocupó de exhibirlo de un modo hasta grotesco con decenas de fotos de Netanyahu sentado contrito hablando con su par qatarí. Esa acción, más las concesiones que incluye el pacto, lo convirtió en “un Chamberlain negociando con Hitler”, según el brutal reproche de su ministro de Finanzas, el ultranacionalista, Bezalel Smotrich, quien le había impuesto una diversidad de líneas rojas a cualquier acuerdo. El temor de ese sector extremo por el destino de las conversaciones del líder israelí con Trump y la posible pérdida de sus ambiciones colonialistas, alcanzó niveles tales que envió una delegación para intentar mantener bajo control al premier.

Advertisement

De modo que para esmerilar el impacto de la nueva propuesta de paz, Netanyahu sin consultas previas a todos los participantes, modificó parte de lo que el enviado especial de la Casa Blanca, Steven Wiltkoff y el propio yerno del magnate, Jared Kushner, –detalle de pie de página, todos empresarios inmobiliarios y de la construcción como el propio mandatario norteamericano– habían acordado con aquellos aliados. No se sabe hasta qué punto lo supo o lo permitió el imprevisible Trump. Esos cambios revelados por el portal Axios dispararon la furia de estos socios cruciales y se llenó el ambiente otra vez de una intensa nube de desconfianza.

Del lado de Hamas, un grupo minoritario, reaccionario y alucinado, incrustado en el universo palestino, las cosas son aún más complejas. El plan propone que el mandato arrebatado a la fuerza a la conducción palestina por esta banda en Gaza sea reemplazado por un “comité palestino tecnocrático y apolítico”, ése es el nombre oficial con ese dato de nacionalidad. Funcionaría supervisado por una “Junta de Paz” presidida simbólicamente por Trump y con coordinación directa del ex premier británico Tony Blair, a modo de virrey .

Palestinos desplazados que huyen de la ciudad de Gaza ayudan a una mujer en silla de ruedas mientras se dirigen al sur, siguiendo una orden de evacuación israelí, en medio de una operación militar israelí. Foto Reuters

Los «dos» Hamas

Advertisement

Los miembros del grupo terrorista que se comprometan a una “coexistencia pacífica y a desarmar sus armas” recibirían amnistía. Otros combatientes que deseen abandonar Gaza recibirían un salvoconducto para el exilio. La banda, que está muy reducida, hace tiempo ya que acepta que no participará en ninguna futura conducción del enclave. Pero hay un problema respecto de esta organización: carece de una jefatura clara, está muy dañada tras dos años de guerra y también se ha esfumado en gran medida el padrinazgo iraní. Esos déficit explican el amontonamiento desordenado de definiciones contradictorias a la prensa de fuentes internas que tanto rechazaban unos como aceptaban otros negociar el acuerdo dándole una primera luz verde.

Qatar junto a Turquía y Egipto están intermediando para salvar el pacto con el argumento consistente de que una decisión en contrario por parte de la organización articularía con la estrategia de los ultranacionalistas del Ejecutivo israelí. A ellos responsabilizan de la destrucción territorial, la masacre de la población y la intención de dividirse el control del enclave con EE.UU, sin sus habitantes, para integrarlo al mapa israelí. Ese destino promovió que el Ejecutivo palestino de Ramallah saliera rápidamente a sostener el acuerdo hasta con elogios a Trump, gesto además justificado porque en ese papel se incluye a esa Autoridad en el futuro organizativo de la región, al margen de que Netanyahu, por las cuestiones domésticas señaladas más arriba, niegue semejante condición.

Pero el Hamas que negocia en Qatar no es el mismo Hamas que retiene cuotas de poder en Gaza. Si aquellos están dispuestos a avanzar y plantean definir puntos que ciertamente deben ser aclarados, como el calendario de la salida de las tropas israelíes y garantías de que Israel no reanudará la guerra como sucedió intempestivamente en marzo pasado, del otro lado no hay señales positivas. El Hamas de Gaza multiplica las objeciones, no necesariamente le debe obediencia a los que negocian en su nombre y, lo que es peor, son eso los que retienen a los cautivos tomados en el sangriento asalto del 7 de octubre. Este diseño vuelve a un punto de partida diferente al que alentaba la propuesta, con el destino del conflicto en manos de visiones extremas en ambas veredas.

Advertisement

Video

Flotilla a Gaza: Israel intercepta barcos con ayuda y surge el debate sobre su legalidad

Este plan que arrancó de modo esperanzador copia la propuesta franco-saudita de julio pasado con sus principales basamentos extraídos de la iniciativa para cerrar el conflicto que Joe Biden, aún presidente, promovió en mayo de 2024. La iniciativa impulsaba un alto el fuego gradual que desencadenara el fin de la guerra, con el efecto de romper el aislamiento internacional de Israel y avanzar en la cuestión nacional palestina desamparando ideológicamente a Irán. Política pura.

Fue, también, el umbral del pacto de principios de este año que tomó la recién llegada administración de Trump y permitió la liberación de una treintena de cautivos, pero zozobró cuando Israel debía cumplir la segunda etapa que era, justamente, finalizar una guerra que tiene muchos más propósitos que los que se declaran y admiten.

Advertisement

El ex premier Yitzhak Rabin, una de las mentes más lúcidas y con visión de futuro de Israel, sostenía que los palestinos “no fueron en el pasado ni en el presente una amenaza existencial para Israel”. Este ex general, que llegó a comandar las FF.AA. afirmaba que “solo hay una solución radical para santificar la vida humana. No blindaje, ni tanques, ni aviones, ni fortificaciones de hormigón. La única solución radical es la paz y esa solución sólo puede ser política. El verdadero punto de partida.

Continue Reading

Tendencias