ECONOMIA
Milei puede recibir un crédito especial del Tesoro de EE.UU., que se sumará a los fondos del FMI

Tal como adelantó iProfesional, el secretario del Tesoro Americano Scott Bessent llagará el próximo lunes a la Argentina para reforzar dos temas importantes como la firma del acuerdo con el FMI, que se anunciaría en Washington, y la revisión de la política de aranceles a la importación de los Estados Unidos a la Argentina con el gobierno del presidente Javier Milei y en medio de una gira que abarcaría a varios países de la región como Brasil y Chile.
Pero también podría incluir el primer paso en las negociaciones para sumar un refuerzo de financiamiento para Argentina a través de una línea de crédito especial. Dicho financiamiento se sumaría al nuevo acuerdo con el FMI y los fondos que el Gobierno busca obtener del BID y el Banco Mundial para fortalecer las reservas del Banco Central.
En concreto, sería una línea de crédito contingente: el último país que lo recibió fue México en 1995, luego de la «crisis del tequila», cuando el demócrata Bill Clinton era presidente de Estados Unidos.
Una línea de crédito contingente ( LDC) es aquella que le permite al Tesoro y a organismo financieros como BID y Banco Mundial entregar recursos de liquidez cuando se identifiquen periodos de reducción de la liquidez tanto en caso de trastornos sistémicos exógenos de origen externo como en caso de eventos económicos exógenos propios del país o que ocurran en el mundo y los afecte
Si bien formará parte de las conversaciones qeu Bessent tendrá con los funcionarios argentinos la próxima semana, el crédito del Tesoro norteamericano sería de entre u$s5.000 y u$s8.000 millones. Se le sumarían a los u$s20.000 millones que el Gobierno recibirá del FMI, a partir del inminente nuevo acuerdo: Caputo y su equipo esperan contar con un primer desembolso rápido de unos u$s10.000 millones. A esos fondos, además, se le agregarían los del BID y el Banco Mundial.
La visita del secretario del Tesoro de EE.UU. a Argentina
El anuncio de la visita de Bessent fue realizado desde Washington, a través de un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro Americano. Allí se dejó en constancia que la intención de la gira es consolidar un vínculo estrecho con el gobierno de Milei, en momentos en que la Argentina atraviesa un proceso de transformaciones profundas en materia económica y política.
El gobierno argentino no emitió, hasta el momento, una comunicación oficial al respecto sobre los detalles del encuentro, aunque fuentes cercanas al Gobierno del Ministerio confirmaron a este medio que la visita se concretará en los términos anunciados por la Casa Blanca.
En sus reuniones en Argentina, Bessent probablemente también va a reiterar el apoyo del gobierno de Trump al programa económico en curso y va a alentar a la comunidad internacional a brindar un respaldo pleno a las reformas que promueve Milei.
Entre los ejes que se abordarán también durante las conversaciones con funcionarios y empresarios se encuentran los mecanismos para consolidar la estabilidad fiscal, estimular la inversión extranjera y reforzar la cooperación financiera entre ambos países.
Los temas que tratará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos con Javier Milei
El cronograma detallado de la visita no fue difundido públicamente, pero se espera que las reuniones incluyan encuentros con referentes empresariales de sectores clave, como la energía, las finanzas y la tecnología. También está previsto que Bessent participe en foros o actividades con representantes de cámaras empresariales.
El primero de los aspectos de la visita de Bessent está relacionado con la firma del acuerdo con el FMI que el board del organismo aprobaría mañana en Washington luego de dar a conocer el martes la aprobación del mismo por parte del staff técnico.
El segundo tema será el referido a la re negociación de aranceles comerciales entre la Argentina y Estados Unidos en medio de la guerra comercial que afecta al mundo.
Con respecto a la negociación de los aranceles comerciales Bessent adelantó ayer en una conferencia en Washington que se encargará a partir de ahora este aspecto que hoy afecta al mundo luego de la respuesta del Gobierno Chino de aumentar al 84% los aranceles comerciales de importación a los EE.UU. y también de la Unión Europea, que los subió al 25%. Por ahora, todo queda en una nebulosa luego de la decisión de Trump de suspender por 90 días la aplicación de las medidas y solo mantenerlas activas para China.
Bessent dijo que cree que el Gobierno del presidente Donald Trump puede llegar a acuerdos arancelarios con los aliados de Washington, mientras se prepara para liderar las negociaciones con más de 70 países en las próximas semanas. Entre ellos se encuentra Argentina.
En el marco de una conferencia de la Asociación de Banqueros Estadounidenses en Washington, Bessent asumirá un papel negociador principal en las conversaciones sobre los impuestos por Trump y es probable que Argentina seria su primer destino.
Además, agregó que, a pesar de la agitación de los mercados financieros, «en general, las empresas con las que he hablado, las personas que han venido, los directores generales que han venido al Tesoro, me dicen que la economía es muy sólida«.
Lo cierto es que los aranceles de Trump, que según el presidente pretenden acabar con los déficits comerciales de Estados Unidos con muchos países, han trastocado el orden comercial mundial, generando una gran volatilidad en los precios de los activos financieros en los mercados mundiales.
Bessent dijo que hay un gran interés en negociar con Estados Unidos para reducir los aranceles, y señaló que Trump ya habló con los líderes de Japón y Corea del Sur, y que funcionarios estadounidenses se reunirían con una delegación de Vietnam.
«Creo que, al final del día, probablemente podamos llegar a un acuerdo con nuestros aliados, con los otros países que han sido buenos aliados militares y no aliados económicos perfectos. Y entonces podremos acercarnos a China como grupo», afirmó Bessent.
«En términos de escalada, desafortunadamente, el mayor infractor en el sistema comercial mundial es China, y es el único país que ha escalado», destacó.
Cuánto se formalizará el acuerdo de Argentina con el FMI
Luego del anuncio del martes a la noche de la aprobación por parte del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la autorización de un nuevo préstamo por unos 20.000 millones de dólares solo falta que las autoridades del board aprueben el nuevo acuerdo en su reunión del viernes próximo.
«El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio del FMI, menciona el comunicado emitido anoche por el organismo.
«El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», concluyó el comunicado del organismo.
Los pedidos de EE.UU. a la Argentina para aplicar la reducción arancelaria
En medio de las negociaciones bilaterales para mejorar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense, luego del arancel del 10% fijado por la administración de Donald Trump al país la semana pasada, el gobierno de Estados Unidos difundió una lista detallada de reclamos a la Argentina para avanzar hacia una posible reducción de aranceles.
Se trata del documento «Barreras al comercio exterior», que EE.UU. actualiza todos los años y es elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión entre ambos países.
La nueva negociación se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) que ambos países firmaron en 2016, y que opera como canal formal de diálogo económico.
Si bien no se trata de un tratado vinculante, el TIFA establece la base para una posible profundización de los vínculos comerciales, lo que podría incluir beneficios arancelarios en el futuro.
Los pedidos de EE.UU. apuntan principalmente a la eliminación de trabas a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora de condiciones para acceder al mercado cambiario. También se incluyen reclamos vinculados a propiedad intelectual, servicios y regulaciones sanitarias.
Entre los principales puntos pedidos de los EE.UU. a la Argentina, se incluyen:
- la reducción de impuestos a la importación,
- la eliminación de barreras no arancelarias,
- libre acceso de los importadores al mercado cambiario,
- la simplificación del sistema aduanero,
- la transparencia de licencias de importación,
- la reapertura del ingreso de ganado en pie desde los EE.UU.,
- la protección efectiva de las patentes de importación,
- la revisión de legislación sobre servicios,
- revisión de regulaciones de medios audiovisuales y TICs.
El informe destaca además que la liberalización del comercio con Argentina podría avanzar si el país logra garantizar mayor previsibilidad normativa, menor carga tributaria y un sistema cambiario más accesible. El proceso podría destrabarse si se ratifican reformas pendientes dentro del Mercosur, como la aplicación efectiva del Código Aduanero Común.
El rumor de la aprobación del acuerdo por parte del staff técnico comenzó a correr muy fuerte antes del cierre de las operaciones del mercado financiero local.
El mismo tuvo como origen las oficinas del FMI en Washington donde se habría filtrado la información que el board del organismo aprobara finalmente el próximo viernes el nuevo acuerdo que se viene renegociando hace 4 meses el equipo económico liderado por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausilli, bajo la conducción del presidente de la Nación Javier Milei.
Si bien el directorio del FMI tenía previsto reunirse este viernes para tratar su informe de Estabilidad Financiera Global, su Monitor Fiscal y su informe de perspectivas económicas (World Economic Outlook), al parecer por la virulencia de la crisis mundial comercial por la suba de aranceles de Donald Trump anunciada el jueves pasado se habría decidido tratar el caso Argentina para aprobar definitivamente el acuerdo con el organismo el viernes próximo.
La demora en aprobarlo estaba centrada en que varios países socios del FMI que conforman el directorio piden que la Argentina presentara un nuevo esquema para unificar definitivamente el mercado cambiario, lo que implicaría la eliminación del cepo cambiario ya que el monto estaba definido en unos 20.000 millones de dólares y solo faltaba saber cuál sería el mentó del desembolso inicial del préstamo que sería del 60 por ciento del total del monto acordado. Por lo tanto, el mismo podría llegar a unos 12.000 millones de dólares sobre un total de unos 20.000 millones de dólares.
También habría más dinero fresco por unos 3.000 a 5000 millones de dólares que provendría de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF.
Además, por ahora se le permitiría al Gobierno mantener el actual esquema cambiario por lo menos hasta septiembre. Esto implica que no habría una unificación del mercado cambiario y que también se mantendría el cepo mientras perdure la volatilidad de los mercados financieros mundiales.
Pero el Gobierno debería eliminar el llamado «dólar blend» por el cual los exportadores reciben un 80 por ciento del valor del dólar oficial de 1.080 pesos y el 20 por ciento restante al valor de dólar CCL de 1.375 pesos.
Lo más importante es que frente a la crisis comercial mundial el FMI le permitiría al Gobierno que por ahora mantenga el actual esquema cambiario de crawling peg por lo menos hasta septiembre próximo.
Al parecer la hoja de ruta para la flexibilización del mercado de cambios, que incluya un esquema de flotación cambiaria donde el BCRA pueda intervenir habría quedado para más adelante.
El mercado apostaba a que se instrumentara un mecanismo con una banda de flotación cambiaria a partir de la cual el BCRA podría intervenir en el mercado de cambios. En cualquier caso, por ahora se descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio.
La posibilidad de anunciar el nuevo acuerdo con el FMI y los detalles del mismo sería entre el 21 y el 26 de abril en la reunión anual del organismo y del Banco Mundial que se realizará en Washington.
Bessent alabó a Javier Milei antes de viajar a la Argentina
Por lo que pudo saber iProfesional durante su estadía Bessent se reunirá con el presidente Milei, con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con otros funcionarios del equipo económico.
También mantendrá encuentros con empresarios locales con el propósito de fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países. Caputo agradeció hoy temprano la decisión de Bessent a través de su cuenta de la red social X.
Desde el Departamento del Tesoro señalaron que el viaje busca manifestar el «pleno apoyo» de los Estados Unidos al programa de reformas económicas que lleva adelante la administración de Milei.
En un comunicado oficial, el secretario Bessent declaró: «Gracias al liderazgo decidido del presidente Javier Milei, la relación entre los Estados Unidos y la Argentina es más fuerte que nunca. Espero con entusiasmo nuestras conversaciones positivas sobre la economía argentina y sobre las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más su vital relación económica«.
El funcionario también hizo referencia al respaldo que Donald Trump expresó hacia el mandatario argentino, destacando su rol en revertir la crisis macroeconómica.
En el texto difundido por Departamento del Tesoro Americano, remarca que «el gobierno argentino ha optado por la acción antes que las palabras para aplicar sus políticas, en línea con el enfoque defendido por Milei desde que asumió en diciembre».
El viaje forma parte de una serie de visitas que funcionarios estadounidenses están realizando a distintos países de la región, con el objetivo de afianzar lazos económicos y promover un entorno más favorable para el comercio bilateral.
Por lo que pudo saber iProfesional la elección de la Argentina como destino de esta misión oficial responde al interés estratégico que representa el país en el actual escenario regional y a los cambios estructurales en curso en su política económica.
El viaje del secretario del Tesoro también buscará abrir canales de diálogo para analizar nuevas formas de cooperación financiera. Las conversaciones incluirán temas como posibles líneas de crédito, mecanismos de asistencia técnica y políticas para facilitar el intercambio comercial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,fmi
ECONOMIA
EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.
De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.
El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.
Un paquete de medidas para el campo estadounidense
Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».
El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.
Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.
Críticas y preocupación sanitaria
El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.
Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.
El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.
El peso del consumo interno
En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.
«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.
Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas
El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.
El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.
Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.
El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç
Costamagna calcula, en diálogo con iProfesional, que los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.
El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.
El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.
JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.
En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.
Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.
En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.
El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.
En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.
El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.
El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.
North America,New York
ECONOMIA
Grimoldi y una promoción imperdible: cómo aprovechar el 2×1 en calzado desde $30.000

Grimoldi lanzó una nueva campaña de descuentos en sus tiendas outlet, donde los clientes pueden acceder a una promoción 2×1 en calzado de primeras marcas. La propuesta incluye una amplia variedad de modelos para hombres y mujeres, con la posibilidad de combinar distintos tipos de productos, desde sandalias hasta zapatillas.
Según detallaron desde la marca y confirmó la creadora de contenido conocida como @jefadelahorro, la promoción permite adquirir dos pares de calzado al precio de uno. Entre los ejemplos destacados, se ofrecen dos pares por $100.000, dos por $80.000 o dos pares de sandalias por $59.000, según el tipo de producto y el modelo elegido.
Además, Grimoldi cuenta con otros beneficios según el medio de pago utilizado, incluído tres cuotas sin interés abonando con tarjetas de crédito.
Descuentos en productos seleccionados
El beneficio 2×1 aplica sobre productos de temporada seleccionados, especialmente en la línea de verano. Los clientes pueden elegir entre una amplia gama de calzados, incluyendo sandalias, zapatillas y zapatos de distintas marcas.
Entre las principales etiquetas que integran la promoción se encuentran Vans y Hush Puppies, además de otros modelos pertenecientes al catálogo habitual de Grimoldi. El descuento se extiende tanto a calzado masculino como femenino, con variedad de talles y estilos disponibles.
La empresa precisó que los productos incluidos en la promoción están señalizados dentro de cada local outlet y que las combinaciones pueden realizarse entre distintos tipos de calzado. Por ejemplo, es posible adquirir un par de sandalias y otro de zapatillas dentro del mismo 2×1, siempre que ambos artículos estén identificados como parte del beneficio.
Variedad de precios y modelos
Los precios promocionales varían según el tipo de calzado. Las sandalias de verano comienzan en $30.000, las zapatillas desde $40.000, y los zapatos desde $35.000. Esto permite que, dentro del esquema 2×1, se puedan combinar diferentes productos y estilos manteniendo un valor final ajustado al presupuesto del comprador.
De esta manera, quienes busquen renovar su calzado de verano o aprovechar la liquidación de stock pueden acceder a modelos variados en precios accesibles. El objetivo de la promoción, según explicaron fuentes del sector, es facilitar la rotación de mercadería de temporada y ampliar la oferta de productos en locales outlet durante los meses de mayor afluencia comercial.
Dónde aprovechar el 2×1
La promoción está disponible en tres sucursales principales de Grimoldi Outlet y en tres locales adicionales ubicados en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Los puntos de venta que ofrecen el 2×1 son:
- Parque Brown Factory (CABA)
- Aguirre 759 (Villa Crespo)
- Av. Rivadavia 3051 (Once)
Además, la misma promoción puede encontrarse en otros tres locales:
- Av. Rivadavia 6782, primer piso (Flores)
- Cabildo 1716, primer piso (Belgrano)
- Santa Fe y Pueyrredón, primer piso (Recoleta)
Cada una de estas tiendas mantiene la modalidad outlet, con precios rebajados y disponibilidad de talles sujeta al stock de cada sucursal.
Cómo funciona la promoción
El sistema 2×1 permite que los clientes elijan dos pares de calzado y abonen únicamente el de mayor valor. Según indicaron desde la marca, el descuento se aplica automáticamente al momento de la compra, tanto en el caso de pagar en efectivo como con tarjeta. La promoción también puede combinarse con distintos tipos de calzado dentro de la misma categoría, por lo que no es necesario adquirir dos pares iguales. Esto amplía las posibilidades de elección, permitiendo que el consumidor adapte la compra a sus preferencias y necesidades de temporada.
Los vendedores informan que el beneficio se aplica exclusivamente a los artículos señalados como parte del programa 2×1, y que no todos los modelos del local están incluidos en la promoción. Por ese motivo, se recomienda verificar en cada tienda cuáles son los productos alcanzados por la oferta.
La promoción se encuentra disponible únicamente en los locales físicos mencionados y no aplica a las compras en línea a través del sitio oficial de Grimoldi. Las condiciones y la duración de la oferta pueden variar según el stock disponible en cada tienda, y no se contempla la reserva o el envío de productos. Los clientes interesados pueden consultar los horarios de atención de cada sucursal a través de los canales oficiales de la marca o sus redes sociales. También es posible seguir las publicaciones de la cuenta @jefadelahorro, que suele difundir este tipo de oportunidades comerciales y actualizaciones de descuentos.
Con esta promoción 2×1, Grimoldi refuerza su estrategia de liquidación en tiendas outlet ofreciendo opciones de calzado para distintos públicos, con la posibilidad de combinar modelos, precios y estilos en un mismo beneficio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ofertas,promociones,consumo,calzado
- DEPORTE23 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”