Connect with us

POLITICA

piden a los kiosqueros que exijan facturas para evitar sanciones de ARCA

Published

on



La denuncia por lavado de dinero de ARCA contra Pablo Otero, el denominado «Señor del Tabaco» tuvo efectos inmediatos en otros actores del sector de cigarrillos, como los kiosqueros que los comercializan.

En las últimas horas, la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) emitió una nota a todos los comercios afiliados del país para que soliciten “al distribuidor o fabricante la correspondiente factura de compra”, a fin de evitar sanciones frente a las irregularidades detectadas en el mercado de comercialización de cigarrillos.

Advertisement

En la carta enviada con la firma de Norberto Tomasino, presidente de UKRA, la entidad agregó que “queremos cuidar al kiosquero ante situaciones que pueden afectarlo indirectamente por hechos irregulares de las tabacaleras”.

Y citó el caso de Tabacalera Sarandí, la firma que lidera Pablo Otero, que fue denunciada por la ex AFIP por lavado de dinero y posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito por más de 33.000 millones de pesos entre el 2021 y el 2023, según consta en una presentación judicial encabezada por la División Penal Tributaria.

Desde hace meses, ARCA viene realizando tareas de investigación y fiscalización para analizar con profundidad, la capacidad operativa, económica-financiera en los distribuidores y mayoristas, con el objetivo de verificar las operaciones facturadas y el circuito de pagos la cadena de toda estructura de comercialización de cigarrillos.

Advertisement

Por esa razón, argumenta la nota enviada, UKRA pide a los kiosqueros que “tengan la correspondiente justificación de la compra en el caso de recibir alguna verificación de la autoridad fiscal”.

La nota a los kiosqueros recuerda que el 27 de marzo pasado, “el ministerio de Economía publicó un relevamiento de precios de cigarrillos en los Kioscos”, en cumplimento de lo establecido en capítulo del Tabaco de la Ley Bases (27.742) que establece que “los precios declarados por las tabacaleras no pueden diferir de más de un 20 % con los precios relevados por los kioscos y que en caso de excederse dará lugar al inicio de acciones por parte de ARCA”.

Las autoridades fiscales nacionales determinaron que tres de las principales marcas de Tabacalera Sarandí, firma que durante años evitó pagar el tributo mínimo al sector, evidenciaron fuertes incumplimientos de la normativa a partir de registrarse en el mercado minorista, diferencias del 112, 109 y 98% en relación al valor que la compañía declaraba ante el organismo recaudador.

Advertisement

En la fiscalización encontraron todo tipo de irregularidades que apuntarían al lavado de activos. La sospecha, según la denuncia a la que accedió Clarín, recae sobre un período específico que va desde el año 2021 al 2023. Según detectó el organismo, en esos años Otero y su empresa habrían lavado fondos por $ 33.632 millones a través de la venta a de cigarrillos a 23 distribuidoras mayoristas. Todas, según el organismo, tenían un perfil fiscal irregular y serían «usinas» de lavado.

Algunas de las empresas involucradas en la maniobra de lavado son Ever Friends Distribuciones, Tabaco Distribuciones SRL, Distribuidora Veintidós, Tabaco Minico SA y Laumart SRL, entre otras.

Otero empezó a construir su imperio tabacalero en 2018, cuando dejó de pagar el impuesto mínimo al tabaco, un tributo que había sido impulsado por el gobierno de Mauricio Macri. Tabacalera Sarandí sostenía que era inconstitucional.

Advertisement

El argumento principal de Otero era que su empresa funcionaba como una pyme y que el impuesto era confiscatorio ya que sus productos eran más baratos que la competencia de primeras marcas y el tributo era mayor al valor de cada paquete de cigarrillo.

Con esa estrategia, Tabacalera Sarandí consiguió crecer y expandirse con precios bajos y ganó una porción de mercado desproporcionada.

Según un informe que en su momento elaboró la consultora Abeceb por evitar el pago de ese impuesto, Tabacalera Sarandí pasó de tener el 5,6% del total del mercado en 2016, al 38,4% en 2023.

Advertisement

ARCA,Cigarrillos

POLITICA

La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados

Published

on



El Gobierno admitió este jueves la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todas”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Javier Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó.

El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario (158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.

Advertisement

“Perdimos todas”, dijo Francos. “Perdimos todo, perdimos todas las votaciones”, lamentó en Radio Mitre y desglosó: “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”.

Según el jefe de Gabinete, los diputados que responden a la expresidenta Cristina Kirchner “se aprovecharon de la situación electoral” -ya que este jueves cierran las alianzas para al del 26 de octubre y se vota en la Provincia para la local en un mes, el 7 de septiembre- y consiguieron apoyo de otros bloques para “hacer un poco de demagogia”.

“[Fueron] totalmente funcionales”, aseguró sobre legisladores que supieron apoyar a la Casa Rosada en otros momentos pero que ahora se plegaron a la oposición más férrea. “Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo», dijo.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Guillermo Francos,Javier Milei,Conforme a,Guillermo Francos,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cierre de alianzas en Córdoba: el PJ pone a prueba el acuerdo de gobernadores y LLA busca hacer pie con la UCR y el PRO

Published

on



A horas del fin del plazo para la presentación de alianzas, Córdoba vive intensas negociaciones. En el oficialismo ya se descuenta la candidatura de Juan Schiaretti, movimiento que servirá para darle volumen político a la flamante alianza Provincias Unidas, pero con el desafío que implicará competir con Natalia De La Sota. Del otro lado, La Libertad Avanza tiene la compleja tarea de acordar con el PRO y la UCR, que, a su vez, enfrentan fuertes internas que llegaron a la Justicia.

La provincia renueva un total de nueve bancas en la Cámara de Diputados y, pese a no haber escaños en el Senado en juego, el armado en Córdoba toma relevancia por su preponderancia en el padrón electoral y por el perfil antikirchnerista que históricamente mantuvo, lo que ayudó, por ejemplo, a que Mauricio Macri llegue a la Presidencia en el 2015.

Advertisement

Justamente, el PRO cordobés vive hace más de un año un desmembramiento: gran parte de los dirigentes se sumaron al Gabinete de Martín Llaryora y otros, como por ejemplo Oscar Agost Carreño, se aliaron con peronistas de centro en la Cámara de Diputados. Ese movimiento impulsó la intervención del partido, que hasta estas horas sigue generando tensión e incertidumbre para el cierre de alianzas.

Rodrigo de Loredo mantiene un buen vínculo con Mauricio Macri y su sector en Córdoba

“Ha habido una batalla legal que está en disputa, pero vamos a tener la posibilidad de hacer el cierre como queremos. En este proceso, no solamente cumpliendo la voluntad lógica que es no yendo con el peronismo de Córdoba, sino también con la voluntad de nuestros intendentes, los que se han quedado a pesar del momento complicado y que son los que han pedido por favor que hagamos todo el esfuerzo posible para que el partido sea intervenido y para que puedan ellos definir el cierre electoral de este año”, expresó el santiagueño Facundo Pérez Carletti, secretario general del PRO y hoy un fiel aliado de Macri.

Otro buen aliado del ex presidente en Córdoba es Rodrigo De Loredo, el radical que preside el bloque en la Cámara baja y que también debe renovar su banca. Aunque en privado insiste en que no está empecinado en reelegir y que su mayor objetivo es llegar competitivo al desafío por la Gobernación en el 2027, el legislador logró que la UCR local lo habilite a sellar una alianza con La Libertad Avanza, pero con una sola condición: tiene que encabezar la lista. Según pudo reconstruir Infobae, ese requisito no estaría garantizado, sino más bien, existe una oferta para un tercer lugar, pero además en el Gobierno no ven con buenos ojos la pelea judicial que se desató en el partido centenario.

Advertisement

Ramón Mestre es uno de los principales detractores de Rodrigo de Loredo

En la última reunión del congreso partidario, el equipo de Marcos Ferrer – titular de la UCR local y aliado de De Loredo- olvidó anular la elección interna para elegir candidatos. Tras una pelea judicial impulsada por los adversarios de las autoridades, el partido centenario se encamina a una elección interna el próximo domingo, en la que Ramón Metre busca posicionarse y evitar un armado con La Libertad Avanza. “Al Gobierno no le está gustando para nada todo este lío”, aseguran en Córdoba en un contexto nacional en el que se impone la estrategia de Karina Milei de imponer el sello libertario, el color y candidatos puros.

En los últimos meses La Libertad Avanza ensayó algunos nombres para encabezar la lista en la provincia mediterránea. Hasta había sonado Diana Mondino antes de su salida de Cancillería. También trascendió la posibilidad de un Agustín Laje, el encargado de la batalla cultural de Javier Milei, encarando el desafío electoral, pero todo indica que será Gabriel Bornoroni el candidato del gobierno nacional.

Ignacio Torres, Chubut Maximiliano Pullaro, Santa Fe Martín Llaryora, Córdoba Carlos Sadir, Jujuy Claudio Vidal, Santa Cruz

La Libertad Avanza tendrá el desafío de enfrentar a un PJ cordobés que pondrá a su mejor candidato: Juan Schiaretti. El ex gobernador mantiene un alto nivel de aprobación y promete revertir la mala racha que históricamente tuvo el peronismo local en las elecciones legislativas. Sin embargo, no será un camino allanado para el oficialismo. En los últimos días Natalia De la Sota anunció que enfrentará al espacio que supo fundar su padre, luego de una larga suma de malestares con sus ex aliados. Algunos dejan trascender que quedó herida desde el 2023, cuando el espacio eligió a la radical Myrian Prunotto como compañera de fórmula de Llaryora.

Advertisement

Pero la postulación de Schiaretti será, además, la principal figura del frente Provincias Unidas, la alianza que lanzaron los cinco mandatarios Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Llaryora (Córdoba). Los cinco gobernadores tienen como objetivo establecer un “bloque compacto” en el Congreso para defender e impulsar medidas que respondan a las necesidades del interior productivo. Para ese desafío, por ejemplo, Pullaro planea postular a su vicegobernadora Gisela Scaglia, quien responde a Macri. Los cordobeses también tienen puestos los ojos en la provincia de Buenos Aires, donde podrían bendecir a Florencio Randazzo para la lista de Somos Buenos Aires.

Continue Reading

POLITICA

Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

Published

on


El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.

Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza “Provincias Unidas”, referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Advertisement

Entre los objetivos de ese incipiente espacio está poder presentar una alternativa concreta en las presidenciales del 2027, pero antes están las elecciones legislativas de este año. Y en ese esquema, los mandatarios provinciales ya trabajan en el armado de listas con una consigna clara: armado local y marca nacional.

Leé también: El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

La idea es respetar los armados provinciales, que no necesariamente son los mismos en cada región. Pero además, comenzar a instalar el sello Provincias Unidas, para no solo ganar visibilidad este año sino proyectarlo hacia adelante. “Cada uno arma, pero el paraguas es Provincias Unidas. El armado será en cada provincia. Hoy existe el espacio en esas cinco, aunque se espera que con el tiempo se sumen otras», indicaron a TN en el entorno de uno de los fundadores.

Advertisement
Los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, se unieron para reclamar obras eléctricas al presidente Javier Milei (Foto: Gobernación de Santa Fe).

No obstante, de momento no todos los gobernadores están tan convencidos de cambiar el sello electoral. En una elección que se presenta como nacional y polarizada, la apuesta más segura -sostienen los más reacios- es ir a elecciones con la marca que ya los hizo ganar en 2023. Una de las máximas de este espacio es que se presentan como los que “le ganaron al kirchnerismo” en sus provincias.

Leé también: El PRO avanza en un armado con LLA en la provincia de Buenos Aires: pide 5 lugares en la lista de diputados

“Por lo pronto y por ahora, el frente es muy nuevo, llega muy sobre la hora, el armado es provincial”, indicaron a TN en el entorno del mandatario santacruceño, Claudio Vidal. Allí está vigente el frente Por Santa Cruz, donde confluyen varios partidos y sectores políticos

Advertisement

Además del partido de Vidal, SER (Somos Energía Para Renovar Santa Cruz), están la UCR -en 2023 el sello no estaba, pero la mayoría de los radicales acompañaron-; también está el PRO, Encuentro Ciudadano y hasta un sector importante del peronismo no K, como el exgobernador Sergio Acevedo.

Por esta heterogeneidad y por la hazaña de derrotar al kirchnerismo tras décadas de hegemonía, en las filas de Vidal prefieren mantener su sello, aunque no está definido aún. “Se ganó en 2023 con ese sello y ese frente. Se va a tratar de mantener”, remarcaron.

El vice de Chubut, Gustavo Menna, junto al gobernador, Ignacio «Nacho» Torres (Foto: Facebook @soygustavomenna).

En Chubut, la lógica también es la de respetar los acuerdos locales. “Los armados provinciales son independientes. Allí está definido que los candidatos serán el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero. ”No está fácil la elección, pero siempre la expectativa es meter los dos“, señalaron a TN cerca de Nacho Torres.

En Santa Fe, es probable que cambie el sello Unidos por el de los gobernadores. “Estamos muy entusiasmados. Creemos que es una forma distinta de entender a la Argentina. Las Provincias decidimos unirnos para plantear un modelo alternativo, una gestión de poder distinta”, afirmó Pullaro este miércoles en diálogo con A24.

Advertisement

En la misma línea, el mandatario aclaró: “No es un espacio de centro o moderado. Es un espacio de gestión. Es un espacio que toma los problemas y los resuelve. No es un espacio ideológico”. Y remarcó: “En nosotros van a encontrar sensatez. Acompañaremos lo que entendamos que está bien, como hicimos con muchas políticas del presidente Milei que consideramos que eran lo mejor para la Argentina”.

Un bloque federal en el Congreso

Si bien se respetarán los armados provinciales para este turno electoral, el plan es sí plasmar una construcción integrada en el Congreso. En el que funcionará a partir del 10 de diciembre, pero también en las votaciones que se darán antes.

El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).
El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).

En todas esas interaccioneas, primará este rol de árbitro que pretenden tener, entre libertarios y kirchneristas: acompañar lo que estén de acuerdo y reclamar y rechazar cuando no lo estén.

“Ya están trabajando en ese sentido. La idea es ya ir como bloque, pero falta un poco para que esté totalmente aceitado eso. Los gobernadores hablan entre ellos y planifican. Buscan el consenso en las acciones”, señalaron cerca de los mandatario a este medio. De todas maneras, reconocen que se trata de un armado incipiente: “Por lo nuevo del armado, falta un poco. Para el 10 de diciembre eso va a funcionar al 100%, y yo creo que antes también”.

Advertisement

El bloque es una realidad, y los gobernadores están llevando una estrategia en lo que respecta a temas nacionales, en conjunto”, explicaron. Y finalizaron: “El ideal es que después del 10 de diciembre todos los diputados y senadores del espacio confluyan en un solo bloque”.

Gobernadores, Elecciones, Congreso de la Nación

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias