ECONOMIA
Ganadores y perdedores del nuevo dólar, que apunta al medio de la banda y sin intervención del BCRA

Como suele ocurrir en el boxeo, el primer round del nuevo tipo de cambio flotante fue «de estudio», con los contendientes tratando de no arriesgar demasiado y ver cómo se acomoda el rival. En la jerga financiera, a ese tiempo de espera se lo llama «price discovery» y es lo que está caracterizando a estas primeras jornadas post cepo.
Se notó ya desde el viernes pasado en el comercio -en especial en los sectores que manejan insumos importados- donde muchos proveedores dejaron en suspenso sus listas de precios hasta ver en qué valor se estabiliza el tipo de cambio. Y otros que habían reajustado sus precios por encima del 20% -lo que implicaba un dólar cerca del techo de la banda- no tuvieron mucha demanda de su producto.
En el mercado financiero, todos fueron motivos de festejo para el Gobierno, que no disimuló su alivio. Como se esperaba, los diversos tipos de cambio tienden al punto medio de la banda, lo cual deja una primera visión respecto de quiénes fueron los ganadores y quiénes los perdedores del nuevo esquema.
Es claro que el primer ganador es el propio Banco Central, que el lunes informó «sin intervención» luego de la jornada del viernes con su récord de u$s398 millones vendidos. Es, desde el punto de vista del gobierno, una potente señal al mercado en el sentido de que terminó la sangría de reservas que se estaba viviendo desde hacía dos meses.
Dado que el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional permite que el BCRA intervenga incluso dentro de la banda cuando se den situaciones de volatilidad no habitual, se había generado cierta expectativa de que Santiago Bausili pudiera echar mano a su nueva billetera de dólares para marcar el nivel en el que pretendía que se estabilizara la paridad. Sin embargo, la convergencia se produjo sin sacrificio de reservas.
Entre el blue a pérdida y el nuevo rulo
El primer puesto entre los perdedores es para los minoristas que el viernes pasado compraron el blue a $1.365. Tras la liberación del cepo, el billete se cotizó a $1.230 en las principales entidades de plaza, lo que implica que sufrieron una pérdida de capital instantánea de 9,8%.
Para los bancarizados que compraban el dólar en su versión MEP, la opción lógica sería ahora comprar al tipo de cambio de los bancos, que cotiza más barata. Quienes el viernes habían pagado $1.333 se encontraron que esa operación les hizo perder un 7,7%. Sin embargo, quedó un consuelo para los más rápidos: aprovechando que se eliminó el «parking» en la operatoria de bonos, quedó margen para hacer un «rulo» consistente en comprar a la cotización bancaria y luego vender en el MEP, con una pequeña ganancia -que en un momento de la jornada llegó a ser del 3% y luego se fue angostando-.
Los analistas prevén que la posibilidad de hacer ese negocio terminará muy rápidamente, por efecto del inexorable arbitraje: el MEP tenderá al mismo valor que el dólar bancario precisamente por el aumento de la oferta que surge del citado «rulo».
El «contado con liquidación» también cae con fuerza, aunque se prevé que mantendrá su tradicional spread por encima del MEP -en situaciones de calma del mercado suele ubicarse en 1%- dado que ese costo es el precio que los inversores están dispuestos a pagar para dejar las divisas en una cuenta bancaria del exterior.
Entre los ganadores, los mayores festejos -al menos por ahora- están entre quienes se habían protegido de una suba del tipo de cambio oficial, cuya cotización respecto del viernes saltó un 11%. Una de esas herramientas había sido el bono dólar linked: aun cuando el título tiene una tasa negativa de 1,98%, igual compensaría a los inversores si para junio se mantiene el dólar mayorista encima de $1.110. Aunque los más entusiastas en el gobierno hablan sobre un derrumbe del dólar cuando empiecen a entrar las divisas del agro, la mayoría de los analistas creen que lo más probable es que la cotización quede estabilizada en un valor no inferior a $1.200.
Milei apura al campo
En el plano del comercio exterior, ocurrió lo previsible: a los importadores se les encareció la operatoria -11% en la primera jornada- mientras que a los exportadores les mejoró el ingreso. En el caso de los del sector agrícola que recibían el tipo de cambio «blend» -que hasta el viernes pasado se ubicaba en $1.128-, hubo una mejora acotada. De momento lo que embolsarán por sus ventas será un 6,2% más alto que la semana pasada.
Por cierto que se trataba de un efecto que todos daban por descontado, y es por eso que en las últimas semanas se había constatado un apuro de los importadores por adelantar compras y asegurarse un stock, mientras que en el campo se daba el fenómeno inverso y las exportaciones se ralentizaron, aun cuando todavía quedan 7 millones de toneladas de soja de la cosecha anterior guardados en los silobolsas.
Y, como siempre, la gran interrogante en el mercado es si con el nivel de dólar que se vio el lunes los productores verán un atractivo para la venta o si aguardarán a ver un tipo de cambio más alto. El presidente Javier Milei recordó que la rebaja temporaria de las retenciones -que en enero bajaron del 33% al 26% para la soja- mantiene su fecha de finalización en junio, por lo que resulta conveniente no demorar las ventas.
La afirmación del presidente generó críticas entre los productores, que consideraron esas declaraciones como una presión similar a la que sufrían durante las gestiones peronistas y que se dedicaron durante toda la jornada a poner en cuestión la vocación liberal de Milei.
Son esos mismos productores que reaccionaron ofendidos cuando en febrero pasado desde el propio gobierno les dieron la sugerencia de que había que aprovechar los precios relativamente altos del mercado internacional para vender toda la soja y colocar los pesos a «hacer carry trade», aprovechando la tasa alta.
La nueva cuenta de la soja
En todo caso, lo cierto es que en el campo son momentos de rehacer las cuentas. Por motivos estacionales, los expertos dan por descontado un incremento de las liquidaciones, dado que se está levantando la cosecha gruesa y hay dificultades logísticas para el acopio.
Además, en esta época del año están venciendo obligaciones financieras de productores que habían tomado financiación para sobrellevar los momentos de sequía.
No hay un consenso entre los expertos del negocio agrícola sobre cuál sería la cotización ideal para vender. El factor clave a considerar es que, así como los productores tienen ingresos dolarizados, también tienen costos que se rigen por el dólar, como la urea, los herbicidas y la maquinaria. O sea, no necesariamente un dólar muy alto implica una mejora en la rentabilidad.
Hasta la semana pasada, la brecha del 25% existente entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui» impactaba sobre la ecuación de negocio del agro. Una vez descontadas las retenciones, liquidados los dólares el cambio oficial y luego recomprados en el paralelo, el resultado era que el productor apenas lograba retener un 62% del precio internacional que cotiza en Chicago. Ahora, esa diferencia cambiaria entre el cambio oficial y el CCL comprimió, de manera que lo que le queda al productor es un 70% del precio Chicago.
Entre los factores que pueden incentivar la venta, además, está el factor internacional, dado que el «efecto Trump» por la disputa arancelaria está golpeando los precios de las materias primas. Como el mercado asiático es el principal comprador de soja y sus derivados, podría haber una presión bajista sobre los precios. De hecho, hace meses que los consultores del sector agrícola intentan convencer -no con mucho éxito- a los productores de asegurarse el precio ante la perspectiva a una baja a futuro.
La pulseada por las tasas
Hay todavía algo de incertidumbre respecto de cómo evolucionará el mercado de las tasas en pesos, ahora que se abandonó oficialmente el congelamiento de la base monetaria amplia.Los analistas, tras los anuncios del viernes, habían insinuado que debería haber una suba de tasas como para rearmar el carry trade y asegurar un atractivo a las inversiones en moneda nacional para que no se repita una presión desmedida sobre el techo de la nueva banda.
Un reporte de la gestora de fondos SBS afirmaba que en el contexto de relajamiento de las restricciones cambiarias «esto implicará una mayor tasa de incremento de los stocks de deuda en pesos del Tesoro».
Por su parte, la consultora Analytica pronostica que «el crédito se encarecerá, ya sea por suba de los encajes bancarios o por un aumento de la tasa de interés».
El primer efecto se vio en las remuneraciones a los ahorristas de plazo fijo, con el Banco Nación tomando la delantera: llevó la tasa nominal anual desde el 29,5% hasta el 37%. Y la decisión se interpretó no sólo como una respuesta al nuevo esquema cambiario, sino también al sorpresivo repunte inflacionario después del 3,7% que dejó el IPC de marzo.
Sin embargo, desde el gobierno dieron a entender que tienen la expectativa de una caída en el mediano plazo. Por ejemplo, Felipe Núñez, uno de los ideólogos del plan de «las tres anclas», opinó: «con la recapitalización del BCRA y el nuevo esquema cambiario, es de esperar que las tasas reales y nominales compriman fuertemente».
Desde ese punto de vista, la nueva banda cambiaria debería disipar los temores a una devaluación brusca -que era lo que reflejaba el mercado de futuros la semana pasada– y por lo tanto las tasas de cobertura deberían reflejar ese nuevo escenario de estabilidad. Además, la expectativa es que los bonos soberanos suban su cotización, llevando así a una caída en el índice de riesgo país.
Pero, de momento, ese escenario de tasas en declive está por verse. De hecho, el mercado de futuros mostró aumentos de los contratos hasta junio, con caídas de tasas para el segundo semestre. La posición a octubre -la primera posterior a las elecciones legislativas- cayó hasta una cotización de $1.410. Implica una expectativa de suba del dólar de 17% acumulado en un período de seis meses teñidos por la campaña electoral.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,banda,flotación,tipo de cambio,tasas,plazo fijo banco central,exportación,campo,luis caputo,
ECONOMIA
Empleados de Comercio acordaron aumento para importante rama: a cuánto se fue el salario básico

La rama Turismo logró una mejora salarial es del 6% (de agosto a enero) más sumas no remunerativas. En diciembre habrá una revisión del acuerdo.
20/08/2025 – 07:43hs
Después de cerrar la paritaria de la rama general y de call center, la conducción nacional de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) consiguió un aumento salarial del 6 por ciento para la rama Turismo, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 547/08.
El acuerdo fue firmado por los representantes gremiales y los directivos de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) y establece incrementos remunerativos y no remunerativos escalonados para el período comprendido entre mayo y enero del año próximo.
Una mejora semestral para Empleados de Comercio: orcentajes y sumas fijas
Las partes señalaron que se trata de subas «porcentuales remunerativos» del 6 por ciento, que se aplicarán de la siguiente manera:
- 1% desde agosto.
- 1% desde septiembre.
- 1% desde octubre.
- 1% desde noviembre.
- 1% desde diciembre.
- 1% desde enero de 2026.
Asimismo, se fijaron como base de cálculo las escalas básicas del mes de julio.
A esto se debe agregar las «sumas fijas no remunerativas» que se pagarán de la siguiente forma:
- Retroactivo a mayo, $35.000
- De junio a enero del 2026: $40.000 por mes.
Se dejó constancia que la suma de 40.000 pesos correspondiente a enero del año próximo se incorporará al básico convencional en febrero, perdiendo su carácter no remunerativo.
A cuánto se fue el salario promedio de la rama Turismo
El secretario General del gremio, Armando Cavalieri, expresó su conformidad con el aumento obtenido «en el marco del actual contexto político y económico». Si bien se trata de un acuerdo semestral, con la incertidumbre que además genera el proceso electoral, el gremio y la cámara empresarial pactaron que volverán a reunirse en diciembre.
Según coincidieron, la intención será analizar el proceso inflacionario y el impacto que puede generar en el poder de compra de los salarios. En esa evaluación, en caso de ser necesario, se aplicarán nuevos ajustes, los cuales se acordarán bajo la modalidad no remunerativa, según trascendió.
Una vez liquidados todos los porcentajes y las sumas no remunerativas, el salario promedio de la actividad (que se divide en diferentes categorías como supervisores, administrativos, vendedores, recepcionistas, promotores, cadetes y maestranza) rondará 1.150.000 pesos, sin ningún tipo de adicional.
Cálculo de los adicionales
Por otra parte, se aclaró que en los rubros «Presentismo, Antigüedad y Título», las sumas no remunerativas se tienen en cuenta para el cálculo de estos adicionales, los cuales se liquidarán con la denominación correspondiente (ej: «Acuerdo mayo 2025 No Remunerativo Presentismo»).
En el «Aguinaldo e Indemnizaciones», los importes no remunerativos también se incluyen en el cálculo del sueldo anual complementario (aguinaldo) y las indemnizaciones por despido. En «Proporcionalidad», para empleados a tiempo parcial o con jornada reducida, el pago de las sumas fijas y los incrementos será proporcional a la jornada laboral cumplida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldos
ECONOMIA
El atractivo negocio de las franquicias en Argentina y los rubros son más rentables

Las franquicias son el modelo de negocio perfecto para quienes quieren empezar de cero un negocio pero no hacerlo solos ni tener que lidiar con los obstáculos y problemas que implica emprender. A las marcas, por su parte, les sirve para expandirse a nuevos mercados pero sumando socios comprometidos, sin tener que hacer la inversión de su bolsillo y rentabilizando sus activos intangibles, como sus valores, marca, entre otros. Cuáles son las cifras actuales del sistema de franquicias en la Argentina en la actualidad y cuáles los rubros más rentables.
Franquicias en Argetina hoy
Según denota en su sitio web la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en el país unas 1.918 compañías ya operan su propio sistema de franquciias. Esto quiere decir que son multiples las opciones entre las cuales pueden optar quienes están pensando en abrir una franquicia.
En total, esas casi 2.000 marcas suman 55.000 puntos de venta abiertos bajo el modelo de franquicias en todo el país. En total, generan unos 258.000 empleos directos.
A la vez, unas 179 marcas argentinas ya lograron expandirse más allá de las fronteras del mercado local, volviendo exportable su modelo de franquicias.
Se trata de un modelo que está en plena expansión y que creció en 2024 un 7,6 por ciento. Las expectativas de las marcas para 2025 son positivas: el 91% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes concretos para abrir unos 541 puntos de venta o el equivalente a un 9.7% adicional. De alcanzarse estos objetivos, la AAMF estimó que a fin de 2025 existirían unos 60.000 puntos de venta operados por marcas franquiciantes, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas.
Cómo funciona el modelo de franquicias
En general, la franquicia es un modelo por el cual un inversor interesado adquiere la posibilidad de comercializar un negocio o producto con la marca, mercadería y estándares de una compañía ya establecida. A veces se paga un canon inicial o no, otras veces se abona de manera anual o mensual por el derecho a usar la marca, entre otros beneficios.
Por su parte, la compañía que ofrece la franquicia ofrece a ese inversor distintos beneficios que le ayudan a arrancar su negocio sumándose a una marca ya exitosa y sin tener que iniciarlo de cero de manera particular.
Le suelen dar asesoramiento en la selección del local y la zona en la que invertir, diseño de las instalaciones y mobiliario, beneficios en la compra de stock inicial, asesoramiento jurídico y financiero para la instalación del negocio, capacitación y know-how adquirido con años de operar la marca, beneficios por accions de marketing y publicidad, entre otros.
Beneficios clave del modelo de franquicias para el franquiciante
- Expansión acelerada: Permite crecer rápida y eficazmente en nuevos mercados, utilizando el capital y el esfuerzo de terceros sin perder el control sobre la marca.
- Menor inversión y riesgo: La apertura de nuevos puntos de venta se realiza con la inversión de los franquiciados, disminuyendo la necesidad de capital propio y repartiendo el riesgo de expansión.
- Ingresos adicionales: Obtención de ingresos por concepto de regalías, canon de entrada y otros pagos recurrentes relacionados con el uso del modelo y la marca.
- Mayor visibilidad y consolidación de marca: El crecimiento en cantidad de puntos de venta incrementa el reconocimiento y la fortaleza de la marca a nivel local, nacional o internacional.
- Control estandarizado: Permite mantener lineamientos comunes de calidad, servicio y operación en todos los puntos adheridos, garantizando la experiencia del cliente.
- Economías de escala: Aumentan las posibilidades de negociar mejores condiciones con proveedores y mejorar la rentabilidad general de la red.
Beneficios clave del modelo de franquicias para el franquiciado
- Acceso a un modelo probado: La franquicia ofrece un negocio con procedimientos y éxito comprobados, minimizando los errores iniciales y el riesgo comercial.
- Reconocimiento de marca: Los clientes conocen y confían en la marca desde el principio, facilitando ventas y captación de clientela desde el primer día.
- Formación y soporte continuo: El franquiciante proporciona manuales, capacitación y acompañamiento constante en temas de marketing, gestión, tecnología y recursos humanos.
- Menor inversión inicial y reducción de riesgos: Es más seguro y accesible invertir en un negocio consolidado en comparación a empezar uno desde cero.
- Poder de compra y economías de escala: Acceso a mejores precios en compras y recursos gracias al volumen de la red, optimizando márgenes y operaciones.
- Innovación y actualización: Acceso a nuevas estrategias, tecnología y productos desarrollados por la marca madre, adaptándose con rapidez a las tendencias del mercado.
- Facilidad de financiamiento: Los bancos y financiadores usualmente otorgan créditos más fácilmente a negocios con historial comprobado y respaldo de marca.
Estos beneficios muestran por qué el modelo de franquicias es tan atractivo tanto para quienes desean expandir un negocio ya consolidado como para quienes buscan emprender con una estructura y acompañamiento robusto.
Más allá de la inversión inicial en mercadería, el franquiciado recibe todo el know-how de cómo operar un negocio en un modelo que ya tiene el éxito comprobado, y adquiere para su nuevo local todo el reconocimiento de marca y clientela desde el primer día, además de beneficiarse de la publicidad y el marketing que la compañía franquiciante adquiere en el futuro.
Cuáles son las franquicias más rentables
Como en casi todos los órdenes de la vida, tampoco hay una franquicia que sea la mejor del país o la más rentable. Para cada inversor, por sus caracterísricas, habilidades y posibilidades hay marcas que son más adecuadas o menos, a la hora de elegir una franquicia.
Por lo general, los sectores en los que se pueden realizar buenas inversiones con mayor seguridad son el de alimentación, salud y educación, ya que son los que incluso en las crisis económicas tienen cierta elasticidad para sostener la demanda.
De acuerdo a la AAMF, en 2024 casi todos los rubros de negocios de ffranquicias mostraron crecimiento, aunque con ritmos muy dispares:
- Estética y Salud +49%,
- Servicios +39%
- Indumentaria y Calzado +11%
- Gastronomía +6%
- Comercios Especializados +3%.
El único rubro que mostró un retroceso fue Capacitación que cayó un 10% en base a las 3 cadenas participantes de la muestra.
Pero si una franquicia es o no rentable, si se recupera o no el dinero invertido, depende de muchos factores, desde la capacidad del inversor hasta la zona y la puesta en marcha del local.
Entre las marcas relevadas por la AAMF, la gran mayoría requirió una inversión inicial de entre 16 y 50 mil dólares (35%) o entre 51 y 100 mil dólares (otro 35%). Sólo el 9% ofrece propuestas por debajo de los 15 mil dólares, un 12% entre 100 y 200 mil dólares y otro 9% requiere inversiones por encima de los 200 mil dólares.
Aún así, hay franquicias que pueden arrancarse con una inversión inicial de 10.000 a 30.000 dólares, que son generalmente kioskos o puestos de venta de comida a la calle.
Luego, aquellas que incluyen locales con atención al público, salón o espacio para mesas, etc. pueden requerir mayor nivel de inversión y de espacio. Las siguientes son algunas de las más conocidas:
Grido
Según reportó iProfesional, al modelo micro de franquicia de la famosa cadena de heladerías Grido, se puede acceder con un capital inicial mínimo de 30.000 dólares, con una inversión total desde 55.000 dólares considerando el stock. Es la empresa de helados más grande de la región, y produce para muchísimos clientes además de sus franquiciados.
- Rentabilidad sobre facturación: desde 15% anual
- Fee de ingreso: 250 KG/500 KG, por única vez, según formato
- Regalías: no
- Duración del contrato de franquicia: 4 años con posibilidad de renovar
- Canon servicios: 30/45 kilos semanal, según formato
- Capacitación y soporte permanente
Medialunas del abuelo
La de Medialunas del Abuelo es la oportunidad de sumarse a un ecosistema de marca ampliamente reconocido y con mucha historia. Con más de 80 locales en el país, la empresa ya vendió 10 nuevas franquicias en lo que va del año y proyecta cerrar el 2025 con al menos 20 nuevos puntos de venta, la mayoría en CABA y GBA.
La inversión estimada parte de los u$s25.000, que incluye el derecho de uso de marca, horno, freezer, cámara de refrigeración, mostradores, facturero, cartelería y ploteos. A ese monto puede sumarse entre u$s4.000 y u$s8.000 adicionales en obras civiles, dependiendo del estado del local. Todo está pensado para que funcione en espacios reducidos, de entre 35 y 40 m², y sin necesidad de conexión a gas.
Big Pizza
Se trata de una empresa con más de 20 años en el rubro, que ofrece pizzas «100% personalizables» y empanadas a precios accesibles. La inversión inicial parte desde los u$s 24.900. El contrato dura 4 años y la rentabilidad estimada es de $3.500.000 mensuales.
Más allá de estas franquicias muy reconocidas como la de Grido o las Medialunas del Abuelo, en la Argentina el año pasado las franquicias obtuvieron crecimiento interanual que osciló entre 8% y 12%, por lo que se convierten en un negocio propio con poco riesgo, para ingresar con poco capital inicial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fanquicia,grido,inversión,management
ECONOMIA
Cuánto costaría el viaje en colectivo en el AMBA si el Gobierno quita los subsidios al transporte

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos, como los de las provincias de Córdoba o Santa Fe
20/08/2025 – 09:12hs
Un viaje en colectivo en el área metropolitana -que hoy tiene un valor de $509- pasaría a costar el triple si el Gobierno le quitara el subsidio que hoy en día cubre a los pasajes en el transporte automotor.
La revelación está incluida en el último informe publicado por el especialista en subsidios Alejandro Einstoss.
«La tarifa sin subsidios asciende a $1.536 pesos según los cálculos realizados por el IIEP (Instituto de la UBA y el Conicet). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.216 (por cuestiones metodológicas se utiliza al grupo tarifario SGI para el análisis de los costos técnicos del sistema)», dice el reporte de Einstoss.
El pasaje más caro hoy se abona en la ciudad de Bariloche: $1.895 cada viaje. En Córdoba, Rosario y Santa Fe, el costo para cada pasajero asciende a $1.580. En Mar del Plata, vale 1.360 pesos.
Es decir que si el Gobierno eliminara los subsidios en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, el costo del pasaje llegaría a un valor similar vigente ahora en otras grandes ciudades.
El mapa del boleto
Es interesante tener más detalles del escenario. Dice el informe de Einstoss que «tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio al mes de julio se ubica en $1.277, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $451, para la Ciudad de Buenos Aires en $506, para el Gran Buenos Aires en $509.
Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280 y el de subte asciende a $1.031. Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico respecto al salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso».

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos
Nueva línea en el conurbano
A meses de haber presentado la solicitud, la empresa La Central de Vicente López, que opera la línea 129, consiguió la aprobación de la Secretaría de Transporte para desdoblar sus recorridos y dar origen a una nueva línea de colectivos, la 197.
La medida, oficializada a través de una resolución gubernamental, busca optimizar el servicio y, sobre todo, beneficiar a los usuarios. El cambio más significativo es que los ramales «urbanos» que antes circulaban bajo el número 129 ahora lo harán como 197, con una tarifa más económica. Este paso demuestra la intención de las autoridades y las empresas de mejorar la rentabilidad sin descuidar el impacto en el bolsillo de los pasajeros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transporte,tarifas,subsidios
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS3 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»