Connect with us

ECONOMIA

Atención jubilados: qué hará el Gobierno para cumplir con la reforma previsional que exige el FMI

Published

on



En un contexto de revisión de los principales componentes del gasto público, el Gobierno nacional evalúa modificaciones al sistema previsional argentino, como parte del compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo por el cumplimiento de las metas fiscales. Según un informe presentado ante el Congreso, se trata de un diagnóstico técnico que aún no derivó en medidas concretas, pero que incluye una revisión estructural del sistema previsional y la finalización de la última moratoria jubilatoria.

El sistema previsional argentino atraviesa un proceso de revisión impulsado por diversas causas, entre ellas el envejecimiento poblacional, el alto grado de informalidad laboral y los compromisos fiscales asumidos ante el FMI. Según el último informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la sostenibilidad del sistema requiere una evaluación integral de carácter demográfico, financiero y jurídico, basada en experiencias internacionales.

Advertisement

El acuerdo firmado con el FMI establece entre sus objetivos prioritarios la consolidación del equilibrio fiscal. En ese marco, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, expresó que «el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal», a través de reformas que incluyan los sistemas tributario, de coparticipación y de pensiones. También se prevé un uso eficiente del gasto público con énfasis en la asistencia social prioritaria y la inversión en infraestructura.

El informe oficial subraya que «no se ha definido ninguna línea concreta de acción» respecto a la reforma previsional, aunque el análisis en curso se vincula directamente con el objetivo de alcanzar un sistema financieramente sustentable. El Gobierno aclaró que todas las versiones que circularon en torno a posibles cambios son especulaciones y que las decisiones oficiales se comunicarán una vez que finalicen los estudios correspondientes. El cronograma acordado con el FMI establece diciembre de 2026 como fecha límite para la implementación de reformas en este ámbito.

Jubilados:el fin de la moratoria previsional

Entre las modificaciones ya aplicadas se encuentra la finalización del régimen de moratoria previsional. Este mecanismo permitió el acceso a una jubilación a personas que no reunían los 30 años de aportes requeridos por la ley. De acuerdo a datos del Ministerio de Capital Humano, durante 2024 accedieron al Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) 313.950 personas, sobre un total de 427.505 nuevos jubilados. Desde su implementación hace dos años, la moratoria permitió la inclusión de 580.623 personas, de las cuales el 62% son mujeres y el 38% varones.

Advertisement

Según el informe de gestión presentado ante el Congreso, la decisión de no renovar la moratoria responde a una «revisión estructural del sistema de seguridad social». Sin embargo, continúa vigente la posibilidad de regularizar años de aportes mediante el PPDP para personas que se encuentren a menos de una década de la edad jubilatoria. Además, quienes hayan cumplido los 65 años y no cuenten con los aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). A marzo de 2025, perciben la PUAM un total de 203.521 personas.

En cuanto a los criterios de acceso, el Gobierno señaló que el control socioeconómico aplicado a los solicitantes de la PUAM verifica ingresos, consumos y patrimonio, con el objetivo de direccionar los recursos a quienes se encuentren en situación de mayor necesidad. Según datos oficiales, más del 85% de los solicitantes superan dicho control.

El análisis oficial también menciona la caída en la tasa de natalidad como uno de los factores que comprometen el futuro del sistema previsional. En 2023 se registraron 460.902 nacimientos en el país, lo que representa una baja de 315.000 respecto al pico alcanzado en 2014. Asimismo, la cantidad de hijos promedio por mujer disminuyó de 2,4 a 1,4 en el mismo período. Esta evolución demográfica impacta directamente sobre la relación entre aportantes y beneficiarios, lo que genera tensiones en la sostenibilidad financiera del sistema.

Advertisement

Para Javier Milei, «la reforma previsional no puede pensarse si antes no se arregla la cuestión laboral»

Por otro lado, la informalidad laboral continúa siendo un desafío estructural. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el cuarto trimestre de 2024 el 42% de la población ocupada no registraba aportes al sistema formal, un incremento respecto al 41,4% registrado en el mismo período del año anterior. Las mujeres y los jóvenes menores de 29 años son los grupos más afectados por esta situación.

El presidente Javier Milei sostuvo recientemente que «la reforma previsional no puede pensarse si antes no se arregla la cuestión laboral», en referencia al alto nivel de informalidad. En esa línea, desde el Gobierno se señala que las medidas adoptadas para estabilizar la economía, generar inversión y mejorar la productividad están orientadas también a ampliar el número de trabajadores registrados, lo que impactaría positivamente en el sistema previsional.

En cuanto a la conducción del organismo previsional, la discusión en torno a la reforma se intensificó tras la salida de Mariano de los Heros de la titularidad de la ANSES. El funcionario había afirmado que «el que no llega a los 30 años de aportes, no tiene derecho a la jubilación», y que se analizaba la posibilidad de crear una Prestación de Retiro Proporcional, lo que generó controversia. Su salida del cargo fue interpretada como un intento del Ejecutivo de moderar el tono en un tema sensible para amplios sectores de la población.

Advertisement

Por el momento, el Ejecutivo mantiene una postura de diagnóstico y estudio técnico, en tanto los compromisos con el FMI presionan sobre el rediseño del sistema. La evaluación de alternativas que permitan mantener la cobertura previsional sin comprometer el equilibrio fiscal forma parte de un proceso que, según la información oficial, será presentado en detalle una vez completado. El plazo para definir e implementar posibles reformas se extiende hasta fines de 2026, en línea con los objetivos del programa económico en curso.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,reforma previsional

Advertisement

ECONOMIA

Las prepagas acordaron moderar los aumentos tras reunión con el Gobierno

Published

on



Las prepagas se comprometieron ante el Gobierno a moderar los aumentos de cuotas previstos para mayo. El acuerdo surgió tras una reunión celebrada en el Ministerio de Salud, en la que participaron representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis.

Del lado del Gobierno estuvieron presentes la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de la cartera, Roberto Olivieri; y, por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud, el gerente general, Claudio Stivelman, junto a Juan José Picón, gerente del sistema. Los funcionarios consultaron a las prepagas por qué los aumentos comunicados a los afiliados rondaban el 3,7%, cuando el IPC de salud marcó solo un 1,8%.

Advertisement

Los datos oficiales relevados indican que las subas anunciadas por las empresas del sector oscilaron entre el 3,5% y el 3,9%. En este marco, el Ministerio de Salud expresó reparos sobre los criterios de actualización aplicados, y cuestionó que se incluyan rubros como vestimenta o educación, que no deberían incidir en los costos reales del servicio médico. 

Ajustes bajo revisión y promesa de corrección

Las prepagas darían marcha atrás parcialmente con los incrementos y que, en algunos casos, se comunicarían correcciones para acercar los aumentos a un 2,5%. Los cambios se harían públicos durante la próxima semana.

También se discutió cómo abordar futuras actualizaciones en uno de los rubros que más afecta el presupuesto de la clase media. En este punto, los representantes del sector privado destacaron la actual estabilidad cambiaria como un factor favorable para contener los costos.

Advertisement

Además, solicitaron al Gobierno mantener bajo control los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, al considerar que estos insumos tienen un impacto directo sobre los costos del sistema sanitario. Si esos precios se estabilizan, argumentaron, los valores de las prepagas también podrían mantenerse dentro de márgenes razonables. 

Los aumentos que habían anunciado las prepagas para mayo

Las empresas de medicina prepaga anunciaron esta semana nuevos aumentos para mayo. Los incrementos oscilan entre un 3,5% y un 3,9% y se sumarán a las subas de entre el 2,2% y el 2,8% del mes de abril.

Desde Omint, informaron a sus afiliados que la cuota de mayo tendría un incremento del 3,9%, aunque aclararon que «este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales».

Advertisement

Las facturas de Galeno tendrían una suba del 3,5% para el próximo mes, mientras que las de la medicina prepaga del Hospital Británico un 3,7%.

«Te escribimos para comunicarte que la cuota de mayo de 2025 tendrá un incremento del 3,7% respecto a la cuota de abril de 2025», indicó Swiss Medical en un comunicado. «Si tu plan contempla el pago de copagos, los mismos se verán incrementados en el mismo porcentaje indicado para la cuota», explicaron también.

Fallos contra los aumentos de las prepagas

Los amparos contra los aumentos dispuestos por las empresas de medicina prepagas a partir del DNU 70/2023 continúan y se ratifica la tendencia de los fallos a favor de los reclamos de los afiliados.

Advertisement

En este caso, la Cámara Federal de La Plata revocó una sentencia de primera instancia e hizo lugar a una acción de una afiliada contra los aumentos dispuestos por OSMECON SALUD.

En primer lugar, el fallo resaltó la «creciente cantidad de litigios derivados de los incrementos en las mensualidades del servicio de medicina prepaga que fueron consecuencia de los cambios normativos operados por el DNU 70/2023«.

A la hora de resolver sobre el fondo de la cuestión, el tribunal consideró que no pueden declararse abstractos los planteos realizados por los afiliados.

Advertisement

La resolución advirtió que el caso constituye un supuesto que podría reiterarse y por ello «exige un pronunciamiento que oriente decisiones futuras».

La Cámara remitió al precedente «Ramirez» dictado en octubre de 2024. Los fallos de distintos tribunales pusieron freno a los aumentos desmedidos, fijando como tope el índice de precios al consumidor.

«El objeto discutido en esta causa compromete derechos de jerarquía constitucional: la salud, la vida, como también, la protección de las personas usuarias y consumidoras», remarcó la Cámara.

Advertisement

Asimismo, «con idéntico rango, el derecho a asegurar una tutela judicial efectiva a aquellas personas -con énfasis en las que se encuentren en situación de vulnerabilidad- que concurran a los tribunales en defensa de aquellos».

«El actuar de la empresa demandada, en cuanto al modo de disponer los aumentos no es razonable y contradice -además- las normas de protección de los usuarios y consumidores», insistió la Cámara.

Los jueces recordaron que el Poder Ejecutivo ha desarrollado «un accionar mudable» respecto a la regulación de la medicina prepaga. «Pero es claro que se opuso judicialmente a los incrementos que habían nacido del decreto de necesidad y urgencia que dictó». 

Advertisement

El fallo resaltó que la actividad de las empresas de medicina prepaga está sujeta al control estatal pues ellas inciden no solo en asuntos comerciales, sino que su tarea vincula a cuestiones de salud pública. «Esta circunstancia es singularmente relevante y refuerza la conclusión alcanzada respecto de la irrazonabilidad de los aumentos», enfatizó. 

«Ese deber de regulación y fiscalización de la asistencia de salud -sea prestada por personas públicas o privadas- es sostenido también por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», explicaron los jueces Carlos Vallefín y Roberto Lemos Arias.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,prepagas

Continue Reading

ECONOMIA

Furor por el carry trade: cuál es el problema detrás de la maniobra predilecta de la City

Published

on



Una de las incógnitas que el mercado no termina de desentrañar es qué ocurrirá con las tasas de interés en la «fase 3» del plan económico de Javier Milei. A juzgar por las reacciones iniciales del mercado, todo indica que la tónica será un mayor retorno por la tasa en pesos. Sin embargo, también hay señales del gobierno en el sentido opuesto.

Por ejemplo, Felipe Núñez, uno de los ideólogos del plan de «las tres anclas», opinó que «con la recapitalización del BCRA y el nuevo esquema cambiario, es de esperar que las tasas reales y nominales compriman fuertemente».

Advertisement

No es lo que se ha visto en las primeras jornadas, sobre todo porque el propio gobierno convalidó subas de tasas en la primera licitación de deuda en pesos. Al mismo tiempo, se verificó el desplome sobre la curva del dólar futuro, lo cual recrea las condiciones para un nuevo carry trade, dado que las tasas en pesos volverán a tener un atractivo incluso si tuvieran una caída nominal.

Por lo pronto, no quedó muy claro qué fue lo que celebró el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien al informar sobre el resultado de la licitación dijo que se trataba de «un día histórico para Argentina». Ese día, se logró un «rolleo» de 75,71% de los vencimientos por $6,6 billones. Lo que implica, mirando la parte del vaso vacía, que se inyectaron pesos al mercado $1,6 billón.

Podría interpretarse que fue una buena noticia el hecho de que nadie demandara los bonos «dólar linked», a diferencia de lo ocurrido tres semanas atrás, cuando hubo una demanda de $1 billón por esa cobertura. Pero, en realidad, esa situación era algo que se daba por descontado luego de anunciarse el final del cepo y del agotado «crawling peg».

Advertisement

El regreso del punto Anker

¿Fue, entonces, una buena noticia que haya quedado un 24,29% de los vencimientos sin renovar? No sería la primera vez que en el gobierno se toma esa situación como una noticia positiva, porque se lo interpreta como un aumento genuino de la demanda de dinero. Es decir, que al recuperarse la actividad económica, los bancos vuelven a transferir al sector privado recursos que antes no tenían dónde alojar y terminaba fondeando al Tesoro.

La primera vez que se expuso esa situación como un hecho positivo fue en septiembre del año pasado, cuando los funcionarios explicaron que se estaba llegando al «punto Anker» en el que la economía se remonetizaba después de haber repudiado al peso hasta hacer que la base monetaria se desplomara a menos de un 5% del PBI.

«Estamos logrando que los bancos vuelvan a trabajar de bancos», afirmaba entonces Toto Caputo. Sin embargo, no siempre se mantuvo esa actitud: cuando hace dos meses empezó a quedar en evidencia el nerviosismo del mercado por la situación cambiaria y se produjo un éxodo desde las letras del Tesoro hacia las coberturas del mercado de futuros del dólar, Caputo no dudó en dar un volantazo: concentró el menú de bonos en letras de vencimiento corto y subió las tasas de interés para que el «rolleo» estuviera cerca del 100%.

Advertisement

Pero claro, ya sin cepo, la renovación se torna naturalmente más complicada. «Parte de esto puede venir explicado por la caída de la demanda cautiva de los bancos que implicó la suba de los encajes efectivos a principios de abril en relación con la no renovación de las bonificaciones para la cartera PYME y el endurecimiento de las condiciones de liquidez vía cierre de pases activos«, argumentó un reporte de la consultora Outlier.

¿Inevitable un crédito más caro?

Lo cierto es que cada vez que el Tesoro deja vencer parte de la deuda se inyectan pesos a la economía. Según ha explicado el propio gobierno, esos fondos provienen de los depósitos que, gracias al superávit fiscal, había guardados en el Banco Central. Por ende, se argumenta, el incremento de la liquidez no implica una expansión de la base monetaria en su sentido amplio.

El propio Javier Milei, en su comentada entrevista de cuatro horas con Alejandro Fantino, planteó que la falta de pesos era un problema para la economía. «Si tuviéramos menos dinero del que circula hoy, ya estaríamos en una economía de trueque«, graficó el presidente, quien sostuvo que no hay otro destino para la moneda nacional que la revaluación.

Advertisement

Dado que se recapitaliza al BCRA y que además habrá una mayor expansión monetaria en Estados Unidos y que la economía argentina crecerá a una tasa anual del 5,5%, el tipo de cambio tenderá a caer sobre el piso de la banda, pronosticó Milei.

En definitiva, ratificó la promesa que había realizado Caputo, en el sentido de que el dólar pasaría a ser la moneda abundante y el peso la moneda escasa. Esa situación sólo puede implicar tasas más altas, y de hecho es lo que está esperando el mercado.

El primer efecto se vio el mismo lunes en las remuneraciones a los ahorristas de plazo fijo, con el Banco Nación tomando la delantera: llevó la tasa nominal anual desde el 29,5% hasta el 37%. Y la decisión se interpretó no sólo como una respuesta al nuevo esquema cambiario, sino también al sorpresivo repunte inflacionario después del 3,7% que dejó el IPC de marzo.

Advertisement

Esto llevó a que los analistas pronosticaran un inevitable aumento del spread con la tasa activa. En otras palabras, que el crédito de los bancos a las empresas se hará más caro, no sólo porque sube la remuneración del plazo fijo, sino porque además ahora el Banco Central ya no marcará una tasa de referencia sino que dejará que sea el propio mercado el que la fije. Y, también, el propio hecho del levantamiento del cepo hace que los «clientes cautivos» que tenían las colocaciones en pesos ahora piden un mayor premio para no ir al dólar.

Como esto implica mayor volatilidad, la previsión es que se viene un encarecimiento de la financiación bancaria

La disyuntiva del carry trade

¿Qué hace Caputo ante esa situación? Podría pensarse que, al estabilizarse la situación cambiaria, buscaría una compresión de las tasas, tanto para bajar el costo de su fondeo como para sacarle presión al costo del crédito privado.

Advertisement

Sin embargo, no fue eso lo que ocurrió. Más bien al contrario, con el 3,75% de tasa efectiva mensual que se pagó por las Lecap más cortas, en el mercado se empezó a hablar sobre la posibilidad de un rearme del carry trade.

Sigue siendo una tasa baja en términos reales, si se considera el último dato de la inflación -3,7% en marzo y pronósticos de IPC similares en los próximos meses-, pero puede tornarse un rendimiento atractivo si se consolida la estabilización del dólar ahora flotante en torno a los $1.200.

El tema implica una disyuntiva para el Gobierno: una tasa más alta puede volver a convertirse en un garante de la estabilidad cambiaria -detalle no desdeñable al entrar en los meses preelectorales- pero, en la parte negativa, puede encarecer el costo de la deuda pública y además restarle fuerza a la recuperación de la actividad productiva.

Advertisement

Por lo pronto, los analistas del mercado dan como inevitable una suba, porque va en línea con la aspiración histórica del Fondo Monetario Internacional sobre las tasas positivas.

Un reporte de la gestora de fondos SBS afirmaba que en el contexto de relajamiento de las restricciones cambiarias, «esto implicará una mayor tasa de incremento de los stocks de deuda en pesos del Tesoro».

Por su parte, la consultora Analytica pronostica que «el crédito se encarecerá, ya sea por suba de los encajes bancarios o por un aumento de la tasa de interés».

Advertisement

La lupa en el plazo fijo

Mientras en el mercado de capitales se debate respecto de si el Gobierno tiene el objetivo de rearmar el carry trade, la lupa está puesta también en la reacción de los miles de pequeños ahorristas que tienen sus pesos depositados a plazo fijo.

Por más que el gobierno esté celebrando que las reservas del BCRA hayan subido a u$s36.799 millones luego de que se acreditara la asistencia del FMI, en el mercado quedó flotando la advertencia de veteranos de las finanzas, como Miguel Kiguel, quien dijo que el objetivo más importante no es que los pesos circulantes estén respaldados por las reservas, sino que se evite una corrida bancaria.

Hablando en plata, el potencial de corrida asciende a u$s100.000 millones depositados en plazos fijos en pesos. Es una masa que supera cualquier refuerzo de las reservas, y que para mantenerse en su lugar necesita una combinación de tasa atractiva y confianza en el gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,interés,plazo fijo,banco central,bonos,dólar,pesos,carry trade,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La City prevé cómo sigue el dólar tras la primera semana sin cepo

Published

on



Pasó la primera semana sin el cepo cambiario. El Gobierno anunció el viernes pasado los cambios económicos de la fase 3 del plan de Luis Caputo, entre los que se incluyen el esquema de bandas del dólar

Este miércoles, que fue el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares y el último de esta semana corta por los feriados de Semana Santa, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.

Advertisement

El dólar oficial retrocedió 4,3%, y el tipo de cambio minorista perfora los $1.200 en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.

Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha. En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%.

La gran incógnita ahora es si habrá cambios bruscos en las próximas semanas o si se mantendrá con estos valores.

Advertisement

La City calcula cómo seguirá el dólar tras la primera semana sin cepo

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».

«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.

Por su parte, el analista Gustavo Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».

Advertisement

Con respecto a los dólares paralelos, prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».

Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».

El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».

Advertisement

Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría «en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones, lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».

«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas. No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».

En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación».

Advertisement

«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria», añadió.

Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».

En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».

Advertisement

Javier Milei ratificó cuándo intervendrá el Banco Central

Luego de la salida del cepo cambiario, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.

«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.

El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.

Advertisement

Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.

Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA  «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».

Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,city

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad