Connect with us

POLITICA

Donald Trump busca que Milei se integre a su plan para aislar a China en América Latina

Published

on



La semana pasada, el secretario de Defensa norteamericano Pete Hegseth viajó a Panamá para seguir la cruzada de Donald Trump y mostrar el dominio estadounidense sobre el chino en el estratégico canal que une el Atlántico y el Pacífico en el istmo.

El lunes pasado, cuando el republicano recibía en la Casa Blanca con el elogios al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, era recibido con enorme difusión en Buenos Aires donde, aprovechó una entrevista con Bloomberg TV dirigida a la audiencia estadounidense para mandar un mensaje fuerte que ya le había hecho saber tanto al presidente Javier Milei en la Casa Rosada y al ministro de Economía, Luis Caputo, quien lleva hoy las relaciones con Estados Unidos.

Advertisement

Además de comparar la situación argentina con la de Africa, Bessent vino especialmente informar que su país deseaba que los argentinos pusieran fin a su dependencia del financiamiento chino a través del millonario intercambio de monedas, conocido como swap.

La movida en varios frentes reveló una clara estrategia de armar grupos de aliados para aislar a China. Esta representa un triunfo de la mirada geopolítica de Bessent, el hombre más importante hoy en la guerra arancelaria de Trump, y quien logró pausar las bruscas subas de aranceles para empezar a negociar. Empezaron por Japón, seguirán por los vecinos asiáticos de China, siguen negociando con Canadá y México. Y al gobierno de Javier Milei también le toca un lugar.

Como afirmaba una nota del sitio Axios titulada “Nuestros amigos latinoamericanos”, la Casa Blanca está buscando peleas con la mayoría de sus aliados, desde Canadá hasta Alemania, pero el lunes pasado destacó a dos países latinoamericanos: El Salvador y Argentina, para elogiarlos y apoyarlos porque tiene gobiernos aliados. “En ese sentido, El Salvador y Argentina son las versiones latinoamericanas de Hungría y Eslovaquia en Europa”.

Advertisement

Pero nada es gratis, insisten en Washington, ya que mientras Bukele ofreció que su megacentro de detención para pandilleros y terroristas sirva para encarcelar deportados extranjeros de los Estados Unidos con causas o sin causas judiciales, Milei es el aliado sudamericano al que se le pidió dar el puntapié inicial contra China casi a cambio de un fuerte apoyo de la administración estadounidense para que el Fondo Monetario concediera el préstamo recientemente anunciado por 20.000 millones de dólares.

Patricio Giusto, docente universitario de la UCA y director de Diagnóstico Político, especializado en China, considera que la visita de Bessent tuvo como “objetivo claro” por un lado mostrar apoyo a las reformas económicas de Milei y celebrar el acuerdo del FMI, y por el otro, la de “meter presión a un tema que hasta ahora no estaba en las líneas rojas de Estados Unidos con China”, o sea la cuestión del swap.

Para Giusto, “esto es un cambio muy fuerte” respecto a la primera presidencia de Trump y la de Biden. Y la novedad es que, “por ahora, y lo que para China es positivo, es que Estados Unidos no ofrece una alternativa” al swap, aunque siga presionando. Para el caso, Bessent no trajo consigo ninguna otra ayuda especial de dinero que salga del Tesoro de EEUU.

Advertisement

También otra novedad, es que China “no se va a quedar callada”. Como se vio en el duro comunicado que publicó la embajada de la potencia asiática en Buenos Aires tras las declaraciones de Bessent, consideran que la política de Estados Unidos en Argentina es un “sabotaje” hacia China.

En el Gobierno afirman que los hechos “hablan por sí mismos”, en referencia a que sólo días antes de la visita de Bessent al país, el banco central chino renovó una línea del swap por U$S 5.000 millones -de los cerca de un total de U$S 19.000- que vencían recién en junio. Ese adelantamiento fue tomado como parte de su vínculo privilegiado con Argentina.

Pero en conversaciones con los periodistas no hechas públicas, en el Gobierno reconocen enormes presiones de los Estados Unidos, que no son las primeras -siempre Washington logró ahuyentar las inversiones chinas en equipamiento militar, logístico, de comunicaciones-, pero sí importantes.

Advertisement

Los duros términos que utilizó el enviado para América Latina del Departamento de Estado, Mauricio Claver Carone, antes de la visita de Bessent, generaron confusión. Carone advirtió que las ayudas directas de su país para que el Fondo Monetario aprobara el nuevo préstamo para la Argentina no debían utilizarse para pagar el swap, que consideró una medida “extorsiva” que el Gobierno de Milei debía apuntar a liquidar.

Aquí no supieron si leer los dichos de Claver Carone como una cuestión personal por su viejos problemas con varios funcionarios de la administración de Milei o fue un mensaje más de la administración de Trump, una hecha en términos de “policía bueno” por parte de Bessent y otra de “policía malo” Clever Carone.

El ex embajador en Beijing del kirchnerismo, Sabino Vaca Narvaja –hoy docente y autor de libros sobre la potencia asiática- está convencido de que además de pedir que corte el swap, Trump le va a pedir a Milei que salga de la Ruta de la Seda, cuyo nombre formal es Una Franja una Ruta, un plan de inyección de dinero para hacer obras de infraestructura.

Advertisement

Aunque no se han concretado, la Argentina de Milei se siente tan cómoda como sus antecesores en la relación comercial, financiera y económica con China.»Hay mucha sintonía Trump/Milei porque como están preocupados con el declive del dólar como patrón mundial de comercio lo ven a Milei como alguien que trabaja a favor de la moneda norteamericana. Por eso logra la nueva deuda del FMI. Pero le van a exigir que frene toda relación con China«.

A fines de mayo, durante una reunión que los coordinadores nacionales mantendrán en Washington para empezar las negociaciones comerciales arancelarias, se expondrá cuál será el grado de presión por parte de los Estados Unidos a sus aliados con la clara intención de que los aranceles y los apoyos a los amigos sirvan también para alejarlos de China.

En el caso argentino, como en otros no es tan fácil. China es el segundo socio comercial de la Argentina. Al menos cinco provincias están profundamente integradas a las inversiones chinas, que coparon la explotación de litio. Milei pasó de tildar a China de régimen comunista y asesino a sostener con la potencia una relación integrada y pragmática.

Advertisement

A lo sumo, demorarán la visita que Milei prometió hacer a Xi Jinping durante la primer reunión bilateral que mantuvieron en los márgenes de la cumbre del G20, en Brasil.

Tampoco será fácil para Trump desenganchar a Sudamérica de los flujos de dinero chinos, que totalizaron 158.000 millones de dólares en 2024. Son casi el doble de la cantidad con Estados Unidos. Brasil ocupa el primer lugar de esa relación con China. Argentina el cuarto, después de Chile y Perú.

Brasil acaba de autorizar al gigante chino COFCO a construir el puerto más grande del mundo en Santos, para llevarlo a una capacidad de exportación 4.5 millones de toneladas a 14.5 millones. Este se suma al de Puerto de Chancay, en Perú, que es llave para China en América Latina y su salida al Pacífico. China estuvo buscando levantar un puerto en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Por ahora, no prosperó.

Advertisement

Milei, sin dudas el presidente más afín a Trump en todo el continente, está evitando confrontar con Beijing.

Por eso podría demorar más su anunciado viaje a China -que nunca tuvo fecha concreta sino sugerencias- y podría incluso cumplir con un envío del canciller Gerardo Werthein a la potencia asiática como estaba previsto también para mayo, pero que ahora quedó en el limbo.

Pero se desconoce qué reacción podría tener Beijing si aún sin alternativas para sumar reservas al Banco Central, le exigieran realmente a Milei que se deshaga del swap o anule la firma que plasmó Alberto Fernández en 2022, cuando hizo entrar a la Argentina a la Ruta de la Seda.

Advertisement

China, es claro, no está dispuesta a tolerar un hecho semejante, como en su momento toleró el de la renuncia argentina a participar del bloque conocido como BRICS, y que motorizó sobre todo Xi.

Javier Milei,Xi Jinping,Donald Trump

Advertisement

POLITICA

La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert

Published

on


La Policía Federal, al allanar la vivienda de Federico “Fred” Machado, encontró en un tacho de basura una copia rota y parcialmente destruida del contrato por US$ 1 millón que el empresario firmó con el diputado José Luis Espert. El documento llevaba las firmas de ambos y está en manos de la justicia federal en San Isidro.

El hallazgo fue parte de un operativo ordenado por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, en paralelo a la detención y traslado de Machado para su extradición a Estados Unidos. El juez investiga a Espert por la denuncia presentada por Juan Grabois, que lo acusa de haber recibido pagos de Machado vinculados a lavado de activos.

Advertisement

Un contrato entre Espert y Machado estipulaba pagos por un millón de dólares en la previa de la campaña 2019

Según lo que revela el contrato hallado, fue suscripto el 7 de junio de 2019, apenas quince días antes de que Espert se lanzara formalmente como candidato presidencial. Estipulaba un pago inicial de US$ 100.000 al momento de la firma, y luego nueve cuotas mensuales de igual monto (US$ 100.000 cada una). Machado lo firmó como representante de Minas del Pueblo, una empresa guatemalteca suya que está bajo investigación internacional.

Hasta ahora, Espert había admitido haber recibido US$ 200.000 en 2020 de una empresa vinculada a Machado, pero no había reconocido públicamente la magnitud del contrato ni la periodicidad de los pagos previstos. Este documento quebrado ahora planteará nuevas exigencias sobre su defensa, pues forma parte de las pruebas directas que conectan ambos.

La entrada La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Contrato,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico

Continue Reading

POLITICA

Qué errores de cálculo cometió Milei, según Andrés Malamud

Published

on



El politólogo Andrés Malamud dio un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones legislativas de octubre. En un análisis para el canal TN, el especialista describió la situación del oficialismo como una “trampa” y delineó los porcentajes de votos que definirán el futuro político del presidente Javier Milei. El contexto electoral se complica por la crisis interna en La Libertad Avanza (LLA) tras la baja de la candidatura de José Luis Espert.

El analista político estableció umbrales de votación determinantes para el futuro del mandato presidencial. “Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró

Advertisement
Un resultado inferior al 35% en las legislativas podría hacer que el Presidente «tiemble en su silla», según Andrés Malamud
Mauro V. Rizzi –

Malamud considera que el Gobierno no tiene la obligación de ganar en esta elección intermedia, ya que solo se define la distribución de bancas en el Congreso, pero que el resultado numérico será una señal política contundente.

Para alcanzar un resultado favorable, el politólogo sugirió que el oficialismo debería acercarse a la provincia de Buenos Aires y consolidar su victoria en las jurisdicciones donde obtuvo amplias diferencias en 2023. Afirmó que esta meta “no es imposible” y recordó que Mauricio Macri logró reconvertir su gestión durante su presidencia.

Malamud sostuvo que no es imposible remontar la elección y citó el ejemplo de Mauricio Macri con su campaña del «Sí se puede»

El concepto de “trampa” utilizado por el politólogo se refiere a las consecuencias de la implementación de la boleta única de papel, una medida impulsada por el propio oficialismo. Según Malamud, la causa de este problema es la estatización del proceso electoral. “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa”, sostuvo.

Advertisement

La situación surge a raíz de la baja de la candidatura de José Luis Espert y la necesidad de reimprimir las boletas. “Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público”, afirmó.

El Gobierno se encuentra «metido en una trampa» por la implementación de la boleta única de papel

Explicó también que esta dependencia estatal genera una inconsistencia discursiva para el espacio libertario. “Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”, sentenció. El costo de la reimpresión, valuado en diez millones de dólares, recae sobre los contribuyentes o sobre el partido, que según el analista no tiene esos fondos.

Malamud identificó una serie de “errores autoinfligidos” por parte de la administración nacional en su estrategia política. Uno de los principales problemas fue el enfrentamiento con los mandatarios provinciales. “En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo”, detalló.

Advertisement
Malamud definió la estrategia del oficialismo como una serie de «errores autoinfligidos»
pRESIDENCIA

Este distanciamiento generó un escenario electoral adverso para el oficialismo. Sostuvo que la disputa electoral en la mayoría del país no es entre un gobierno y una oposición unificada, sino entre oficialismos. “En diecinueve provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador”, explicó Malamud.

Señaló que esto representa un error de cálculo, ya que Milei compite directamente contra figuras que, en sus propios territorios, son más populares que él. “El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, concluyó.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones,Audiencia,Actualidad política,Foco,,Caso $Libra. Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei,,»Se viene un ataque feroz». Qué dijo Facundo Manes tras denunciar que Martín Menem le advirtió que estaba en marcha una «operación» en su contra,,»No me importa». La reacción de Santilli a la decisión de la Justicia Electoral que lo dejó segundo en la lista de LLA,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 9 de octubre de 2025,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita

Continue Reading

POLITICA

La oposición aprobó las interpelaciones de Luis Caputo, Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones

Published

on



Luego de otra maratónica sesión en la Cámara de Diputados, la oposición logró aprobar las interpelaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones.

El mismo día que se aceptara el pedido de investigación en contra del diputado libertario José Luis Espert, los bloques antagonistas reunieron los votos necesarios para convocar al titular de la cartera económica. El expediente fue formulado con la intención de que el economista informe sobre las presuntas negociaciones que habría llevado a cabo con el gobierno de los Estados Unidos.

Advertisement

“No puedo dejar de festejar que el Congreso de la Nación esté haciendo honor al artículo 75 inciso 7 de discutir el arreglo de la deuda, cuanta más participación tenga el Congreso en los temas económicos, más democracia y federalismo”, chicaneó el diputado Itai Hagman al citar una frase dicha por Espert el 11 de marzo de 2022, para presentar el emplazamiento impulsado por Unión por la Patria.

En este sentido, el representante de la Ciudad de Buenos Aires justificó el pedido de interpelación al mencionar: «No me da el tiempo para resumir todos los hechos que justifican este pedido de interpelación, el más grave es sin dudas la violación de la propia ley 27612 que obliga a que cualquier acuerdo con el FMI tenga que pasar por el Congreso de la Nación“.

El ministro Caputo en su reunión con Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos

“El pedido concreto es que se cite al ministro de Economía, Luis Caputo, para el miércoles 15 de octubre a las 12:00 horas a ser interpelado por este recinto, para dar cuenta de las negociaciones que está llevando adelante con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con el presidente de los Estados Unidos, que nos explique con lujo de detalles en qué consiste la asistencia financiera”, exigió.

Advertisement

En el caso del jefe de Gabinete, la oposición había propuesto una interpelación, con el objetivo de iniciar una moción de censura. La votación se realizó a mano alzada, luego de que señalaran que el pedido fue motivado por el decreto publicado, en el que postergan la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta que se especifique cómo se financiará.

“Sabemos que el señor Francos es una persona dialoguista y da la cara, eso es un valor. Ahora, el principal valor que tiene que esperar el Congreso nacional del jefe de Gabinete es que cumpla la ley”, apuntó el diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal. De esta manera, el funcionario deberá presentarse el próximo martes 14 de octubre a las 13:00 horas.

El jefe de Gabinete fue citado, tras firmar un decreto en donde comunicaba que no formularía las partidas presupuestarias (Jaime Olivos)

El último pedido incluyó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, quienes serán citados para responder sobre el caso de los audios del ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, en el que presuntamente habría hecho mención al cobro de coimas.

Advertisement

“Hemos intentado muchísimas veces citar, pedir informes, pedir informes a través de usted, presidente, para conseguir que nos contesten sobre estos temas y no lo hemos conseguido”, señaló el diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria, tras recordar que tampoco habían recibido respuestas cuando se habían eliminado la cobertura a los beneficiarios del PAMI.

Por este motivo, el dirigente tucumano aseguró: “No tenemos otra alternativa, nuestro reglamento no nos da otra alternativa que pedir la interpelación de estos funcionarios”. Tras manifestar que “esta situación es un escándalo”, solicitó que se votara la orden.

No obstante, la diputada Sabrina Selva pidió la palabra, para responder a las acusaciones del oficialismo sobre que buscarían desestabilizar al Gobierno nacional. “Este gobierno se desestabiliza solo. Karina Milei y Mario Lugones son dos funcionarios que tienen que venir a dar explicaciones”, sostuvo al solicitar que se suspenda el debate sobre el tema.

Advertisement

De esta forma, ambos funcionarios fueron citados para el próximo miércoles 15 de octubre a las 14:00 horas, luego de que la orden resultara afirmativa por medio de la votación a mano alzada.

Continue Reading

Tendencias