Connect with us

POLITICA

Arturo Frondizi, un hombre de Estado que quiso modernizar la Argentina

Published

on


“No renunciaré, no me suicidaré, no me iré del país”. Con voz firme, y un ligero tono desafiante, Arturo Frondizi, el primer presidente constitucional luego de la Revolución Libertadora de 1955, que había expulsado del gobierno a Juan Domingo a Perón, daba una muestra de carácter ante la asfixiante presión golpista de los cuarteles. Aun sabedor de que una sumatoria de circunstancias había sellado ya su destino político como presidente de la República elegido por el voto popular en 1958: el pronunciamiento militar en su contra, ocurrido el 29 de marzo de 1962, era entonces sólo cuestión de horas.

Hijo de inmigrantes italianos (Giulio Frondizi e Isabella Ercoli) radicados en Paso de los Libres, Corrientes, compartió familia con dos hermanos notorios: Silvio, calificado profesor, uno de los fundadores del trotskismo vernáculo, asesinado por la banda de la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón; y Risieri, filósofo que llegaría a rector de la Universidad de Buenos Aires, desde cuyos claustros se opondría al hermano presidente por el proyecto oficial de permitir a las universidades privadas la habilitación de títulos para el desempeño profesional.

Advertisement

Esa batalla de ideas, educativa, social y cultural, que encontró a dos hermanos Frondizi en veredas opuestas, se conoció como “laica o libre” y fue uno de los aspectos destacados del gobierno del radicalismo intransigente encabezado por Arturo.

A 30 años de su muerte, ocurrida en la madrugada del 18 de abril de 1995 a los 86 años, víctima de achaques propios de la vejez, Frondizi bien puede ser recordado como un político con sólida formación intelectual, o como un intelectual de intensa vocación política. De muy joven se afilió a la Unión Cívica Radical y pronto sería uno de los líderes que renovaron al partido en los años 40 al dar origen a la corriente interna Movimiento de Intransigencia y Renovación, que en 1946 lo llevaría a ser elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, y en las elecciones de 1951 a acompañar en la fórmula a Ricardo Balbín, candidato presidencial del partido, con una visión del radicalismo más conservadora que la que proponía el impetuoso joven correntino.

Su objetivo de entonces era ponerle freno al peronismo que se encaminaba a consagrar el segundo mandato de Perón, que finalmente lograría el jefe justicialista. El líder en ciernes del viejo radicalismo yrigoyenista ejercería su carácter opositor como vicepresidente del bloque radical en el Congreso, con discursos fogosos producto de una oratoria pulida y certera. En 1954 saltaría a la presidencia de la Convención Nacional partidaria, puesto clave en la nomenclatura radical.

Advertisement

Derrocado el peronismo, Frondizi tomaría distancia del revanchismo de la Libertadora. El divorcio con Balbín fue inevitable. La vieja Unión Cívica Radical ya no tendría un solo tronco partidario ni un solo jefe. De ahí en más surgiría la Unión Cívica Radical del Pueblo (Balbín, UCRP) y la Unión Cívica Radical Intransigente (Frondizi, UCRI), cada cual con su liderazgo.

Ricardo Balbín y Frondizi: referentes de la renovación del liderazgo radical en los años 1940.

Un controvertido pacto con Perón para las presidenciales de 1958 le abriría a Frondizi las puertas de la Casa Rosada. Acuerdo en principio negado por ambos, sólo una semana antes de la votación se conoció la rotunda orden de Perón a su grey militante: había que votar por Frondizi. Las urnas hablaron el 23 de febrero de 1958, incluso lo harían aún antes del escrutinio con un porcentaje de votantes del 90%, el más alto de la historia electoral argentina hasta hoy.

Los candidatos radicales partieron en dos al electorado: Frondizi se impondría con 49,49% contra un 31,83% de Balbín. Perón, pese a su persona, su palabra y su prédica prohibidas en la Argentina, había sido el árbitro de la elección. El investigador y sociólogo Carlos Altamirano, un estudioso del frondicismo, sostiene en su obra “Los hombres del poder” que la aproximación de Frondizi al peronismo, más allá del pacto, expresaba “el proyecto de una síntesis”. Y destaca que desde la oposición de izquierda se preguntaban: “¿Es Frondizi el nuevo Perón? No, es el Perón de la clase media”.

Advertisement

A seis meses de haber asumido, Frondizi se quedó sin vicepresidente: Alejandro Gómez renunciaría por desacuerdos con el viraje del jefe del Ejecutivo en su política petrolera. El clima no era el mejor. El flamante presidente no sólo tenía enfrente un peronismo demandante de promesas incumplidas del pacto con el exiliado innombrable (el decreto 4161/56 del dictador Aramburu prohibía nombrar a Perón. El peronismo, sus símbolos y A Evita también), sino también a rebeldías de su propio partido.

El sindicalismo peronista más combativo también se opondría muy temprano a las políticas de Frondizi y recurriría a paros y medidas de protesta a veces violentas. El balance sería de tres huelgas generales, además de numerosos y prolongados pleitos obreros: operarios de la carne, metalúrgicos, bancarios, textiles, ferroviarios. Algunos quedarían registrados para siempre en la mitología simbólica de las “luchas obreras”, como la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (1959), que provocó una pueblada en el porteño barrio de Mataderos.

El desalojo se produciría con tanques y tropas de guerra. Hubo numerosas detenciones y heridos en escaramuzas reiteradas. Más de cinco mil operarios perderían sus empleos. La efervescencia política, gremial y estudiantil hizo que el Ejército reclamara la Ley Marcial, situación que llevaría a Frondizi a implantar por decreto, entre marzo de 1960 y agosto de 1961, el plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES), que afectaría derechos como el de huelga, normas sindicales y libertades individuales.

Advertisement

En materia ferroviaria la pulseada fue casi continua, en especial por el “Plan Larkin”, así llamado porque lo financiaría el Banco Mundial, a cargo de un ingeniero y ex general del Ejército de EE.UU., Thomas Larkin. Frondizi lo había presentado como un proyecto para rediseñar la matriz ferroviaria del país. Una huelga del sector se prolongaría 42 días y recién se levantaría luego de una mediación de la Iglesia.

A la vez, el presidente abriría la Argentina al mundo. Se entrevistaría dos veces con el presidente estadounidense, John Kennedy, haría giras por Latinoamérica y Europa, recorrería más kilómetros que todos los presidentes de la era moderna considerados en conjunto en todos sus mandatos. Pero el eje de su política exterior sería la relación con el régimen comunista de la Cuba de Castro, motivo de una recurrente tensión con Washington.

Cumbre en Palm Beach. Kennedy, Frondizi y su comitiva. Fue en diciembre de 1961.Cumbre en Palm Beach. Kennedy, Frondizi y su comitiva. Fue en diciembre de 1961.

En sus dos citas con el presidente Kennedy (una en los pasillos de la ONU, en Nueva York, y otra en la residencia veraniega de Palm Beach, Florida), Frondizi se mostraría como un sutil “aliado independiente” de EE.UU. A los militares argentinos no les agradó esa distancia crítica: era demasiado para su vocación golpista entonces perpetua y su carácter de soldados practicantes del anticomunismo más obstinado.

Pese a las sugerencias informales y señales políticas claras de EE.UU., la Argentina de Frondizi no apoyaría con su voto la expulsión de Cuba del sistema interamericano de la OEA, ocurrida el 31 de enero de 1962. Apenas aportaría su abstención. Eso y una visita relámpago del argentino Ernesto Che Guevara, ministro de Industria de la isla, a la residencia de Olivos, en riguroso secreto, luego burlado, pondría a los militares a las puertas mismas del golpe de Estado.

Advertisement

La caída del gobierno frondicista tendría lugar siete meses después del viaje relámpago del Che del 18 de agosto de 1961: un golpe de Estado desencadenado por las elecciones del 18 de marzo de 1962, cuando Frondizi asumiría el riesgo de habilitar al peronismo bajo otras nominaciones (Unión Popular, Tres Banderas, Laborista) con un resultado adverso demoledor para el gobierno. La decisión inmediata de ordenar la intervención en las provincias en las que se había impuesto el peronismo ortodoxo y sus variantes neoperonistas, fue un fogonazo tardío.

Fidel Castro en Argentina en 1959. La cercanía de Frondizi con el líder cubano generó tensión con los militares.Fidel Castro en Argentina en 1959. La cercanía de Frondizi con el líder cubano generó tensión con los militares.

La clave estuvo en la abrumadora ventaja peronista en la provincia de Buenos Aires con la fórmula Framini-Anglada, que se presentó como Unión Popular: 1.172.000 votos contra 732.000 de la intransigencia radical. Fue su tumba política. El 28 de marzo, diez días después de las elecciones, los tres comandantes en jefe (Raúl Poggi por el Ejército, Cayo Alsina por la Aeronáutica y Agustín R. Penas por la Marina) exigieron la renuncia del presidente. Todas las guarniciones militares del país se movilizaban para ocupar lugares estratégicos. Frondizi estaba destituido, pero se negaba a dimitir.

Al amanecer siguiente, luego de una nueva reunión con las cúpulas militares, el Presidente les daría a los militares insurrectos la solución para escapar de ese pantano de la historia sin escándalos ni violencia. El investigador estadounidense Robert Potash, en su celebrada investigación sobre el vínculo entre el Ejército y la política en el país, así lo contó: “Si ustedes me preguntaran a mí, al doctor Frondizi, y no al presidente de la República, qué debe hacerse, les aconsejo lo siguiente. Primero, debo ser detenido en una base militar; segundo prefiero la Isla Martín García; tercero el arresto debe hacerse a las 8 de la mañana con el cambio de guardia demorado quince minutos, de modo que las tropas que custodian al presidente no se sientan obligadas a combatir”. Así se hizo: Frondizi diseñó su propia salida del poder. El senador radical por Rio Negro, alineado con su corriente interna, José María Guido, asumió la presidencia bajo tutela militar. Y Frondizi iría preso durante 16 meses.

Tras ser derrocado, Frondizi fue trasladado a la isla Martín García donde quedó detenido.Tras ser derrocado, Frondizi fue trasladado a la isla Martín García donde quedó detenido.

En 1964, luego de que su correligionario Arturo Illia, elegido presidente el año anterior, anulara los contratos mediante los cuales Frondizi había abierto la explotación de parte de los recursos a las grandes petroleras mundiales, el presidente depuesto daría el portazo al radicalismo que lideraba y fundaría con Rogelio Frigerio el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Se llevaba una cocarda: haber logrado el autoabastecimiento petrolero. Desde allí se acercaría nuevamente a Perón, que en abril de 1955 había alcanzado un acuerdo con el consorcio California Argentina, una subsidiaria de la poderosa Standard Oil. Luego de un inicial apoyo al golpe de Onganía contra Illia (1966), su “enemigo íntimo”, Frondizi en sintonía con Perón y el peronismo no dialoguista, rechazaría la cercanía de Onganía, en desacuerdo con algunos rasgos de un nacionalismo ultramontano y fascistoide del general golpista.

En 1972, con el regreso de Perón al país, llegaría la reconciliación definitiva entre ambos. Se dice que incluso Frondizi fue armado a Ezeiza cuando trascendió que su aliado político estaba prisionero de la dictadura de Lanusse. Como jefe del MID sería parte del Frente Justicialista de Liberación en las elecciones de 1973. Sin embargo, el mejor Frondizi ya había pasado. Quedaba su legado. Haber impulsado junto a Rogelio Frigerio, un intelectual que en su juventud se había interesado en las lecturas del marxismo clásico, un modelo de país que apuntaba a la modernización productiva, el autoabastecimiento petrolero, la inversión privada y el desarrollo de las industrias de base, como palancas para enmendar el crónico subdesarrollo argentino.

Advertisement

Fue presidente de la República, jefe partidario, legislador, intelectual con pensamiento crítico, político de cabo a rabo, orador fogoso, hombre de Estado al servicio de la Nación, cuando el Estado no era una mala palabra. Han pasado 30 años de su partida. Y en ese tiempo corrió tanta mediocridad política bajo los puentes de la historia, que no ha hecho sino engrandecer su recuerdo.

Arturo Frondizi

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche que estaba prófugo acusado de usurpación y daños en el Parque Nacional Los Alerces

Published

on



SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cruz Ernesto Cárdenas, el líder de la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew que se encontraba prófugo desde enero, se presentó ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia y quedó detenido.

Cárdenas es investigado por los incendios en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, y sobre él pesaba una orden de captura. En agosto del año pasado, el juzgado federal de Esquel ordenó el desalojo de Cárdenas y María Belén Salinas, entre otras personas acusadas de usurpar desde enero de 2020 la seccional El Maitenal de ese área protegida.

Advertisement

En abril pasado, Cárdenas tenía que enfrentar un juicio por esos hechos, pero cuando fueron a notificarlo a su domicilio en Esquel, no lo encontraron. Ahora, se presentó voluntariamente ante la Justicia.

Parque Nacional Los Alerces

El hombre fue brigadista de Parques Nacionales y, según la demanda presentada por la Administración de Parques Nacionales (APN) hace unos años, “con el tiempo comenzó a tener conflictos y a manifestarse contra el Estado Nacional, hasta que decidió renunciar”. La APN afirmó que en 2019 la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew, a la que pertenece Cárdenas, se adjudicó la ocupación de la zona del Arroyo Cascada y que luego “expandieron la ocupación a la exPoblación Felidor Salina, a la Seccional El Maitenal y, finalmente, al valle del arroyo Rañinto”.

El gobernador chubutense Ignacio Torres celebró la detención de Cárdenas. “Hoy se confirma algo que venimos advirtiendo desde el primer día: en Chubut, las amenazas, la ocupación ilegal de tierras y el ecocidio no van a quedar sin consecuencias. Por eso, celebro que Cruz Cárdenas, quien lideró la usurpación del Parque Nacional Los Alerces y es sospechoso de incendios criminales en la cordillera, esté ya detenido y a disposición de la Justicia”, indicó en su cuenta de X.

Advertisement

Durante los cuatro años que duró la ocupación de la seccional de guardaparques se registraron diversos actos de vandalismo y violencia contra los empleados de Parques, así como conductas que causaron daños a distintos elementos y construcciones del parque Los Alerces. Los abogados defensores de la comunidad Paillako advirtieron que “muchos de los integrantes de la comunidad son hijos de las familias llamadas pobladoras, que se asentaron allí antes de la creación de Parques Nacionales, en la década de 1930″.

De todos modos, la Justicia Federal determinó en 2024 que “los derechos de ocupación tradicional de los pueblos indígenas no justifican la usurpación de tierras, ni el uso de medios ilegales para recuperar territorios”. Los jueces indicaron que los actos de ocupación y vandalismo no están amparados por la ley y, por ende, no justifican la permanencia en los terrenos.

El desalojo de la seccional El Maitenal se concretó en enero de este año sin inconvenientes. Los ocupantes del predio se retiraron antes de que llegaran las fuerzas federales. “La lof se va a retirar de manera pacífica para evitar que haya asesinatos, porque lamentablemente cada vez que hay un desalojo de nuestro pueblo, siempre hay muertos y siempre del mismo lado, del lado de nuestro pueblo”, dijo días antes del desalojo la weychafe (guerrera) y activista mapuche Moira Millán, que pertenece a la comunidad Pillañ Mawiza.

Advertisement

Y cerró: “La situación es peligrosa porque no solamente estamos hablando de la lof Paillako, hay 250 desalojos en puerta y todo este circo que están armando es porque quieren hacer de este caso un laboratorio ejemplificador para el resto de los pueblos indígenas. Este escenario se lo tenemos que agradecer al kirchnerismo porque durante 20 años se la pasaron hablando de los derechos, pero jamás entregaron los títulos de propiedad comunitaria a las comunidades indígenas”.


Paz García Pastormerlo,Chubut,Conforme a,Chubut,,“Es un planteo legítimo”. Torres dijo que el pedido de los gobernadores no afecta el equilibro fiscal,,Intervino Milei. Quién es Ricardo Bustos, el periodista militante que agitó la interna libertaria en Chubut,,Interna en LLA. Liberaron al periodista detenido en Chubut y respondió al mensaje de Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

Published

on



El conflicto entre el Gobierno y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ya estaba declarado desde que el Ministerio de Economía decidió no homologar la última paritaria metalúrgica por haber superado el tope oficial, pero en las próximas horas puede profundizarse: el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá a Abel Furlán, el líder del gremio, para analizar el tema y así podrían iniciarse en breve medidas de fuerza.

La amenaza de protestas justamente la hizo Furlán durante una movilización de la UOM ante la Secretaría de Trabajo, realizada el miércoles pasado, para exigir la homologación del acuerdo salarial del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

Advertisement

El líder metalúrgico fue recibido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ante la ausencia de Cordero, y pidió una audiencia con este funcionario para esta semana con el fin de reclamar la homologación.

Abel Furlán habla durante la marcha de la UOM ante Trabajo

Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo».

Sin embargo, en el entorno de Cordero advirtieron a Infobae que el titular de la UOM “ya fue recibido por la autoridad que corresponde” y que “no hay ninguna audiencia pendiente” con el gremio por este punto.

Advertisement

“Cordero dejó el tema en manos de los equipos técnicos”, destacó la fuente consultada, que, además, enfatizó que el conflicto por la no homologación “no responde a un tema político sino técnico”.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

En la Secretaría de Trabajo niegan también que exista un problema personal con Furlán, pese a que el sindicalista, en el acto de la semana pasada, acusó a Cordero de impulsar «una estrategia, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar y no homologar el acuerdo».

En el mismo sentido, aseguró que es “el responsable directo de la falta de homologación del acuerdo”.

Advertisement

En el Gobierno consideran que la paritaria firmada por Furlán contempla un 3,3% de aumento para abril que está por encima de la pauta oficial del 1% mensual y atribuyen la inclusión de esa cifra a “una provocación del kirchnerismo”, en alusión al alineamiento del líder metalúrgico con Cristina Kirchner y La Cámpora.

Los metalúrgicos protestaron ante la Secretaría de Trabajo

Incluso afirman que la misma intención de la UOM es compartida por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), a la que la Casa Rosada también vincula con el kirchnerismo.

La explicación que le dio Testa a Furlán para justificar la no homologación de la paritaria es que existe una “observación” a lo firmado por parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.

Advertisement

Esta cámara, presidida por José Luis Ammaturo, no firmó la paritaria porque consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), José Luis Ammaturo

En la movilización de la semana pasada, Furlán dijo a los manifestantes: “Las explicaciones que nos dieron (en Trabajo) no han cubierto las expectativas-dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras ,las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo».

Tras esas declaraciones, CAMIMA difundió un comunicado de prensa en el que aclaró que «no objetó el acuerdo salarial», que “todas las partes fueron informadas del proceso” y que «no es una cámara minoritaria” sino que «representa a la mayoría de las pymes metalúrgicas del país (unas 22.000 empresas)“.

Advertisement

La cámara que lidera Ammaturo resaltó que “la decisión de no suscribir el acuerdo salarial tiene como fundamento la imposibilidad material de nuestras empresas pymes de asumir nuevos aumentos en las actuales condiciones económicas, sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes de trabajo”.

En el Gobierno hacen hincapié en la vinculación entre Abel Furlán y Cristina Kirchner

“CAMIMA no desconoce la necesidad de mejoras salariales para los trabajadores, las considera necesarias y deseables -agregó-, pero sostiene que deben ser viables y estar acompañadas por un aumento de la productividad, una disminución de la litigiosidad laboral y una reducción de la carga impositiva que pesa sobre el sector. Estos principios guiaron la postura de nuestra cámara durante la negociación y la seguirán guiando en el futuro».

¿Qué hará Furlán ante la negativa de Cordero en recibirlo para hablar de la paritaria? Si cumple la advertencia que hizo ante los manifestantes, debería comenzar en breve con medidas de fuerza. Sin embargo, CAMIMA sostuvo que las demoras en homologar el acuerdo mencionadas por Furlán “no se condicen con la realidad” porque “los plazos legales se están cumpliendo”.

Advertisement

Según señaló esta cámara, “el acuerdo paritario fue firmado el 4 de junio y la Secretaría de Trabajo, al dar traslado de la consulta a CAMIMA el 2 de julio, informó que aún no comenzaba a correr el plazo previsto en la Ley 23.546, que establece que la homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de 30 días de recibida la solicitud y que transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada”.

“Actualmente, la autoridad laboral se encuentra dentro del plazo legal vigente para homologar el acuerdo, por lo que es incorrecto afirmar que exista un retraso ilegal o una falta de homologación por vencimiento de plazos”, dijo la cámara que agrupa a las pymes metalúrgicas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por pedido de Karina Milei, Santiago Caputo se suma a la estrategia proselitista en la provincia y asoman desafíos para LLA

Published

on



Pese a que el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires agudizó la crisis interna en la cúpula libertaria, Santiago Caputo finalmente se involucrará en la estrategia de la campaña bonaerense de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei pidió que el asesor -en su rol original de gurú- se integre a la mesa de decisiones y trabaje en el diseño proselitista.

El estratega de Javier Milei no tiene más opción que aceptar. Pese a que fue evidente su desacuerdo con las definiciones que tomaron los “karinistas”, sobre todo a la hora de elegir los perfiles de los candidatos, el asesor presidencial debe cumplir con el mandato de los hermanos presidenciales si quiere seguir formando parte del Gobierno.

Advertisement

El pedido de la hermana del Presidente para que Caputo se sume a la mesa de campaña obligará al asesor a volver a tratar con Eduardo “Lule” Menem y con Sebastián Pareja, armadores en la provincia con los que cortó diálogo semanas atrás.

Los Milei -tanto Karina como Javier- definieron separar el armado (la definición de candidatos) de la estrategia proselitista. Esa división de tareas original, sumada a la diferencia de criterios entre ambos bandos (y una notable antipatía personal), prevé una “mesa de campaña” tensa, con poco sentimiento de equipo, donde todos no tendrán más opción que trabajar juntos para cumplir con el deber encomendado.

Karina Mile y Sebastián Pareja Ricardo Pristupluk

“Hay decisiones que se tomaron durante el armado que inciden plenamente en la campaña. Pero se hará magia”, dijo un colaborador que se referencia en el equipo de Caputo.

Advertisement

En Pro coinciden con el desafío que plantea la elección del 9 de septiembre en el bastión del peronismo. Un referente amarillo analizó: “Ojalá Santiago se meta, lo necesitamos. Ahora hay que profundizar los ejes de campaña y trabajar bien, sino los intendentes y el aparato peronista pueden sacar a bailar a nuestros candidatos”.

El rol de jefe de campaña todavía no fue asignado. Por ahora, la integración entre los armadores karinistas y el sector de Caputo se viene dando de forma paulatina. Tal como publicó , la semana pasada hubo una primera reunión técnica en Casa Rosada con “Lule” Menem como anfitrión. Del cónclave participó Tomás Vidal, exsocio de Caputo en Move Group, que trabaja como asesor externo y proveedor de servicios de consultoría de los libertarios. No se descarta que el propio Caputo comience a coordinar acciones con Menem. “Si se tienen que sentar juntos lo van a hacer”, comentaron.

Ejes de campaña

Distintos referentes bonaerenses reconocieron, en tanto, que el plan proselitista todavía está inmaduro, aunque ya hay coincidencias sobre algunos ejes. En principio, todos hablan de polarizar con Fuerza Patria y con Axel Kicillof. Se llevará al otro lado de la General Paz el eslógan “kirchnerismo o libertad” que fue el que utilizó LLA en la Ciudad, incluso cuando en la oferta electoral tenía otra distribución, por el peso de Pro, que ahora es un aliado de los libertarios.

Advertisement

Además, se buscará nuevamente “nacionalizar la elección” para capitalizar el apoyo a Milei en la elección provincial. A los libertarios les preocupa el nivel de participación: si el electorado silvestre no se moviliza a las urnas, tendrá mucho más peso el aparato del peronismo en su terreno natural.

No se descarta que al territorio bajen figuras nacionales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se zambulló en la campaña y abrazó al candidato de LLA en la tercera sección electoral, el excomisario de la policía bonaerense Maximiliano Bondarenko, que quedó involucrado en un presunta conspiración, denunciada por Kicillof, por la que fueron desplazados 24 oficiales acusados de militar en favor del candidato de Milei.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

También comenzó a involucrarse en la campaña bonaerense el vocero presidencial Manuel Adorni, exitoso candidato libertario en territorio porteño, que desde su micrófono viene lanzando dardos filosos contra Kicillof. La semana que viene se espera el inicio de un raid mediático del hermano del portavoz, Francisco Adorni, primer candidato de LLA en la octava sección electoral.

Advertisement

“La estrategia la estamos laburando todavía. Hay un eje claro que es la antinomia kirchnerismo o libertad. Y vamos a buscar nacionalizar la campaña. Después, vamos a trabajar con matices locales. En la tercera, por ejemplo, Bondarenko trabajará el tema de la seguridad. Y en la primera sección hablará (Diego) Valenzuela de gestión y economía”, dijo a uno de los colaboradores del equipo bonaerense de LLA.

La duda que sobrevuela es si el propio Milei bajará al conurbano. “Con él lo que importa es la elección de octubre. Javier va a hacer campaña con (José Luis) Espert”, dijo un funcionario de la Casa Rosada en alusión al ya confirmado primer candidato a diputado nacional de LLA. Otros colaboradores, no obstante, no descartan que el Presidente le ponga el cuerpo a la campaña bonaerense como primer mojón hacia octubre. Podría, por ejemplo, protagonizar un acto en la primera sección electoral, donde los libertarios se sienten con más chances que en la tercera, cuna y fortaleza del peronismo.

José Luis Espert, Javier Milei y Manuel Adorni.@jlespert

Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección. Y todavía es una incógnita el impacto que tendrá la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) en la segunda y la cuarta secciones, donde pesan las estructuras históricas del radicalismo y el peronismo.

Advertisement

Un referente de Pro reivindicó la alianza con los violetas sellada en la provincia y se confió: “Vamos a nacionalizar la elección. Y vamos a mostrar que la tercera vía no existe”. Para las elecciones bonaerenses faltan seis semanas, pero en 18 días se conocerán los candidatos al Congreso y se iniciará, en simultáneo, la carrera nacional. El Gobierno quiere “empujar la ola” para octubre, pero la escala intermedia en la provincia entraña un serio desafío para Milei.


Tal como publicó LA NACION,,Maia Jastreblansky,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias