Connect with us

POLITICA

La catarsis agitada de Javier Milei y el último tiro que Karina prepara contra Mauricio Macri

Published

on



El domingo pasado a la noche, a solo horas de la liberación del cepo cambiario, un importante banquero buscaba distraerse en la previa del recital de Los Piojos, en Tecnópolis. El VIP del Quilmes Rock, montado a metros del escenario, albergaba a distintos protagonistas del Círculo Rojo junto a sus familias, que se encontraban de modo fortuito en la cola para pedir sushi y reponer los vasos con cerveza. No era el ambiente propicio para pensar en el rumbo de la economía, pero quienes reconocían al hombre de negocios no podían evitar preguntarle: ¿Y? ¿A cuánto abre el dólar mañana? El banquero contaba que había atendido llamados de varios funcionarios de la Casa Rosada y transmitía una proyección: “El dólar estará el primer día entre los 1.200 y 1.300 pesos y luego, según el Gobierno, irá bajando hasta anclarse más cerca del piso de la banda”.

El lunes, cuando cerraron los mercados, las pizarras de la city marcaron que el valor de la moneda estadounidense ascendía a $ 1.233. “Ganamos”, dijeron en la cima del poder, entre eufóricos y exagerados, como si fuera cosa juzgada. Desde entonces, los principales funcionarios y el aparato de propaganda iniciaron un rito de autocelebración, pero también de venganza, una venganza enfocada en quienes cometen el pecado de cuestionar la política libertaria con o sin buena intención, da lo mismo. La embestida contra periodistas y economistas se profundizó el martes, cuando el dólar se mantuvo estable, y terminó de agudizarse el miércoles, con el dólar en $ 1.135. La profecía cambiaria se había cumplido.

Advertisement

Pudo haber sido una semana de paz para el mileísmo, de alivio, acaso de recogimiento político. Milei podría haberse exhibido magnánimo frente a una salida del cepo no traumática, pero eligió (o no pudo evitar) repetir sus reacciones agresivas, inscriptas ya en una modalidad caracterial. El enojo suele actuar en él, aun cuando está de festejo, como una descarga de tensión emocional.

La ansiedad lo atravesó en los últimos meses. Desde su polémico discurso en el Foro de Davos -cuando se enredó al hablar de la comunidad homosexual y de la cultura woke- hasta el punto de inflexión que marcó el estallido del caso $Libra -en el medio hubo sangría de reservas en el Banco Central y la inflación mensual se incrementó al 3,7% en marzo-, lo colocaron por primera vez a la defensiva, con pérdida de popularidad y desconcierto en la conversación pública. La Libertad Avanza resignó la hegemonía en las redes y el control de la agenda de los medios tradicionales.

La puesta en marcha de una medida largamente esperada por el establishment después de que Mauricio Macri levantó el cepo a principios de su mandato y debió instalarlo de nuevo en septiembre de 2019, vuelve a mostrar al Presidente con dominio de la escena y al frente de lo que él llama la batalla cultural. Así, el estilo Milei de confrontar contra quienes se oponen a su modelo o, simplemente, plantean dudas, emergió como nunca.

Advertisement

Hay quienes, en la intimidad de los despachos que están cercanos al del primer mandatario, preguntan de tanto en tanto si es necesario el combate permanente, la fabricación de enemigos que luego se vuelven un obstáculo para la gestión o el avance de los proyectos parlamentarios. Uno de los funcionarios que mejor lo conoce ofrece esta respuesta ante la inquietud de Clarín: “¿Vos querés que deje de ser el león libertario?”

Milei llamó a sus críticos “mandriles inmundos”, “imbéciles” y “envenenadores” y hasta pidió, con una frase de tipo futbolera, que “vayan a buscarla al ángulo”. La victoria le resulta insuficiente si no hay denigración del otro. Dedicó largos tuits y retuits para confrontar con Carlos Melconian, Hernán Lacunza, Martín Guzmán y Marina Dal Poggetto entre otros, y fue y vino con cuestionamientos hacia varios periodistas -también, como ya es habitual, contra FOPEA- durante las cuatro horas y media de entrevista con Alejandro Fantino.

A veces, más allá del tono agresivo, lo hace con argumentos entendibles desde el punto de vista económico y, también es cierto, contradiciendo pronósticos catastróficos que se han hecho sobre la actual administración por parte de ciertos economistas y que nunca se cumplieron; en otros, ridiculiza a los atacados no por sus opiniones profesionales sino con alusiones infantiles referidas, por ejemplo, al color de pelo o al apellido. Es como si su objetivo final fuera siempre la exposición de un vencedor y un vencido y, si es exponiendo la cabeza del supuesto vencido -para regocijo de sus feligreses-, mejor.

Advertisement

En el seno de su equipo sostienen que esas disquisiciones en las que abundan los periodistas sobre el comportamiento presidencial son ajenas a la sociedad. Que, al cabo, lo que importa es si la economía mejora. “Lo material es lo único que prevalece y lo que va a pesar en las urnas cuando la gente vaya a votar”, razona un integrante del Gabinete.

Bajo ese precepto trabajan Karina Milei y Santiago Caputo cuando diseñan las listas y la estrategia de campaña. En ese esquema, ambos prescinden de Macri. Lograron convencer a Milei de que el presidente del PRO no puede estar en la foto ni en un armado que los ponga en igualdad de condiciones. Karina ya resolvió que en la provincia de Buenos Aires los candidatos irán con el sello de La Libertad Avanza; es decir, los postulantes macristas, si se cristaliza la alianza, deberán ir con el color violeta. Un sapo demasiado grande para Macri, que siente que ayudó a ganar a Milei en el balotaje contra Sergio Massa y que le posibilitó sacar leyes y defender los DNU en el Congreso.

Hace quince días, Macri convocó a Diego Santilli a su casa de Acassuso para preguntarle si había cerrado, a sus espladas, un pacto con Milei. Fernando de Andreis estaba como testigo. Lo mismo hizo Macri después con Cristina Ritondo, dos peronistas que llegaron al PRO hace dos décadas. Santilli y Ritondo conforman, junto al intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, un triángulo que ya está jugado a hacer una alianza con LLA. Santilli suele exponer que la división favorece al kirchnerismo y que a él no le sirvió de nada ganar las elecciones de medio término de 2021 porque, dos años más tarde, la oposición se dividió y volvió a imponerse Axel Kicillof.

Advertisement

Macri pone el grito en el cielo. Siente que lo ningunean y, la verdad, hace bien. Más de una vez los rebeldes del PRO le hicieron creer que estaban por reunirse con tal o cual funcionario libertario, simulando que esperaban su consentimiento, pero resulta que esas reuniones ya habían existido. Pasó hace muy poco de nuevo. El salto de Santilli, Ritondo y Montenegro está cerrado. Habrá que ver de qué se disfrazan cuando los llamen para la foto de cierre de campaña con Silvia Lospennato, la candidata de Macri en la Ciudad que enfrenta a Manuel Adorni y a Leandro Santoro.

Milei desafía a Macri en la Ciudad y a Cristina Kirchner en la Provincia. En tierra porteña, según sus armadores, alcanza con pelear el primer lugar; del otro lado de la General Paz solo conciben un triunfo, sobre todo si Cristina no llegara a ser candidata en las nacionales de octubre. La jefa del peronismo evalúa presentarse el 7 de septiembre como candidata a legisladora bonaerense por la Tercera Sección electoral. Si eso ocurriera, propondría que Sergio Massa fuera en la Primera. No se sabe si lo impulsa para mejorar sus chances o por maldad.

Cristina apuesta a que la salida del cepo sea un fracaso. ¿Por qué? Porque coincide con Milei en que la economía manda a la hora de las elecciones. Sostiene que la devaluación, por grande o chica que resulte, se trasladará a los precios. Los bolsillos, es cierto, están al límite. Eso explica la reacción oficial cuando los supermercadistas se plantaron frente a los proveedores. que quisieron renovar los productos con subas muy altas. Si los mercados se tranquilizasen y en algunos meses la inflación tendiera a la baja, las expectativas electorales de la Casa Rosada podrían crecer fuerte.

Advertisement

Las diferencias de Cristina con el modelo libertario son notorias, pero no le impiden reconocer ciertos logros que van por fuera de los números. “Lo que hizo con los piquetes en la 9 de Julio estuvo perfecto”, le han oído varios intendentes. “Tiene iniciativa política”, le reconoce.

Uno de ellos le preguntó qué sería del peronismo si la economía se acomodara. Cristina le respondió que no hay posibilidades de que eso ocurra. Y dijo que hay que armar un proyecto para 2027.

¿No tenés miedo de que en el medio te quieran meter presa? —se animó uno de sus interlocutores.

Advertisement

No, para nada —dijo, y cambió el tema de la conversación.

Javier Milei,Karina Milei,Dólar,Cepo cambiario,Mauricio Macri

Advertisement

POLITICA

Tras la polémica, el Congreso no pagará el viaje de los legisladores para la despedida del Papa en el Vaticano

Published

on



Después de la discusión que se dio para que el oficialismo habilite el viaje a Roma de una comisión oficial con representación de distintos bloques, Martín Menem y Victoria Villarruel confirmaron que el Congreso no lo iba a financiar. En los bloques aseguran que no viajarán. Ni siquiera los más cercanos al pontífice como el peronista Eduardo Valdes. «El mejor homenaje es practicando austeridad», sentenció el ex embajador en el Vaticano.

Como contó Clarín, conocido el fallecimiento del Papa Francisco se abrió una polémica por la posibilidad de que una comisión viaje al funeral. En la sesión del martes en Diputados, la radical de Evolución, Danya Tavela apuntó contra legisladores que quieren «garronear» pasajes y le pidió a Menem que no autorice ninguna comitiva mientras que Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, planteó le planteó lo contrario: que «haga lo posible» para que un grupo viaje. «No se trata de juntar millas sino de estar presentes en el acontecimiento más importante que como país vamos a tener», apuntó.

En la previa a la sesión homenaje que transcurre este jueves en el Senado, los legisladores de la Cámara Alta tuvieron la misma charla con Victoria Villarruel.

Advertisement

Lo cierto es que más allá de las distintas opiniones, Menem y Villarruel bajaron la misma orden: no hay plata para eso. «Nosotros no vamos a financiarlo», apuntaron del Senado.

Menem el miércoles sacó un comunicado afirmando su postura: «Cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos«, sentenció.

«Mi función como Presidente del Cuerpo, no sólo pasa por conducir la Cámara con la ecuanimidad que el cargo requiere, sino que también implica ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económicos asignados que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos», agregó.

Conocida la confirmación de que no habrá viaje colectivo, desde las bancadas empezaron a ratificar que ninguno viajará por su cuenta. «Por ahora no viaja nadie», señalaron desde la UCR y el PRO.

Advertisement

Martínez desmintió las versiones que indicaban que diputados de UP irían. «Es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma. Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara. Nada de eso ocurrió», planteó.

El diputado de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, ex embajador de argentina en el Vaticano y amigo del Papa Francisco celebró la decisión y confirmó que no viajará. «Estoy convencido que el mejor homenaje para Francisco es practicando la austeridad», apuntó.

El presidente Javier Milei viaja al funeral de Francisco esta noche junto a su hermana Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el colegio- los ministros Gerardo Werthein (Cancillería), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad) y el vocero presidencial Manuel Adorni. Allá los recibirá el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.

Advertisement



Papa Francisco,Senado de la Nación

Continue Reading

POLITICA

La Justicia reabrió una causa contra Evo Morales por presunto abuso de menores cuando vivió en la Argentina

Published

on


La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa contra el expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, por supuesto abuso de menores cometidos en la Argentina cuando tuvo asilo político.

Con la firma de Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, la Cámara revocó el fallo del juez Sebastián Ramos y ordenó que se siga investigando la causa donde se lo acusa de haber compartido su estadía en el país “con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales”.

Advertisement

Leé también: Evo Morales anunció su candidatura presidencial con un nuevo partido político

Para los jueces, “se trata de hechos relacionados con los delitos de trata de personas y abuso de menores presuntamente cometidos por un exmandatario de Bolivia en territorio nacional, en el contexto de su asilo político, los cuales ameritan ser profundizados”.

La justicia ordenó reabrir una causa contra Evo Morales por supuesto abuso de menores. (Foto: captura TN)

Al respecto, los camaristas agregaron que la decisión de Ramos de archivar la causa fue prematura, ya que “no sólo a partir de los datos consignados en la denuncia original y su ampliación, que aportan prima facie información concreta sobre el tiempo, modo y lugar en que presuntamente ocurrieron los hechos, sino también, y de forma central, por la gravedad y el tenor de los sucesos denunciados”.

Advertisement

La denuncia que dio origen al expediente fue presentada por Yamil Santoro, junto al jefe de asuntos legales de la Fundación Apolo, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón.

Según los denunciantes, el exmandatario habría recibido menores de edad durante su permanencia en Argentina, bajo el supuesto encubrimiento de favores políticos. Una de las principales testigos, Angélica Ponce, declaró en Bolivia pero nunca fue citada por la Justicia argentina, lo que motivó el planteo de la Fundación Apolo para reabrir el caso y avanzar con medidas de prueba claves.

La estadía de Evo Morales en Argentina

El 12 de diciembre de 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la gestión de Alberto Fernández le otorgó asilo a Morales y a cuatro exmiembros de su gestión. Entre ellos se encontraban: su exvicepresidente, Álvaro García Linera; la ex ministra Gabriela Montaño y el exembajador de Bolivia ante la OEA.

Advertisement

Una semana más tarde, ya en suelo argentino, Morales empezó los trámites formales con los que consiguió el estatus definitivo de refugiado.

Antes de su llegada a la Argentina, el exmandatario boliviano se asiló en México, luego viajó a Cuba y se dirigió a la Argentina.

Dos años después de su condición como refugiado en la Argentina, el exmandatario boliviano recordó su salida del poder, que calificó como un claro golpe de Estado, y su huida de Bolivia, criticó a los medios de comunicación y a los gobiernos de las principales potencias mundiales, y agradeció a Alberto Fernández su ayuda:Me salvaron la vida”, afirmó.

Advertisement

Evo Morales, Justicia, Boliva

Continue Reading

POLITICA

El duro debate sobre la estrategia electoral de La Libertad Avanza que se proyecta sobre todo el país

Published

on



En la plana mayor de La Libertad Avanza (LLA) anida una discusión profunda de cara al año electoral, que ya arrancó con los comicios provinciales en Santa Fe, una instancia donde los libertarios tuvieron una performance de regular para abajo. De un lado, se ubican los “territoriales”, con los Menem y con Sebastián Pareja (encargado de la provincia de Buenos Aires) como principales armadores políticos. Del otro, está la mirada de los “consultores-estrategas” que responden al gurú de Javier Milei, Santiago Caputo.

En el trazo grueso, los primeros privilegian dar las batallas electorales y llevar la boleta de un violeta puro hasta el último rincón del país. Los segundos creen que la calculadora electoral tiene que estar en función de la elección legislativa nacional y que, si es necesario, hay que resignar peleas locales para privilegiar acuerdos políticos que permitan obtener más bancas en el Congreso en octubre.

Advertisement

La que tiene que bajar el martillo es Karina Milei, que ejerce un monopolio sobre la lapicera libertaria. El Presidente -que jamás quiso perder el tiempo con las rencillas electorales- tiene una postura que tiende a privilegiar lo macro. Él quiere reordenar el tablero político para que haya dos polos marcados por el kirchnerismo y la derecha, que él lidera. Además, privilegia tener más manos en el Congreso para hacer pasar sus reformas. Pero en la práctica Milei no se inmiscuye en la rosca electoral y se lo deriva a su hermana. Un claro ejemplo es lo que pasó con Pro: el jefe de Estado dijo a viva voz que quería hacer un acuerdo con los amarillos en todo el país, y eso no será posible.

Sebastián Pareja titular de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.Santiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Dilema

El dilema se proyecta ahora sobre el calendario electoral. Porque el 4 de mayo habrá elecciones provinciales en Salta, y el domingo siguiente será el turno de Chaco, San Luis y Jujuy. Son las citas con las urnas previas a la elección que más le importa a la hermana del Presidente, la del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, donde los libertarios optaron por dar la pelea a todo o nada con el Pro en su casa matriz.

“Karina va a decidir caso por caso”, aseguró a uno de sus principales colaboradores. Aunque ella tiene la última palabra, debajo suyo hay chispazos continuos entre los territoriales y los estrategas nacionales.

Advertisement

Días atrás, Pareja mantuvo una reunión mano a mano con Santiago Caputo en la Casa Rosada. Aunque hacia afuera ambos lo presentaron como una consulta de rutina, fue un encuentro para tratar de limar asperezas y fijar fronteras. El asesor presidencial de Milei repitió, puertas adentro, que él no se va a inmiscuir en el armado electoral. Y el armador bonaerense se comprometió a no mezclarse con temas de la gestión que están bajo la supervisión del estratega del “Triángulo de Hierro”. Hay organismos que son de interés para ambas partes. El PAMI, por ejemplo, está bajo la órbita del ministro de Salud, Mario Lugones, de excelente vínculo con Caputo. Pero encarna, a su vez, una dependencia con enorme penetración territorial que es -siempre lo fue- una herramienta valiosa para hacer política en todas las provincias.

Aunque Caputo y Pareja se estrecharon la mano, los recelos entre ambas tribus, sin embargo, no se disiparon del todo. Y se proyectan para lo que vendrá en materia electoral.

La elección de Santa Fe, la primera experiencia electoral del año, dejó heridas. Los Menem optaron por jugar con una oferta libertaria pura en todas las categorías. Y resignaron dos alternativas que eran impulsadas por el sector de Caputo: un pacto con el gobernador local, el radical Maximiliano Pullaro y un acuerdo con la candidata más parecida en términos de propuesta a LLA, Amalia Granata.

Advertisement
Juan Aleart, Romina Diez y Nicolás Mayoraz en andas de los fans libertarios

La idea de los consultores-estrategas era que LLA no participara en la categoría de convencionales constituyentes, el tramo que más le interesaba a Pullaro, que quiere cambiar la constitución provincial. Finalmente, los libertarios, por decisión de los Menem, jugaron solos con el diputado Nicolás Mayoraz como candidato. Salieron terceros con el 14% de los votos, lejos de las expectativas de la Casa Rosada. En otras categorías locales, obtuvieron mejor performance. “Aprobamos con cuatro”, reconoció un armador libertario.

Aún así, quienes responden a los Menem defendieron la estrategia electoral en Santa Fe. “Nos vimos obligados a jugar porque gobernamos el país y no podemos no participar de una reforma constitucional de una provincia tan importante como Santa Fe. Hacer un acuerdo con un gobernador con el que no estábamos de acuerdo nos desdibujaba. A veces no es solo ganar, es defender las ideas”, dijo un colaborador de ese sector a .

Lo que viene

En las próximas elecciones, en principio, se trazaran distintas estrategias. Un caso muy peculiar es el de San Luis: allí, la Casa Rosada decidió que no competirá en los comicios provinciales del 11 de mayo. Esto es así porque los dirigentes libertarios locales no lograron ponerse de acuerdo para constituir una sola lista. De un lado está el sector que responde al diputado nacional de LLA Carlos D’Alessandro y del otro el armado que responde a Rodolfo Negri, el marido de la senadora nacional libertaria Ivana Arrascaeta.

Advertisement

En el medio intercede nada menos que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Tan intrincada está la trama libertaria en San Luis que hoy Abdala mantuvo una reunión de dos horas con Eduardo “Lule” Menem en Balcarce 50 sin resolución a la vista. Allí, la mano derecha política de Karina Milei le dijo que la Casa Rosada, ante la falta de unidad en la provincia, no va a apoyar a ninguna de las dos listas. Es decir, LLA no se va a presentar en las elecciones de San Luis.

El Senado debatirá a partir del mediodía de este jueves el proyecto de suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)Soledad Aznarez

Tal es así que Karina Milei le ordenó al apoderado del partido nacional, Santiago Viola, que hiciera una presentación judicial para impedir que D’Alessandro o Negri utilizaran el sello de LLA en la elección (que de todos modos no tiene reconocimiento definitivo de la justicia electoral). Viola tuvo un revés en primera instancia pero consiguió un fallo favorable en la corte provincial. Por eso ahora los dirigentes puntanos amenazan con utilizar nombres emparentados con la liturgia mileísta. Uno quiere llevar una lista bajo el nombre “Viva la Libertad Carajo”.

Más allá de las intrigas locales, el dilema de fondo que sigue vivo en la cúpula del Gobierno también atraviesa el caso San Luis. Caputo es de los que cree que es posible lograr un acuerdo con el gobernador puntano Claudio Poggi de cara a octubre. El punto es si el mandatario está dispuesto a “pintarse de violeta” como pretenden los libertarios, algo que parece difícil. No todos coinciden con la idea del estratega. “Yo desaconsejaría aliarnos con Poggi. Él ya apoyó a Rodríguez Larreta y a Bullrich y le fue mal”, dijo un importante dirigente provincial. Lo nacional y lo local, otra vez en cortocircuito.

Advertisement

En Salta y Jujuy, La Libertad Avanza irá con una boleta pura con la expectativa de tener una buena performance, basados en lo que ocurrió con Milei en 2023 y en encuestas que reciben en la sede de gobierno.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero

En Chaco, en cambio, se optó por el acuerdo político con el gobernador radical Leandro Zdero. El mandatario lo anunció en marzo en sus redes sociales y dijo que en su provincia la UCR y LLA competirán juntos el 11 de mayo para “frenar al kirchnerismo”.

Las pujas entre los estrategas nacionales y los armadores territoriales van a incidir en el eventual acuerdo -por ahora trabado- con Pro en la provincia de Buenos Aires. Y en otros territorios como Entre Ríos (que elige senadores nacionales) y Chubut, dos distritos gobernados por mandatarios de Pro, Rogelio Frigerio y Ignacio Torres, respectivamente.

Advertisement

“En Entre Ríos tendríamos que ponernos de acuerdo con el gobernador y eso no significa necesariamente ir juntos, sino tratar de obtener las tres bancas del Senado”, opinaron cerca de Caputo. Un armador opinó lo contrario: “Me parece que tenemos que jugar con la nuestra”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad