POLITICA
La catarsis agitada de Javier Milei y el último tiro que Karina prepara contra Mauricio Macri

POLITICA
Tras la polémica, el Congreso no pagará el viaje de los legisladores para la despedida del Papa en el Vaticano
Después de la discusión que se dio para que el oficialismo habilite el viaje a Roma de una comisión oficial con representación de distintos bloques, Martín Menem y Victoria Villarruel confirmaron que el Congreso no lo iba a financiar. En los bloques aseguran que no viajarán. Ni siquiera los más cercanos al pontífice como el peronista Eduardo Valdes. «El mejor homenaje es practicando austeridad», sentenció el ex embajador en el Vaticano.
Como contó Clarín, conocido el fallecimiento del Papa Francisco se abrió una polémica por la posibilidad de que una comisión viaje al funeral. En la sesión del martes en Diputados, la radical de Evolución, Danya Tavela apuntó contra legisladores que quieren «garronear» pasajes y le pidió a Menem que no autorice ninguna comitiva mientras que Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, planteó le planteó lo contrario: que «haga lo posible» para que un grupo viaje. «No se trata de juntar millas sino de estar presentes en el acontecimiento más importante que como país vamos a tener», apuntó.
En la previa a la sesión homenaje que transcurre este jueves en el Senado, los legisladores de la Cámara Alta tuvieron la misma charla con Victoria Villarruel.
Lo cierto es que más allá de las distintas opiniones, Menem y Villarruel bajaron la misma orden: no hay plata para eso. «Nosotros no vamos a financiarlo», apuntaron del Senado.
Menem el miércoles sacó un comunicado afirmando su postura: «Cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos«, sentenció.
AUSTERIDAD, SIMPLEZA, Y COMPROMISO
En las últimas horas, infundadas versiones indicaron que el viaje de la delegación de la Cámara de Diputados en camino al Vaticano sería costeada con fondos públicos. Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta…
— Martin Menem (@MenemMartin) April 23, 2025
«Mi función como Presidente del Cuerpo, no sólo pasa por conducir la Cámara con la ecuanimidad que el cargo requiere, sino que también implica ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económicos asignados que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos», agregó.
Conocida la confirmación de que no habrá viaje colectivo, desde las bancadas empezaron a ratificar que ninguno viajará por su cuenta. «Por ahora no viaja nadie», señalaron desde la UCR y el PRO.
Martínez desmintió las versiones que indicaban que diputados de UP irían. «Es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma. Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara. Nada de eso ocurrió», planteó.
El diputado de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, ex embajador de argentina en el Vaticano y amigo del Papa Francisco celebró la decisión y confirmó que no viajará. «Estoy convencido que el mejor homenaje para Francisco es practicando la austeridad», apuntó.
El presidente Javier Milei viaja al funeral de Francisco esta noche junto a su hermana Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el colegio- los ministros Gerardo Werthein (Cancillería), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad) y el vocero presidencial Manuel Adorni. Allá los recibirá el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.
Papa Francisco,Senado de la Nación
POLITICA
La Justicia reabrió una causa contra Evo Morales por presunto abuso de menores cuando vivió en la Argentina

La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa contra el expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, por supuesto abuso de menores cometidos en la Argentina cuando tuvo asilo político.
Con la firma de Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, la Cámara revocó el fallo del juez Sebastián Ramos y ordenó que se siga investigando la causa donde se lo acusa de haber compartido su estadía en el país “con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales”.
Leé también: Evo Morales anunció su candidatura presidencial con un nuevo partido político
Para los jueces, “se trata de hechos relacionados con los delitos de trata de personas y abuso de menores presuntamente cometidos por un exmandatario de Bolivia en territorio nacional, en el contexto de su asilo político, los cuales ameritan ser profundizados”.
Al respecto, los camaristas agregaron que la decisión de Ramos de archivar la causa fue prematura, ya que “no sólo a partir de los datos consignados en la denuncia original y su ampliación, que aportan prima facie información concreta sobre el tiempo, modo y lugar en que presuntamente ocurrieron los hechos, sino también, y de forma central, por la gravedad y el tenor de los sucesos denunciados”.
La denuncia que dio origen al expediente fue presentada por Yamil Santoro, junto al jefe de asuntos legales de la Fundación Apolo, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón.
Según los denunciantes, el exmandatario habría recibido menores de edad durante su permanencia en Argentina, bajo el supuesto encubrimiento de favores políticos. Una de las principales testigos, Angélica Ponce, declaró en Bolivia pero nunca fue citada por la Justicia argentina, lo que motivó el planteo de la Fundación Apolo para reabrir el caso y avanzar con medidas de prueba claves.
La estadía de Evo Morales en Argentina
El 12 de diciembre de 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la gestión de Alberto Fernández le otorgó asilo a Morales y a cuatro exmiembros de su gestión. Entre ellos se encontraban: su exvicepresidente, Álvaro García Linera; la ex ministra Gabriela Montaño y el exembajador de Bolivia ante la OEA.
Una semana más tarde, ya en suelo argentino, Morales empezó los trámites formales con los que consiguió el estatus definitivo de refugiado.
Antes de su llegada a la Argentina, el exmandatario boliviano se asiló en México, luego viajó a Cuba y se dirigió a la Argentina.
Dos años después de su condición como refugiado en la Argentina, el exmandatario boliviano recordó su salida del poder, que calificó como un claro golpe de Estado, y su huida de Bolivia, criticó a los medios de comunicación y a los gobiernos de las principales potencias mundiales, y agradeció a Alberto Fernández su ayuda: “Me salvaron la vida”, afirmó.
Evo Morales, Justicia, Boliva
POLITICA
El duro debate sobre la estrategia electoral de La Libertad Avanza que se proyecta sobre todo el país

En la plana mayor de La Libertad Avanza (LLA) anida una discusión profunda de cara al año electoral, que ya arrancó con los comicios provinciales en Santa Fe, una instancia donde los libertarios tuvieron una performance de regular para abajo. De un lado, se ubican los “territoriales”, con los Menem y con Sebastián Pareja (encargado de la provincia de Buenos Aires) como principales armadores políticos. Del otro, está la mirada de los “consultores-estrategas” que responden al gurú de Javier Milei, Santiago Caputo.
En el trazo grueso, los primeros privilegian dar las batallas electorales y llevar la boleta de un violeta puro hasta el último rincón del país. Los segundos creen que la calculadora electoral tiene que estar en función de la elección legislativa nacional y que, si es necesario, hay que resignar peleas locales para privilegiar acuerdos políticos que permitan obtener más bancas en el Congreso en octubre.
La que tiene que bajar el martillo es Karina Milei, que ejerce un monopolio sobre la lapicera libertaria. El Presidente -que jamás quiso perder el tiempo con las rencillas electorales- tiene una postura que tiende a privilegiar lo macro. Él quiere reordenar el tablero político para que haya dos polos marcados por el kirchnerismo y la derecha, que él lidera. Además, privilegia tener más manos en el Congreso para hacer pasar sus reformas. Pero en la práctica Milei no se inmiscuye en la rosca electoral y se lo deriva a su hermana. Un claro ejemplo es lo que pasó con Pro: el jefe de Estado dijo a viva voz que quería hacer un acuerdo con los amarillos en todo el país, y eso no será posible.
Dilema
El dilema se proyecta ahora sobre el calendario electoral. Porque el 4 de mayo habrá elecciones provinciales en Salta, y el domingo siguiente será el turno de Chaco, San Luis y Jujuy. Son las citas con las urnas previas a la elección que más le importa a la hermana del Presidente, la del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, donde los libertarios optaron por dar la pelea a todo o nada con el Pro en su casa matriz.
“Karina va a decidir caso por caso”, aseguró a uno de sus principales colaboradores. Aunque ella tiene la última palabra, debajo suyo hay chispazos continuos entre los territoriales y los estrategas nacionales.
Días atrás, Pareja mantuvo una reunión mano a mano con Santiago Caputo en la Casa Rosada. Aunque hacia afuera ambos lo presentaron como una consulta de rutina, fue un encuentro para tratar de limar asperezas y fijar fronteras. El asesor presidencial de Milei repitió, puertas adentro, que él no se va a inmiscuir en el armado electoral. Y el armador bonaerense se comprometió a no mezclarse con temas de la gestión que están bajo la supervisión del estratega del “Triángulo de Hierro”. Hay organismos que son de interés para ambas partes. El PAMI, por ejemplo, está bajo la órbita del ministro de Salud, Mario Lugones, de excelente vínculo con Caputo. Pero encarna, a su vez, una dependencia con enorme penetración territorial que es -siempre lo fue- una herramienta valiosa para hacer política en todas las provincias.
Aunque Caputo y Pareja se estrecharon la mano, los recelos entre ambas tribus, sin embargo, no se disiparon del todo. Y se proyectan para lo que vendrá en materia electoral.
La elección de Santa Fe, la primera experiencia electoral del año, dejó heridas. Los Menem optaron por jugar con una oferta libertaria pura en todas las categorías. Y resignaron dos alternativas que eran impulsadas por el sector de Caputo: un pacto con el gobernador local, el radical Maximiliano Pullaro y un acuerdo con la candidata más parecida en términos de propuesta a LLA, Amalia Granata.
La idea de los consultores-estrategas era que LLA no participara en la categoría de convencionales constituyentes, el tramo que más le interesaba a Pullaro, que quiere cambiar la constitución provincial. Finalmente, los libertarios, por decisión de los Menem, jugaron solos con el diputado Nicolás Mayoraz como candidato. Salieron terceros con el 14% de los votos, lejos de las expectativas de la Casa Rosada. En otras categorías locales, obtuvieron mejor performance. “Aprobamos con cuatro”, reconoció un armador libertario.
Aún así, quienes responden a los Menem defendieron la estrategia electoral en Santa Fe. “Nos vimos obligados a jugar porque gobernamos el país y no podemos no participar de una reforma constitucional de una provincia tan importante como Santa Fe. Hacer un acuerdo con un gobernador con el que no estábamos de acuerdo nos desdibujaba. A veces no es solo ganar, es defender las ideas”, dijo un colaborador de ese sector a .
Lo que viene
En las próximas elecciones, en principio, se trazaran distintas estrategias. Un caso muy peculiar es el de San Luis: allí, la Casa Rosada decidió que no competirá en los comicios provinciales del 11 de mayo. Esto es así porque los dirigentes libertarios locales no lograron ponerse de acuerdo para constituir una sola lista. De un lado está el sector que responde al diputado nacional de LLA Carlos D’Alessandro y del otro el armado que responde a Rodolfo Negri, el marido de la senadora nacional libertaria Ivana Arrascaeta.
En el medio intercede nada menos que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Tan intrincada está la trama libertaria en San Luis que hoy Abdala mantuvo una reunión de dos horas con Eduardo “Lule” Menem en Balcarce 50 sin resolución a la vista. Allí, la mano derecha política de Karina Milei le dijo que la Casa Rosada, ante la falta de unidad en la provincia, no va a apoyar a ninguna de las dos listas. Es decir, LLA no se va a presentar en las elecciones de San Luis.
Tal es así que Karina Milei le ordenó al apoderado del partido nacional, Santiago Viola, que hiciera una presentación judicial para impedir que D’Alessandro o Negri utilizaran el sello de LLA en la elección (que de todos modos no tiene reconocimiento definitivo de la justicia electoral). Viola tuvo un revés en primera instancia pero consiguió un fallo favorable en la corte provincial. Por eso ahora los dirigentes puntanos amenazan con utilizar nombres emparentados con la liturgia mileísta. Uno quiere llevar una lista bajo el nombre “Viva la Libertad Carajo”.
Más allá de las intrigas locales, el dilema de fondo que sigue vivo en la cúpula del Gobierno también atraviesa el caso San Luis. Caputo es de los que cree que es posible lograr un acuerdo con el gobernador puntano Claudio Poggi de cara a octubre. El punto es si el mandatario está dispuesto a “pintarse de violeta” como pretenden los libertarios, algo que parece difícil. No todos coinciden con la idea del estratega. “Yo desaconsejaría aliarnos con Poggi. Él ya apoyó a Rodríguez Larreta y a Bullrich y le fue mal”, dijo un importante dirigente provincial. Lo nacional y lo local, otra vez en cortocircuito.
En Salta y Jujuy, La Libertad Avanza irá con una boleta pura con la expectativa de tener una buena performance, basados en lo que ocurrió con Milei en 2023 y en encuestas que reciben en la sede de gobierno.
En Chaco, en cambio, se optó por el acuerdo político con el gobernador radical Leandro Zdero. El mandatario lo anunció en marzo en sus redes sociales y dijo que en su provincia la UCR y LLA competirán juntos el 11 de mayo para “frenar al kirchnerismo”.
Las pujas entre los estrategas nacionales y los armadores territoriales van a incidir en el eventual acuerdo -por ahora trabado- con Pro en la provincia de Buenos Aires. Y en otros territorios como Entre Ríos (que elige senadores nacionales) y Chubut, dos distritos gobernados por mandatarios de Pro, Rogelio Frigerio y Ignacio Torres, respectivamente.
“En Entre Ríos tendríamos que ponernos de acuerdo con el gobernador y eso no significa necesariamente ir juntos, sino tratar de obtener las tres bancas del Senado”, opinaron cerca de Caputo. Un armador opinó lo contrario: “Me parece que tenemos que jugar con la nuestra”.
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
ECONOMIA3 días ago
La acción argentina que puede duplicar su valor en 12 meses, según Morgan Stanley