ECONOMIA
La gran noticia financiera que recibirá Milei que podría generar una nueva suba de bonos y acciones argentinas

El anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario con un nuevo esquema de flotación flexible del dólar con bandas anunciado el pasado viernes 11 generó que los operadores del mercado financiero local, analistas de Wall Street y bancos de inversión extranjeros empezaran a pronosticar una de las consecuencias positivas que podrían tener esos hechos.
El más importante para el mercado financiero podría ser una eventual recategorización de la Argentina en lo que respecta en lo que respecta a su calificación en el ranking de riesgo país mundial que elabora la empresa Morgan Stanley Capital Index ( MSCI).
La próxima oportunidad para que la Argentina sea considerada para una reclasificación será en la revisión en el ranking en la reunión anual del MSCI que se realizará en junio próximo.
Este proceso, que incluye una consulta con inversores internacionales, evaluará si las condiciones económicas y regulatorias del país cumplen con los criterios de accesibilidad.
Por ahora, la mayoría de los analistas consultados por iProfesional destacan que el acuerdo con el FMI,el nuevo esquema cambiario y la salida del cepo junto a las reformas económicas y la estabilidad macroeconómica serán factores determinantes para que Argentina mejore la calificación en el MSCI.
De acuerdo a ese indice que el viernes pasado llegó a los 745 puntos básicos nuestro país figura como «país de frontera» o también llamado «standalone» desde el 24 de junio de 2021 cuando en el gobierno de Alberto Fernández dejó de ser mercado emergente.
Riesgo País: el viernes pasado llegó a los 745 puntos básicos
Esta decisión, en su momento, se debió a la persistencia de controles de capital impuestos desde el 1 de septiembre de 2019, que afectaron la accesibilidad del mercado y no cumplían con los criterios de MSCl para emergentes.
Lo que hay que destacar que la última mejora de país de frontera a país emergente se había logrado el 21 de junio de 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri.
Lo interesante del caso es que tres de los funcionarios que más trabajaron en ese momento para convencer a los líderes de MSCI para lograr el cambio en la fueron el ministro de Economía Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo y el titular del BCRA Santiago Bausilli quienes en el Gobierno de Macri eran parte del equipo económico de Nicolás Dujovne.
Los tres funcionarios junto al viceministro de Economía José Luis Dazza participarán desde la semana próxima entre el 21 y el 26 en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y tendrán reuniones con los CEOs y CFOs de los principales bancos y empresas de los Estados Unidos como también de Europa y Asia.
En relación a los cambios de calificación por parte del MSCI hay que destacar que la Argentina ha sido reclasificada tres veces desde 2009.
En ese año, durante la presidencia de Cristina Kirchner, y luego de los efectos de la guerra con el campo y la expulsión del titular del BCRA Martín Redrado por negarse a entrégale al Gobierno unos 6.500 millones de dólares por el Fondo del Bicentenario, MSCI bajo al país de mercado emergente a mercado de frontera.
Luego el 24 de junio de 2018, en el Gobierno de Macri con una mayor apertura económica, el país fue promovido nuevamente a Mercado Emergente, pero desde el 21 de junio de 2021 volvió a bajar al país a «Standalone Market» o mercado de frontera que es el equivalente a ser una especie de paria financiero, debido a la imposición de controles de capital o cepo cambiario durante la crisis del Gobierno de Mauricio Macri y con el mantenimiento de esas restricciones cambiarias en el Gobierno de Alberto Fernández pero que se levantaron desde el 11 de abril pasado para las personas humanas y que todavía algunas permanecen para las empresas.
En el caso que el país pueda volver a esa calificación en el índice MSCI de Emerging Markets, podría acceder a un mayor volumen de inversión internacional y reducir el costo de capital de las empresas.
Según algunos informes de bancos de inversión esta reclasificación podría atraer flujos financieros de entre 3.000 a 5.000 unos millones de dolares en los próximos meses lo que representaría un aumento respecto a los 2.000 millones estimados en enero pasado en esos informes.
Como antecedente hay que señalar que el 10 de octubre del año pasado el banco de inversión JP Morgan incorporó a Argentina al índice EMBIGD, que alcanza a los países «emergentes», desde los «fronterizos».
Esto podría constituir un antecedente para que los bonos de deuda del Tesoro y acciones de empresas que cotizan en las bolsas de Nueva York tenga una suba importante en el caso que la Argentina logre esa recalificación.
El JP Morgan destaco a través de ese informe que el apoyo que mantenía Milei en las encuestas rondaba el 50%, frente al 45 % actual y también el respaldo del PRO, que permitió blindar a los vetos frente a la posible insistencia del Congreso garantizando el ajuste del gasto público y el superávit fiscal primario y finaciero considerado como principal ancla del modelo.
Ese informe resaltaba la mejora la calidad del ajuste, sumada al compromiso político creíble y la capacidad de proteger el orden fiscal de las presiones políticas», esto último por la capacidad de bloquear la insistencia del Congreso frente a vetos.
Aun así, el informe aclaraba que el que el cepo cambiario podría durar hasta pasadas las elecciones de medio término, pero no ponía en duda la capacidad de pagos de los vencimientos del próximo año.
«Después de mantener un sesgo constructivo sobre el nombre durante los últimos meses, trasladamos formalmente Argentina a nivel de cartera EMBIGD. Ahora estamos más dispuestos a aceptar escenarios alcistas para la implementación de políticas de capacidad de pago resiliente al menos hasta 2025, una visión que se ve reforzada por un contexto definido por una perspectiva global más benigna para los activos de riesgo y un apoyo público aún sólido para Milei», sostuvo el JP Morgan en octubre pasado pero ahora con el acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo con mercado único de cambios la situación es diferente.
«Creemos que Argentina puede aprovechar una ventana de oportunidad que representan los próximos dos trimestres para reunificar el mercado cambiario y levantar los controles de capital, el catalizador clave para las otras piezas restantes de un resultado de ajuste exitoso e incluso si estos pasos se demoran hasta después de las elecciones de octubre, creemos que todavía hay caminos para evitar un evento crediticio al menos hasta 2025» agregaba el informe.
Una futura mejora de calificación en el MSCI a categoría de mercado emergente, podría repercutir en la cotización de bonos y acciones.
Esa recalificacion puede atraer a fondos de inversión que solo invierten en mercados emergentes, aumentando la demanda por los bonos argentinos.
Con una mayor demanda, es probable que los precios de los bonos suban y sus rendimientos bajen, lo que significa que el país podría financiarse a tasas de interés más bajas.
Además la categorización puede aumentar la visibilidad de la Argentina en los mercados internacionales, atrayendo más atención de inversores y analistas.
Pero,una mejor percepción del riesgo asociado a los bonos argentinos puede traducirse en una mayor estabilidad económica, lo que también beneficia a los inversores.
«En concreto, la incorporación de Argentina a la categoría de mercado emergente por parte del MSCI podría tener un efecto positivo en la percepción de riesgo y en la demanda de bonos argentinos, pero los resultados dependerán de otros factores económicos y políticos en juego» afirman desde la ALYC Invertir en Bolsa (IEB).
El aspecto que hay que considerar es que la recalificacion de MSCI en el Gobierno de Mauricio Macri llegó en junio de 2018 luego que se anunciara el acuerdo con el FMI por unos 52.000 millones de dólares.
Pero antes, en octubre del 2017 Macri le ganó las elecciones de medio término con Juntos al kirchnerismo del Frente de Todos y Esteban Bullrich le ganó en las elecciones para senador a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Esa victoria electoral de octubre en las elecciones legislativas y una serie de reformas implementadas desde entonces por Macri fueron cumpliendo con todos los requisitos que solicitaba el comité que define en el MSCI para la recalificación.
Un aspecto clave fue la sanción de una nueva ley de mercado de capitales, que incluyó distintos aspectos exigidos para lograr el ascenso.
La noticia llegó el mismo día en que el directorio del FMI le dio el visto bueno al acuerdo con la Argentina, que implicaba el giro de USD 15.000 millones en forma inmediata. El resto de los USD 35.000 millones quedaba disponible en forma trimestral, a medida que la Argentina cumpliera con los requisitos del acuerdo, especialmente en materia fiscal y de inflación pero el 13 de agosto del 2919 todo cambió cuando la dupla de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner representando a Unión Por La Patria le ganó por amplio margen el 13 de agosto de 2.019 las PASO a la fórmula de Juntos Por El Cambio de Mauricio Macri y Miguel Pichetto. Luego a partir del 1 de septiembre Macri aplicó un nuevo cepo cambiario que se mantuvo hasta el 11 de abril pasado.
Desde que MSCI bajó la calificación a la Argentina en junio de 2021, las barreras regulatorias impidieron que el país recupere su posición en índices de mercados emergentes.
Entre las limitaciones más destacadas se mencionaba:
- La falta de un mercado eficiente de divisas offshore.
- Restricciones en el mercado de divisas onshore, que dificultaban las operaciones de cambio.
- Una infraestructura regulatoria que presentaba desafíos para inversores internacionales, como documentos disponibles únicamente en español y costos de transacción elevados.
- La intervención gubernamental, que generaba incertidumbre sobre la estabilidad del marco institucional.
La mayoría de estas barreras han desaparecido y el acuerdo con el FMI, el nuevo esquema cambiario y el levantamiento del cepo junto con el ordenamiento de la macroeconomía y la baja de la inflación son cuatro aspectos que llevan al optimismo a los operadores del mercado local y de Wall Street a la hora de analizar una futura re categorización de la Argentina por parte de MSCI. Pero es probable que la buena noticia no llegue antes de conocerse el resultado de las elecciones nacionales de medio término que se llevarán a cabo en octubre próximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,acciones,milei
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
ECONOMIA
Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán
08/10/2025 – 18:26hs
El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.
Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.
Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales
Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).
Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:
- Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
- Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.
Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán
Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.
Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.
Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.
Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».
Descuentos por frecuencia de TelePASE
El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:
- 36 a 44 viajes, 15% de descuento
- 46 a 60 viajes, 25% de descuento
- Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento
Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio
Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:
- Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
- Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
- De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito
A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»