Connect with us

ECONOMIA

Cuáles son las inversiones en acciones y bonos recomendadas por expertos por alza en inflación, acuerdo FMI y crisis mundial

Published

on



Los ahorristas se encuentran en toda una encrucijada en medio del sacudón generado por la eliminación del cepo cambiario y el nuevo esquema de bandas entre $1.000 y $1.400. A ello se le suma el nuevo dato más alto de inflación que hubo en marzo de 3,7%, sumado a la volatilidad de los mercados mundiales. Por eso, se diagrama un nuevo panorama sobre cuáles son las acciones y los bonos recomendados para invertir en estos momentos.

Es que en la consideración para determinar el rumbo de los activos de inversión se le suma la pelea comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles comerciales, que también involucran indirectamente al resto del mundo, junto a la incertidumbre cambiaria argentina por cómo impactará el nuevo esquema de precio de dólar y cuál será el rumbo del riesgo país. Todos aspectos que generan cambios en las carteras.

Advertisement

La consecuencia de esta inestabilidad e incertidumbre es que las acciones y bonos nacionales subieron y bajaron con fuerza en las últimas jornadas, pero en el balance de todo abril se desploman hasta 20%.

Más allá de las tensiones de corto plazo los analistas consultados por iProfesional buscan refugio en este momento en bonos en dólares, en títulos de renta fija atados a la inflación y en algunos activos puntuales. Además, son optimistas respecto al mediano y largo plazo de la Argentina.

«Quedó de manifiesto en el mercado local, que el incremento a la aversión y la suba de riesgo país en las últimas semanas tiene que ver más con el contexto externo que con lo interno. Y más allá de que es una pausa por 90 días la aplicación de los aranceles de Estados Unidos, el daño ya está hecho. Por eso, es prematuro una evaluación de los efectos colaterales, a pesar que la destrucción de valor es muy importante y se incrementa en riesgo de recesión global», resume Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

Advertisement

Respecto a la Argentina, agrega: «Sigo siendo constructivo por la sólida situación fiscal y el compromiso de no financiar al gasto corriente con emisión, sobre todo destaco esto porque estamos en un año de elecciones. Si le agregamos el acuerdo con el FMI y la suma de los organismos internaciones (BID, Banco Mundial, CFI, entre otros), puede ser positivo».

Por su parte, Isabel Botta, product manager en Balanz, suma: «Abril viene con un mercado que sigue mostrando señales mixtas y, en este contexto, es clave elegir bien dónde posicionarse», sugiere.

En qué invertir en estos momentos

Los analistas relevados por iProfesional recomiendan en estos momentos refugiarse en bonos nominados en dólares, en títulos a tasa fija en pesos y también a aquellos que ajustan por el índice CER (inflación), sobre todo después que la tendencia es a la suba en el corto plazo.

Advertisement

Al respecto, para los inversores más conservadores, se recomienda a los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que son los títulos de deuda emitidos por el Banco Central y están destinados a importadores con deudas pendientes de pago.

De esta forma, «con los bopreales se dolarizan a los pesos y rinden en torno al 10% en dólares», sugiere Diedrichs.

De forma puntual, este analista propone al Bopreal (BPY26), que vence en mayo de 2026, paga intereses cada tres meses y devuelve el capital en tres cuotas a partir de noviembre de 2025. Su rendimiento se ubica en alrededor de 7,5% anual en dólares, suponiendo la reinversión sistemática de los intereses. También al Bopreal Serie 1D (BPC7D), que rinde 12,20% y su vencimiento es el 31 de octubre de 2027.

Advertisement

Asimismo, recomienda a los bonos de deuda en dólares, es decir, a los bonares, como los emitidos a los años 2030 (AL30), 2035 (AL35) y 2038 (AE38), que «constituyen una buena apuesta a la compresión del riesgo país», destaca Diedrichs. 

Por su parte, Botta propone a los bonos en pesos, tanto los de cobertura CER y aquellos que ajustan por tasa fija.

«Para mantener poder adquisitivo frente a la inflación, los bonos que ajustan por CER al 15 de diciembre de 2026 (TZXD6) y al emitido al 15 de diciembre de 2025 (TZXO5), se presentan como «buenas alternativas», afirma.

Advertisement

«Si se busca una colocación a tasa fija, la sugerencia es hacerlo a plazos bien cortos, ya que no se descarta un escenario de suba de tasas en el futuro cercano», advierte Botta a iProfesional.

También está la renta corporativa de las empresas, a través de los títulos de deuda que emiten para financiarse.

En este sentido, Botta sugiere invertir en un Fondo Común de Inversión (FCI) en dólares ya que «apunta a la apreciación de capital, invirtiendo en activos de renta fija corporativa en dólares dentro de Argentina, complementado con otros activos. Es una opción ideal para personas físicas y jurídicas con un perfil conservador, que buscan preservar valor en el corto plazo, con tan solo 100 dólares como piso».

Advertisement

En tanto, Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, suma a la Obligación Negociable (ON) de Pampa Energía al año 2034 (MGCOO), que rinde «arriba de 8%».

 A la vez, otra ON más corta es la de Pan American Energy al 7,25% y con vencimiento al 2028 (PN37O).

«Al ser de menor duration, el riesgo que tiene es menor, y también se trata de una empresa que goza de excelente perfil crediticio», acota Palais a iProfesional.

Advertisement

Inversores cambian las carteras por nuevo escenario

El escenario mundial tan incierto, más el nuevo esquema de política cambiaria en medio del acuerdo con el FMI y cómo se comportará la inflación en abril, lleva a que los analistas modifiquen sus carteras más agresivas hacia papeles más moderados.

«La eliminación del cepo cambiario abre la puerta a que en la próxima reunión del MSCI la Argentina sea re categorizada como mercado emergente. Este escenario no está, en nuestra opinión, factorizado en precios. En ese caso, si bien todo el equity argentino se va a ver favorecido, bancos y oil&gas, por un tema de liquidez, serán la puerta de entrada», dice Ignacio Sniechowski jefe de Research de Grupo IEB.

Y agrega: «En términos de valuación y por la incertidumbre por el precio del crudo (Brent), vemos con más upside al sector bancario y dentro de oil & gas a las que menor exposición tienen al petróleo. También el rubro de materiales tendría un impacto positivo, en caso que la salida del cepo conlleve un incremento más veloz en la actividad económica. Especialmente, las relacionadas con la construcción, como Loma Negra«.

Advertisement

Desde PPI, afirman que los analistas «realizaron varios cambios en sus carteras recomendadas de abril, por la incertidumbre a las decisiones de Donald Trump. Así, modificaron la estructura general de la cartera agresiva, tomando 10 puntos porcentuales del total que iban a las acciones y se lo asignaron a los bonos provinciales, dada que la incertidumbre actual favorece a la renta fija por sobre el equity».

Dentro de la renta fija, en los bonos corporativos rotaron de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PQCSO) que vence en 17 febrero 2031 por la obligación negociable de YPF (YFCJO) al 16 octubre de 2032.

En los bonos soberanos pasaron del Global emitido en dólares al 2035 (GD35) al Global a 2041 (GD41).

Advertisement

Y en los títulos en los pesos, alargando la duration de los títulos CER a través de los que vencen el 15 de diciembre de 2027 (TZXD7), como el 25% de toda la cartera y otro 25% al título que vence el 30 de junio de 2028 (TZX28). 

En cuanto a la renta variable, las carteras de los analistas hicieron varios cambios: «En la cartera de acciones argentinas, se le dio mayor ponderación a Pampa Energía, y se restó de YPF y Vista. En tanto, se apunta a Central Puerto y se sumó Mercado Libre», afirman desde PPI.

Al respecto, Diedrichs completa: «Con un horizonte largo y familiarizado con la volatilidad, el sector petróleo y gas, a estos precios, luce muy interesante si las dos grandes economía del planeta (Estados Unidos y China) no entran en recesión».

Advertisement

En cuanto a otros activos, para una cartera conservadora, Federico Ogue, CEO de Buenbit, se apoya en activos defensivos, como los CEDEARs de S&P 500 (SPY) y de oro (GLD), y suma una exposición moderada a mercados emergentes (VWO) y una pequeña participación en Bitcoin (BTC), como diversificador.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,ganar plata,acciones,ahorro,cedear,bonos,pesos,dólar

Advertisement

ECONOMIA

Apertura del cepo: ahora se puede comprar dólar oficial y MEP en un mismo lugar

Published

on



Tras el levantamiento del cepo, comienzan a surgir diversas posibilidades para poder acceder al mercado cambiario sin limitaciones. En este caso, Naranja X lanzó la posibilidad de comprar dólares, a través de su aplicación, por medio de dos formas diferentes: tanto del segmento oficial como también de la plaza bursátil (MEP).

Así, los usuarios de esta fintech pueden ahora elegir por adquirir dólar oficial, operación que tiene acreditación inmediata. O bien, también seguirán teniendo la opción de comprar dólar MEP, con acreditación en el día, sin el parking que existía antes del cepo.

Advertisement

Cabe recordar que tras la eliminación de las restricciones cambiarias para los individuos, ahora pueden hacerse de divisas en el mercado oficial sin la aplicación impositiva del 30% del adelanto de Ganancias, que sigue vigente para las compras en el exterior con tarjetas de crédito y débito.

En consecuencia, en la actualidad es apenas más barato comprar dólar oficial, cuya cotización se ubica en $1.110, que dólar Mep, cuyo valor roza los $1.120.

La operación para comprar mediante cualquiera de estas dos formas a los billetes estadounidenses se realiza de manera sencilla y claramente identificada en esta fintech. En el caso del reciente incorporado «dólar oficial», se ingresa el monto deseado y el dinero se acredita automáticamente en la cuenta en dólares de Naranja X. 

Advertisement

Por ende, se pueden mantener disponibles por tiempo indefinido en dicha cuenta de la app; o bien, también pueden ser transferidos a una cuenta bancaria propia o de terceros, en caso de requerir retirarlos físicamente.

La compra puede realizarse directamente desde la app, los días hábiles entre las 10 y 15 horas, que es el horario bancario, en el cual cotiza el dólar en el mercado minorista oficial.

«Nuestro objetivo es seguir brindando acceso a herramientas financieras. La posibilidad de comprar dólar oficial es una funcionalidad que responde a las necesidades de nuestros usuarios: ofrecerles más opciones para ahorrar, invertir y gestionar su dinero en este contexto cambiante«, indica Juan Talento, jefe de producto de Naranja X.  

Advertisement

Y agrega: «Sabemos que en este nuevo escenario económico, los usuarios buscan resguardar su dinero de manera ágil, segura y sin vueltas. Por eso decidimos sumar esta posibilidad del dólar oficial para que el usuario elija lo que más le convenga al momento de realizar operaciones» en esta moneda.

¿Cómo operar con dólar oficial?

De acuerdo a la información provista por Naranja X, se puede comprar esta nueva posibilidad de dólar oficial a través de su app

Primero, desde la cuenta en dólares, debés seleccionás la opción «Operar Dólar Oficial». Ahí podés chequear la cotización del día y elegir si querés comprar o vender. 

Advertisement

Una vez que ingresás el monto, solo resta confirmar la operación. Si compraste, los dólares se acreditan automáticamente en tu cuenta. Desde ahí también podés transferirlos a otras cuentas, ya sean propias o de terceros, o usarlos para pagar el resumen de cuenta de la tarjeta de crédito si tuviste consumos en dólares.

Una de las ventajas de comprar dólar oficial es que, desde el levantamiento del cepo cambiario, no tiene impuestos adicionales: se paga únicamente la cotización oficial, sin el 30% del impuesto PAIS, ni otros recargos. 

Está disponible para cualquier persona, incluso si se perciben subsidios, planes sociales o se trabaja en el Estado

Advertisement

Asimismo, se aclara que no hay topes de compra ni límites mensuales de operaciones, y es compatible con operaciones previas en dólar MEP o de contado con liquidación.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,precio dólar,dólar,billete,billetera electrónica

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una petrolera fundada hace menos de 1 año por un exministro de Energía desembarca en Vaca Muerta

Published

on



Apenas el 24 de julio de 2024 se anunció la creación de Bentia Energy, la nueva operadora petrolera surgida para competir en la adquisición de campos maduros de YPF en la provincia de Neuquén, como parte del Proyecto Andes. Sus fundadores eran el exministro de Energía Javier Iguacel, junto con el entonces jefe de Gabinete de la cartera, Lucas Logaldo, y el empresario Lisandro Garmendia de TB Cargo.

Y a pesar de la corta historia, Bentia acaba de lograr por parte del Gobierno de Neuquén la autorización para la adquisición de cuatro campos maduros en la cuenca Neuquina hasta hoy operados por la compañía de mayoría accionaria estatal que busca desinvertir en hidrocarburos convencionales para enfocarse plenamente en Vaca Muerta.

Advertisement

Iguacel, quien se desempeñó como ministro de Energía bajo la gestión de Mauricio Macri, tiene una vasta experiencia el sector petrolero con varios años trabajando en YPF hasta la privatización, luego en Pecom hasta la venta de activos a Petrobras y posteriormente llegó a la vicepresidencia de Pluspetrol.

Tras la experiencia como intendente de Capitán Sarmiento (2019-2023), decidió unirse a Logaldo y Garmendia para formar Bentia Energy a mediados de 2024, para luego firmar un acuerdo con SIMA Investment, una subsidiaria de Ingeniería SIMA, liderada por Diego Manfio, uno de los mayores proveedores de servicios petroleros en la cuenca Neuquina.

Estos campos, aunque no son tan prolíficos como las reservas no convencionales de Vaca Muerta, representan una oportunidad significativa para extraer valor a través de técnicas avanzadas de recuperación mejorada y una gestión eficiente de los recursos.

Advertisement

TB Cargo es una empresa argentina con una presencia en nueve países y 50 años de trayectoria en logística. Recientemente, expandió sus operaciones al sector del litio y sigue siendo un proveedor clave de insumos y servicios para las industrias energéticas y mineras.

Ingeniería SIMA, por su parte, es una empresa neuquina con más de 800 empleados y 40 años en el mercado, especializada en ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de campos petroleros y gasíferos.

Bentia Energy y una segunda vida al convencional

El expertise de cada socio permitirá a Bentia Energy operar los campos maduros y aprovechar con el conocimiento técnico de SIMA en mantenimiento e infraestructura y de otros socios locales, con un plan de inversión de u$s45 millones por los próximos dos años, pero en paralelo comenzar la exploración con objetivo Vaca Muerta.

Advertisement

El plan de trabajo para el Clúster Neuquén Norte que Bentia Energy adquirió a YPF incluye las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, incluye una primera etapa inmediata en la que se buscará metas de eficiencia operativa y ahorro de costos que implica cambios en la manera de producir en los yacimientos.

Pero el esfuerzo por revertir la curva de declino de los campos maduros contempla una segunda etapa que consitirá en hacer reparaciones y reactivaciones de pozos con la nueva modalidad de trabajo, con la idea de que pasen a ser viables económicamente, justificando el cambio de manos de un big player como YPF a una compañía naciente con otra flexibilidad de operaciones.

Ese desarrollo convencional incluirá la perforación de pozos exploratorios convencionales en la zona de Volcán Auca Mahuida y en Las Manadas, áreas de reserva difícil pero que permitiría producir en un flanco que tiene su dificultad geológica. Todo el proceso demandará la millonaria inversión para realizar 24 pozos de reparación, 11 nuevos pozos y cuatro exploratorios, en un plazo de tres años.

Advertisement

La petrolera de Iguacel también espera contar en breve con la aprobación de la provincia para hacerse cargo formalmente de las tres áreas de gas y petróleo que integran la concesión del Clúster Neuquén Sur, que también forma parte del Plan Andes de YPF, por la que sumará tres bloques convencionales en la zona de Plaza Huincul.

Este enfoque permite a nuevas empresas entrar en el mercado petrolero y revitalizar campos que de otro modo podrían haber quedado subexplotados.

La apuesta de Javier Iguacel a Vaca Muerta

El Proyecto Andes de YPF, que facilita la transferencia de campos maduros, refleja una tendencia más amplia en la industria petrolera de Argentina, por la cual las empresas están revaluando sus carteras de activos y enfocándose en áreas con mayor potencial de crecimiento, como Vaca Muerta.

Advertisement

Y precisamente, los planes de Bentia no terminan en los campos maduros, sino que una tercera fase de trabajo comprometida con la provincia incluye la exploración no convencional, que por su complejidad técnica para la producción deberá pasar la prueba de la viabilidad económica.

La presencia de fallas que no se registran en otras áreas de alta productividad de la cuenca son un desafío geológico a resolver a través de pozos piloto, los que de resultar positivos permitirán en no mucho más de dos años desplegar un nuevo plan de inversiones para la producción de shale.

La conformación de la formación ya demostró que Vaca Muerta es más extensa que los 30.000 kilómetros cuadrados con que se la identificó inicialmente, y el trabajo de distintas operadoras está extendiendo sus límites a regiones como el sur de Mendoza o el oeste de Rio Negro, donde ya hay resultados de éxito.

Advertisement

Esta sinergia también empieza de diluir los límites entre un tipo y otro de formación, ya que se conocen varios casos en los cuales el plan de desarrollo de los campos maduros incluyen aplicar tecnología de Vaca Muerta al convencional con pozos horizontales de larga extensión.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bentia energy,plan andes,vaca muerta,javier iguacel

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La actividad económica volvió a crecer y Caputo lo celebró: «El nivel más alto desde junio del 2022»

Published

on


La actividad económica sumó su décimo mes consecutivo en alza y anotó su cuarta mejora interanual en febrero. Así se desprende del Estimador Mensual de actividad económica (EMAE) difundido este martes por el INDEC.

La noticia fue celebrada en redes por el ministro Luis Caputo, en un mensaje que fue compartido por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Creció la actividad económica en febrero y lo celebró el Gobierno

En febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,7% en la comparación interanual (ia) y de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada (s.e.). Así, en los primeros dos meses del año acumula una mejora del 6,2% frente al mismo período de 2024.

«Importante«, escribió en sus redes el ministro de Economía Luis Caputo. Y destacó que es el «nivel más alto en la serie desestacionalizada desde junio 2022». «Tendencia-ciclo creciendo por onceavo mes consecutivo», agregó.

Advertisement

El mensaje de Luis Caputo sobre el dato del EMAE

Según informó INDEC, con relación a igual mes de 2024, once de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Intermediación financiera (30,2% ia) y Pesca (28,3% ia).

La actividad de Intermediación financiera (30,2% ia), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia) e Industria manufacturera (5,0% ia).

Advertisement

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6% ia) y Hoteles y restaurantes (-1,4% ia).

Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2% ia), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

«La actividad económica volvió a crecer en febrero, manteniendo un ritmo de expansión por encima del 5%. Y tras la unificación del mercado de cambios y la eliminación de restricciones a los movimientos de capitales, incluso podría acelerar para cerrar el 2025 con una expansión del PBI más cerca del 6%», analizó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Advertisement

«Este crecimiento en términos generales se está dando de la mano de un reacomodamiento de la estructura económica, a medida que cambian los incentivos por la baja de la inflación, las reformas y las desregulaciones. Algunos sectores están bien posicionados para canalizar capitales, crecer y absorber empleo, mientras que obviamente en otros se están desnudando los problemas de competitividad», subrayó.

Y agregó: «La clave en esta transición es acelerar la implementación de las reformas que aumenten la productividad y bajen los costos no salariales, como las privatizaciones, la reforma impositiva y la laboral. Y aquí es clave el Congreso, lo que les da más valor a las elecciones de medio término».

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento para Argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.

Advertisement

«Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico», señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.

No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores «restricciones financieras» a partir de la actual coyuntura global y por los «efectos en los precios».

El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. Advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos.

Advertisement

La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.

En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global.

Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

Advertisement

«Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción«, señaló Pierre Olivier Gourinchas.

En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional. Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instró a «restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales» porque «la economía mundial necesita previsibilidad».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,industria,construccion,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad