Connect with us

INTERNACIONAL

Pope Francis’ body is transferred to St. Peter’s Basilica for public viewing

Published

on


Catholic cardinals performed the ritual ceremony on Wednesday to transfer Pope Francis’ body from his home in the Vatican hotel to St. Peter’s Basilica to offer three days of public viewing before his funeral.

Cardinal Kevin Farrell, who is running the Vatican administration until Francis’ successor is elected, presided over the ceremony in the chapel of the Domus Santa Marta hotel where Francis lived.

Advertisement

A choir sang as cardinals wearing their red cassocks and capes stood in prayer.

Francis’ casket was escorted by a procession of solemn cardinals and Swiss Guards through the same piazza where he greeted the faithful from his popemobile just days before in what would be his final goodbye.

POPE FRANCIS TO LIE IN STATE, MOURNERS WELCOME: WHAT TO EXPECT FROM THE PONTIFF’S FUNERAL

Advertisement
Pope Francis' body

The ceremony with Pope Francis’ body, who will lie in state at St. Peter’s Basilica for three days, passes through the crowd at the Vatican, Wednesday, April 23, 2025. (AP)

Pallbearers carried the simple wooden coffin on their shoulders through the Vatican’s archway gates and out into St. Peter’s Square and into the basilica. The cardinals and the Swiss Guards processed slowly behind.

Ordinary faithful filled St. Peter’s Square to watch the procession enter the basilica.

Heads of state are expected for the funeral Saturday in St. Peter’s Square, but the three days of public viewing are largely for ordinary Catholics to pay their respects to the pontiff.

Advertisement

The basilica is being kept open until midnight on Wednesday and Thursday. The public mourning period will end on Friday at 7 p.m., when Francis’ casket will be closed and sealed.

The funeral has been set for Saturday at 10 a.m. in St. Peter’s Square. Leaders from around the world, including U.S. President Donald Trump, Ukrainian President Volodmyr Zelenskyy and Argentine President Javier Milei, will attend the funeral for the pope, who was born in Argentina.

FIRST PHOTOS RELEASED OF POPE FRANCIS IN HIS CASKET; FUNERAL SET FOR SATURDAY

Advertisement
Pope Francis

The ceremony with Pope Francis’ body, who will lie in state at St. Peter’s Basilica for three days, passes through the crowd at the Vatican, Wednesday, April 23, 2025. (AP)

Inside the basilica, Francis’ casket will not be put on an elevated bier like with past popes. Instead, it will just be placed on the main altar of the 16th-century basilica, simply facing the pews.

Cardinals continue to meet this week to plan the conclave to elect the next pope and make other decisions about running the Catholic Church.

Francis died Monday morning at the age of 88 after suffering a stroke that landed him in a coma and resulted in his heart failure. His death marked the end of his 12-year papacy as the 266th pope and spiritual leader of the Roman Catholic Church.

Advertisement
Francis

The body of Pope Francis is placed into St. Peter’s Basilica at the Vatican, Wednesday, April 23, 2025, where he will lie in state for three days. (AP)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The pope, who suffered from chronic lung disease and had part of one lung removed when he was younger, spent 38 days in Rome’s Gemelli hospital starting on Feb. 14 to treat a respiratory crisis that developed into double pneumonia.

He was still recovering when he made his last public appearance on Sunday, delivering an Easter blessing and what would be his final greeting to followers from his popemobile. The pope also met with U.S. Vice President JD Vance on Easter Sunday at the Casa Santa Marta.

Advertisement

In his final will, Francis confirmed he would be buried at St. Mary Major basilica, which is located outside the Vatican and home to his favorite icon of the Virgin Mary.

The Associated Press contributed to this report.


Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El funeral del papa Francisco: una cumbre mundial a cielo abierto para despedir al pontífice que profetizó la «III Guerra Mundial por partes»

Published

on


El funeral del papa Francisco este sábado congregará en el Vaticano a los principales líderes de Occidente, que despedirán al pontífice que advirtió de una «Tercera Guerra Mundial por partes» y murió profundamente preocupado por las tensiones globales y los conflictos en Ucrania u Oriente Medio.

La Plaza de San Pedro del Vaticano se convertirá desde la mañana del sábado en un insólito mentidero geopolítico dada la presencia de multitud de jefes de Estado o de Gobierno llegados a Roma para despedir al pontífice argentino, fallecido el lunes a los 88 años.

Advertisement

Francisco fue papa en un tiempo tenso en la diplomacia mundial y la voz de una profecía: la de una «Tercera Guerra Mundial por partes» que mina al mundo contemporáneo, según advirtió en un recordado discurso en agosto de 2014, un año después de su elección.

Este desvelo quedó plasmado en su último documento público, el mensaje para su bendición ‘Urbi et Orbi’ de esta Pascua, que tuvo que ser leído por un colaborador ya que él ya era incapaz de pronunciarlo debido a sus graves problemas respiratorios.

Un oficial de los Carabineros italianos (C) y un soldado con una bazuca antidrones montan guardia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Foto EFEUn oficial de los Carabineros italianos (C) y un soldado con una bazuca antidrones montan guardia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Foto EFE

En el texto, Bergoglio llamaba a la paz entre Israel y Palestina, para la «martirizada» Ucrania, para Siria, Líbano, Yemen, el Cáucaso o el violento corazón africano, pero sobre todo exigía el desarme del mundo, especialmente de sus potencias.

«Ninguna paz es posible sin un verdadero desarme. La exigencia de que todo pueblo debe proveerse para su propia defensa no puede convertirse en una carrera general al rearme», avisó.

Advertisement

A la mañana siguiente moría de un ictus. Pero ahora, su último adiós servirá de ocasión para reunir a los grandes líderes de Occidente, aquellos a los que tantas veces amonestó, aunque indirectamente.

Ucrania y la guerra comercial

El más esperado es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la tempestad arancelaria que ha desencadenado incluso contra los aliados tradicionales de su país, la Unión Europea (UE).

Advertisement

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, voló hace una semana a Washington en busca de una distensión e invitó a Trump a «hablar con franqueza» con los europeos en una cumbre en Roma, pero esta no será la ocasión para ello, aseguran a EFE fuentes gubernamentales.

En el funeral estará la tríada europea: la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen; el del Consejo, Antonio Costa, y la del Parlamento, Roberta Metsola, así como el mandatario francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz.

Dos monjas esperan para despedir al Papa Francisco, en la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto ReutersDos monjas esperan para despedir al Papa Francisco, en la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto Reuters

También asistirá el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, mientras se buscan caminos para la paz tras más de tres años de invasión rusa y se explora la posibilidad de un alto el fuego en la guerra propuesto por los Estados Unidos.

No faltará tampoco el primer ministro británico, Keir Starmer, ni el presidente de Argentina, la tierra natal del pontífice difundo, Javier Milei, próximo a Trump.

Advertisement

En la Plaza de San Pedro habrá saludos, seguramente gestos, y aún ni se ha confirmado ni descartado encuentros bilaterales, aunque desde el Ejecutivo comunitario «no los descartan».

Un caso paradigmático ha sido la decisión de Israel de publicar y luego borrar en sus redes sociales las condolencias por el papa, siempre muy crítico con las masacres en Gaza.

Ausencia del este global

Advertisement

Pero, por el contrario, en las solemnes exequias se notará la ausencia de los grandes líderes de una parte clave de la geopolítica global, el Oriente y el sur al que Francisco, como buen jesuita, prestó mucha atención.

Por ejemplo, del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), asistirá el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, muy cercano a Bergoglio en vida.

Rusia, más enfrentada que nunca a Occidente y hostigada por sus sanciones, no ha aclarado si enviará algún funcionario, pero no irá su líder, Vladimir Putin.

Advertisement

Ni qué decir de China, país con el que el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticas desde 1951, en los tiempos de la revolución comunista de Mao Tse Tung, aunque Francisco tendió puentes con Beijing con un histórico acuerdo para consensuar el nombramiento de obispos.

Curioso ha sido el caso de Taiwán, el estado insular que Beijing ve como una provincia rebelde, hostigándolo continuamente. En un primer momento pretendía enviar al Vaticano al presidente William Lai, independentista, pero al final será el expresidente Chen Chien-jen.

El cambio coincide en el tiempo con el insólito acercamiento entre Beijing y la Santa Sede.

Advertisement

Gonzalo Sánchez. Agencia EFE

Papa Francisco

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Nuclear watchdog urges ‘trust but verify’ that Iran engages in good-faith negotiations

Published

on


Much remains unknown regarding the progress of Washington’s nuclear talks with Iran, but the head of the U.N. nuclear watchdog, the International Atomic Energy Agency (IAEA), said the international community must «trust but verify» that Tehran is engaging in good-faith negotiations. 

The U.S. and Iran are set to hold a third round of discussions on Saturday, which will deal with the technical aspects of Iran’s nuclear program, as well as political negotiations, according to reports. 

Advertisement

IAEA Director General Rafael Grossi has applauded the U.S.-Iran negotiations mediated by Oman, but said the top nuclear agency has not yet been asked to assist in the negotiations, though he has been in communication with Middle East envoy Steve Witkoff. 

US CONFIRMS THIRD ROUND OF NUCLEAR TALKS WITH IRAN AFTER ‘VERY GOOD PROGRESS’

International Atomic Energy Agency Director General Rafael Grossi looks on as he addresses the media during the Board of Governors meeting in Vienna on Sept. 9, 2024.  (Reuters/Leonhard Foeger/File Photo)

Advertisement

«I think there’s a general expectation that this goes well, and that the agreement is verified by the IAEA,» Grossi told reporters from Washington, D.C., on Wednesday. «It’s good the United States and Iran have a direct conversation. Of course, there are parallel processes.

«We have to keep our eyes on the ball. We must avoid Iran or prevent Iran from getting weapons. This is the objective.»

Grossi said that from the perspective of not only the top nuclear agency, but from world leaders he has been in communication with, there is a «degree of expectation» that after the political agreements are hashed out between Washington and Tehran, it will be the IAEA that makes the nuclear terms «credible» and «verifiable.»

Advertisement

«They all are expecting the IAEA to step in at the right time,» he said. «We are at their service to support, to make this thing credible. In a certain sense, they may have a political agreement, but then we have to make it verifiable.» 

IRAN’S LONG TRAIL OF DECEPTION FUELS SKEPTICISM OVER NEW NUCLEAR DEAL AS TALKS CONTINUE

US Iran nuclear talks

An Iranian newspaper with a cover photo of Iran’s Foreign Minister Abbas Araghchi and U.S. Middle East envoy Steve Witkoff is seen in Tehran, Iran, on April 12.  (Majid Asgaripour/WANA (West Asia News Agency) via Reuters)

Fox News Digital obtained a copy of an address Iranian Foreign Minister Abbas Araghchi — who traveled to China on Wednesday to reportedly discuss progress in the nuclear negotiations — was set to give at the Carnegie International Nuclear Policy Conference, though he never delivered the address due to format change requests by Tehran that were denied by the host. 

Advertisement

But in his address, he was set to position Iran as a proponent of nuclear non-proliferation and said Iran’s position had been «mischaracterized.»

Since the U.S.’ withdrawal from the Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), which Tehran has argued made the deal mute, Iran has significantly advanced its programs by stockpiling near-weapons-grade-enriched uranium to levels that, if further enriched, could produce five nuclear warheads, as well as its centrifuges and missile capabilities. 

When asked by Fox News Digital if Grossi assessed the Islamic Republic’s position to be honest, he said, «Trust, but verify. We need to verify.»

Advertisement

«We are inspectors — that’s the only way we build trust,» he added. 

Grossi said the administration needs to identify what the end goals of this latest deal will be, as the framework of the JCPOA — widely criticized by Trump — is now very dated due to the advancements Iran has made. 

Iran nuclear centrifuge machines

This photo released on Nov. 5, 2019, by the Atomic Energy Organization of Iran shows centrifuge machines in the Natanz uranium enrichment facility in central Iran. (Atomic Energy Organization of Iran via AP, File)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Issues like uranium stockpiles, inventories, centrifuge advances and weaponization capabilities are all on the table in the U.S.-Iran negotiations. 

«We have a much more complex field in front of us,» Grossi warned. «The good thing is we know what we need to look at. We have a unique perspective of that.» 

Advertisement


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Dura denuncia contra Gustavo Petro: su excanciller lo acusó de tener un problema con las drogas

Published

on


Un excanciller del gobierno de Gustavo Petro aseguró este miércoles que el presidente colombiano es adicto a las drogas. No es la primera vez que el mandatario recibe una acusación de este tipo, que siempre negó.

El exministro Álvaro Leyva, que fue uno de sus más cercanos aliados políticos, narró en una carta divulgada en la red X un viaje oficial a París junto al presidente.

Advertisement

Leé también: Entre aplausos y lágrimas, así trasladaron el cuerpo del papa Francisco a la Basílica de San Pedro

Según señaló, Petro “desapareció” en la capital francesa dos días durante esa visita oficial a Francia, realizada en octubre de 2023.

“Fue en París donde pude confirmar que usted tiene el problema de la drogadicción”, sostuvo en su misiva. Fueron “momentos embarazosos para mí como persona y como Canciller. Y mucho más cuando supe dónde había estado”, añadió, sin dar más detalles.

Advertisement

La carta divulgada por el excanciller Álvaro Leyva Durán (Foto:c aptura/X/@AlvaroLeyva)

El exministro continuó: “¿Pero qué podía yo hacer? Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, dijo Leyva en una carta de cuatro páginas publicada en X.

Leyva agregó que en ese viaje a París para participar en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, Petro “desapareció dos días” y él fue “primer testigo” de hechos que aún le producen “desazón y desconcierto”.

Advertisement

“Uno de ellos, la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su desfile. Momentos embarazosos para mi como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”, afirmó.

El exministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva (Foto: EFE)

El exministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva (Foto: EFE)

Leyva fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro. Estuvo en el cargo desde el 7 de agosto de 2022 hasta comienzos de 2024, cuando salió del Gobierno al ser suspendido por la Procuraduría (Ministerio Público) debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.

Leé también: Del cierre del féretro al entierro de Francisco: cuáles son los próximos ritos clave y quién los presidirá

Advertisement

Según afirmó, al supuesto problema con las drogas de Petro se deben también los frecuentes retrasos o ausencias de actos públicos, así como comentarios confusos que suele hacer en X.

“Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas compañías según algunos y otros descuidos suyos se han registrado y se siguen registrando, señor presidente”, prosiguió en su posteo.

Qué dijo Gustavo Petro

Petro respondió también en su cuenta de X y dijo que se ausentó de la agenda oficial porque estaba en actividades turísticas y familiares.: “¿Es que París no tiene parques, museos, librerías, más interesantes que el escritor (de la carta), para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante”, dijo. Además, apunto: “¿Es que acaso no tengo hijas y nietas en parís, muchísimo más interesantes que el escritor?“.

Advertisement

Leyva tuvo varias arremetidas contra Petro en redes sociales desde que dejó su cargo, en febrero de 2024.

La respuesta de Gustavo Petro (Foto: captura/X/@petrogustavo)

La respuesta de Gustavo Petro (Foto: captura/X/@petrogustavo)

En abril, el excanciller había deslizado en X que “la persona que lidera la cima del Estado” es adicta a los estupefacientes, pero sin mencionar a Petro por su nombre.

El mandatario aseguró en ese momento que su única “adicción” era el café.

Advertisement

Leé también: Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del “Francisco asiático”

Las frecuentes llegadas tarde sin explicación del presidente a eventos han sido en ocasiones asociadas a una supuesta adicción. En una oportunidad, cuando era candidato, Petro pidió disculpas por asistir ebrio a un acto público.

Leyva también señaló que un “estrechísimo colaborador” de Petro consume cocaína. Esas declaraciones se han interpretado como mensajes contra Armando Benedetti, la mano derecha del mandatario y actual ministro del Interior.

Advertisement

Benedetti reconoció recientemente que tuvo que someterse a un tratamiento para curar su adicción a las drogas.

“El whisky mata más gente”

Petro ha minimizado los efectos de la cocaína y sostiene que el whisky “mata más” gente. No descarta la legalización de esa droga y defiende un cambio de enfoque en la guerra contra el narcotráfico.

Bajo su mandato, Colombia rompió en 2023 su propio récord en producción de cocaína y de hectáreas de narcocultivos sembradas.

Advertisement

Políticos cercanos a Petro criticaron este miércoles la actitud de Leyva y dijeron que si tenía conocimiento de problemas del presidente debía comentarlos cuando estaba en el Gobierno y no después. En tanto, voces opositoras piden que se investigue la denuncia hecha por el exjefe de la diplomacia colombiana.

No es la primera vez que se ventilan supuestos problemas de Petro con las drogas, pues en noviembre de 2023 la periodista María Jimena Duzán publicó una columna en la revista Cambio en la que planteó este asunto.

“Presidente, si usted tiene un problema de adicción, lo invita respetuosamente a que lo devele. La adicción es un problema de salud que afecta a muchos colombianos y aceptarlo no es ni pecaminoso ni es una falla moral”, escribió en esa ocasión Duzán.

Advertisement

(Con información de EFE y AFP)

Colombia, Gustavo Petro

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad