Connect with us

ECONOMIA

Los empleados judiciales retoman las medidas de fuerza: Cuándo paralizan las actividades y qué reclaman

Published

on


El gremio le exigió a la Corte Suprema una «urgente recomposición salarial acorde a la inflación». No descarta profundizar el plan de lucha.

23/04/2025 – 07:02hs

Advertisement

El consejo directivo de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) decidió retomar el plan de lucha que lleva varios meses, en demanda de «una urgente recomposición salarial que contemple la pérdida del poder adquisitivo», según informaron. El gremio anunció un paro nacional por 24 horas para este jueves, con un nuevo «Banderazo Nacional».

La demanda del sindicato es, en primera instancia, hacia la Corte Suprema de la Nación y, a continuación, al gobierno, al que le solicita la correspondiente partida presupuestaria para que los cortesanos puedan aplicar una suba salarial por encima de lo ofertado hasta el momento.

Protesta en Tribunales y marchas en todo el país

La organización gremial que encabeza Julio Piumato llevará a cabo el cese de actividades en todo el país con una manifestación frente al Palacio de Tribunales, protesta que se repetirá en las principales ciudades del país. Además de plantear una mejora salarial, las medidas de fuerza también apuntan a rechazar el traspaso de la justicia a la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

La UEJN reactiva el plan de lucha después de acompañar el paro y la movilización que llevó adelante la Confederación General del Trabajo (CGT) el pasado 9 y 10 de abril. Allí Piumato aprovechó para acompañar el reclamo de los jubilados y pensionados y reiterar la necesidad de un incremento salarial.

La última exigencia gremial fue de un 15 por ciento de incremento salarial para el bimestre febrero-marzo, en tanto que la Corte Suprema pautó un 10 por ciento para el mismo período. Al respecto, Piumato señaló que «no hay más margen para seguir perdiendo frente a la inflación».

Cuánto reclama el sindicato de Judiciales: ¿profundizan las protestas?

El dirigente relató que «en enero recibimos una miseria de mejora salarial y se sigue alargando la pérdida del poder adquisitivo» y apuntó que «tenemos una caída de los ingresos del 34,24 por ciento, por eso le pedimos a la Corte Suprema por la recomposición con una mejora del 10 por ciento en febrero y 5 por ciento para marzo para empezar recuperar lo perdido».

Advertisement

Fuente gremiales revelaron a iProfesional que, si no tienen respuestas a lo solicitado, la semana que viene se podría profundizar el plan de lucha con un cese de tareas por 36 horas y nuevos «Banderazos» en todo el país.

Las alertas para los judiciales se encendieron con el último índice de inflación de marzo, del 3,7 por ciento, en tanto que las principales consultoras estiman un número similar para abril. Con la caída del 34,24 por ciento se sumaría casi un 8 por ciento más de la pérdida de los ingresos.

Rechazan el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires

Piumato aclaró que los planteos no se limitan a una recomposición salarial, sino que también rechazan el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires, que ya recibió fallos en su contra.

Advertisement

El dirigente se preguntó: «¿Cuál es el límite admisible de pérdida salarial de sus trabajadores?» y añadió que «la Corte debe defender a toda la Justicia». Además, planteó: «Recordamos el compromiso asumido con el gremio, de mantener el nivel de los salarios, haciéndose respetar por el gobierno», y solicitó a los cortesanos que dejen de aceptar el ajuste promovido desde el Ejecutivo, que «pretende someter a empobrecimiento y miseria».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,paro,sueldo

Advertisement

ECONOMIA

Caputo aseguró que el dólar irá «al piso de la banda», confirmó una reforma impositiva y habló de las metas del FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo participó este miércoles de un exclusivo seminario para inversores organizado por JP Morgan en Washington, donde las consultas giraron principalmente en torno al dólar, el nuevo esquema de bandas cambiarias, la acumulación de reservas y las reformas estructurales que el Gobierno tiene en carpeta.

El evento, realizado en el contexto de la Asamblea de Primavera del FMI -que reúne a ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo-, tuvo lugar en el subsuelo de un hotel del West End de la capital estadounidense. Caputo llegó acompañado por el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para exponer ante una audiencia de unos 200 inversores.

Advertisement

Luis Caputo ante inversores: qué dijo del dólar, las reservas y las nuevas reformas del Gobierno

Si bien el encuentro se llevó a cabo bajo las reglas de Chatham House -que impiden divulgar declaraciones textuales para promover el debate franco-, algunos asistentes compartieron detalles de lo que dijo el ministro. Según estas fuentes, Caputo se mostró confiado en la dirección que tomó el Gobierno: «Seguirá trabajando en las reformas», aseguró, aunque dejó claro que muchas de ellas -como las vinculadas al régimen laboral, previsional e impositivo- podrían implementarse recién luego de las elecciones. «Ya las tenemos preparadas, pero probablemente las haremos después de las elecciones», expresó.

Al referirse al plan para reducir la carga impositiva, sostuvo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.

Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral.

Advertisement

El interés de los participantes se centró en comprender cómo funcionará la reciente política de bandas cambiarias anunciada el 11 de abril. Ante la consulta sobre si el Banco Central intervendría comprando dólares dentro de la banda, Caputo fue tajante: «no». Y agregó: «Si no pasa nada raro, lo natural es que se vaya al piso de la banda y así está armado el esquema».

Además, resaltó que el actual contexto monetario es favorable: «El nivel de monetización es bajo y hay una demanda fuerte de pesos», dijo, y explicó que el público sigue usando pesos para las transacciones cotidianas y dólares para el ahorro o compras mayores. «Vamos a darles la oportunidad de que sigan con eso».

En línea con lo que ya había manifestado en Buenos Aires, Caputo descartó un proceso de dolarización total, reafirmando la apuesta por un modelo bimonetario. Según explicó, ese sistema se adapta mejor al «gusto del argentino típico» y permite facilitar las operaciones tanto en pesos como en dólares.

Advertisement

Consultado sobre la exigente meta de acumulación de reservas que enfrenta el Gobierno (más de u$s4.000 millones hacia junio), el ministro no mostró preocupación. «Si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular», señaló. Lo fundamental, insistió, es «seguir con el orden macro».

En ese sentido, el ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta, lo harán, pero resaltó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, añadieron fuentes que estuvieron presentes en la disertación del funcionario.

También ratificó que el acuerdo para establecer el esquema de bandas se había cerrado con el FMI en agosto del año pasado, aunque su implementación se postergó porque el Gobierno solicitó un paquete mayor de asistencia. Finalmente, se acordaron u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones se desembolsaron de manera anticipada, un hecho sin precedentes en la relación con el Fondo.

Advertisement

Este miércoles también se le consultó sobre las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., quien días antes había dejado entrever la posibilidad de un crédito especial en caso de un «shock externo». Bessent había afirmado: «Creo que, si continúan con lo que están haciendo, si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el fondo de estabilización cambiaria (ESF) para suavizar su ajuste, si fuera necesario».

Caputo, sin embargo, descartó que haya conversaciones en marcha en ese sentido. «Agradecemos que lo haya dicho, pero no», respondió.

Este respaldo implícito de Washington se suma a los gestos de apoyo que el Gobierno de Javier Milei viene recibiendo de distintos actores internacionales, en un contexto donde busca reforzar su credibilidad ante los mercados y sostener su plan de ajuste con respaldo político y financiero.

Advertisement

El respaldo del Tesoro de EE.UU. al Gobierno de Javier Milei

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.

«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE«, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos.

Las declaraciones, las realizó en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington.

Advertisement

En concreto, el gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria o Exchange Stabilization Fund (ESF), para apoyar a Argentina si ocurriera algo que no fuera culpa suya, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas, dijo Bessent, según publicó la agencia de noticias Bloomberg. Un portavoz del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

En la misma reunión declaró que el actual enfrentamiento arancelario entre EE.UU. y China es insostenible y anticipa una desescalada de la situación.

Aunque las negociaciones formales aún no comenzaron, Bessent expresó optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre las dos potencias económicas.

Advertisement

Bessent también destacó que las dos economías más grandes del mundo se encuentran esencialmente en un estado de embargo comercial.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Repuntó el consumo: crecieron las ventas en supermercados y se dispararon en los shoppings

Published

on



Las ventas en supermercados registraron una mejora en febrero de 2025, con un aumento del 1,5% interanual a precios constantes en comparación con el mismo mes de 2024, según informó este miércoles el INDEC.

El repunte también se refleja en el acumulado del primer bimestre del año, que muestra una variación positiva de 2,8% frente al mismo período del año anterior. Sin embargo, el desempeño mensual marca algunas señales de enfriamiento: el índice de la serie desestacionalizada cayó 0,3% respecto a enero.

Advertisement

Las ventas en supermercado crecieron en la comparación interanual

Las ventas totales, a precios corrientes, alcanzaron los $1.796.116.400 en febrero, marcando una suba del 50,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos de precios más significativos, de forma interanual, fueron:

  • Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (93,7%).
  • Electrónicos y artículos para el hogar (82,5%).
  • Alimentos preparados y rotisería (81,0%).
  • Carnes (68,2%).

En cuanto a medios de pago, durante el segundo mes del año las tarjetas de crédito fueron el medio más utilizado, empleadas en el 44,4% de las ventas totales. Las tarjetas de débito estuvieron en segundo lugar, con el 27,8% de las ventas totales. En tercer lugar se ubicó el efectivo, que representó el 16,4% de las ventas totales.

El 97,1% de las ventas fueron hechas en los comercios, mientras que el 2,9% restante fue de las ventas de manera online.

Advertisement

Por el contrario, las ventas en los autoservicios mayoristas cayeron con fuerza en febrero: se retrajeron 9,1% en la comparación interanual, para acumular una merma del 9,8% en el primer bimestre del año. En tanto, se retrajo 1% en la serie desestacionalizada frente a enero.

Fuerte crecimiento de las ventas en shoppings

En tanto, las ventas en los shoppings crecieron 15% a precios constantes en febrero frente al mismo mes del 2024, mientras que acumulan en el bimestre un alza del 19,5% frente al mismo período del año anterior.

Según señaló INDEC, las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2025 reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: «Electrónicos, electrodomésticos y computación», 151,8%; «Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar», 98,4%; «Otros», 98,1%; y»Diversión y esparcimiento», 86,0%. 

Advertisement

En tanto, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: «Indumentaria, calzado y marroquinería», que representó el 31,6% del total, seguido por «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 17,7%; el rubro «Electrónicos, electrodomésticos y computación», con 14,7%; y «Ropa y accesorios deportivos», con 13,4%.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son las 6 acciones argentinas que superan la «tormenta» de abril y que ganan hasta 13%

Published

on



Los inversores en acciones argentinas están sufriendo un abril de gran volatilidad como consecuencia del impacto de las medidas comerciales en Estados Unidos, que llevan a fuertes subas y bajas en las cotizaciones de las empresas. En este marco, hasta el momento, entre las compañías líderes que operan en la Bolsa doméstica solamente 6 registran ganancias en el mes, con subas que llegan hasta el 13% en pesos.

Es decir, apenas un puñado de acciones de firmas nacionales se transformó en una inversión más que interesante en todo abril, debido a que supera el incremento en este período del precio del dólar oficial (8%), la inflación (3,5%) y la tasa de interés (3%)

Advertisement

Esto en un contexto en que el principal índice de acciones líderes del Merval de Buenos Aires cae en todo el mes 4%, donde se registran caídas que alcanzan el 22% en dicho lapso.

En concreto, en este marco negativo para la plaza doméstica, apenas 6 grandes empresas muestran rendimientos positivos, mientras que 15 operan en rojo, con bajas de hasta 23%.

Las únicas alzas en las cotizaciones en el saldo de abril son:

Advertisement
  • Banco Macro: 13%
  • Transener: 8%
  • Supervielle: 7,7%
  • BBVA: 6,3%
  • Grupo Financiero Galicia: 6%
  • Metrogas: 3%.

Asimismo, para aquellos inversores que tienen cuenta en Estados Unidos, los ADRs de compañías argentinas en Wall Street, en todo el mes suman incrementos de hasta 26% en dólares, como el caso de Banco Macro, seguidas por Supervielle (25%), BBVA y Grupo Galicia, ambos activos con 18% de ascenso en moneda estadounidense.

Acciones ganadoras en abril y qué las impulsa

Entre las únicas 6 acciones de empresas argentinas que suben en todo abril, la mayoría de ellas pertenece al sector bancario.

«En lo personal, creo que actuaron más estas acciones como refugio. Quizás no bajaron tanto en comparación con el sector Oil & Gas. Es que en abril el precio del petróleo WTI pasó de u$s71 a fines de marzo a u$s59,50 en la primera semana de abril. Se destruyó, y hoy lo tenemos en 62 dólares», detalla Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

A la vez, agrega que el recorte de precio de las petroleras fue mayor debido a que fue el sector que más subió de cotización en conjunto con las generadoras, distribuidoras y transportistas, tanto de gas como electricidad.

Advertisement

«Mientras muchas acciones del Merval se mantuvieron planchadas o bajaron, algunas entidades financieras, como Supervielle (SUPV) y Macro (BMA), marcaron subas destacadas», dice Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional

Entre las causas que impulsan a las acciones bancarias en todo el mes, este analista destaca, en primera medida, a la baja de tasas, por lo que el «mercado se anticipa».

«El Banco Central comenzó a recortar la tasa de política monetaria. Esto podría mejorar los márgenes de intermediación de los bancos si crece el crédito. Aunque el dinamismo crediticio aún es bajo, el mercado se adelanta», explica Castro.

Advertisement

A ello se le suma una mayor estabilidad macroeconómica, hecho que genera más confianza en el mercado.

«La desaceleración de la inflación, la calma cambiaria y la reducción del déficit fiscal mejoran el escenario general. Como los bancos son muy sensibles a la macroeconomía, esto los favorece», detalla Castro.

¿Son una oportunidad de compra estas acciones?

Respecto a si estas subas en las acciones pueden continuar en los próximos meses, los analistas consultados por iProfesional son optimistas en este sentido. Sobre todo, está la perspectiva que Argentina pueda entrar en la categoría de «país emergente», hecho que generaría que varios fondos de inversión internacionales comiencen a incorporar papeles nacionales. Algo que puede seguir impulsando las cotizaciones.

Advertisement

Claro, también dependerá todo del contexto internacional y de cómo evolucione la pelea comercial entre Estados Unidos y China.

«Sí, creo que las acciones de bancos pueden seguir al alza, como casi todos los activos locales. A ello se suma el respaldo contundente de los principales países y organismos internacionales al gobierno argentino», menciona Diedrichs.

Por su parte, Castro coincide en que puede seguir la oportunidad para las acciones domésticas: «Sí, compraría acciones argentinas, aunque con cautela. Las acciones bancarias aún cotizan con descuento (medido por su valor libro), lo que puede representar valor a largo plazo si el contexto sigue mejorando. Pero siguen siendo apuestas volátiles, muy ligadas al rumbo económico del país», advierte.-

Advertisement

 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,inversiones,dólar,pesos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad